Onte celebrouse a Carreira Popular de Pontecesures.

Con récord de participación (sobre 300 atletas de tódalas idades), e nunha boa tarde de sol, celebrouse onte a XI edición da Carreira Popular de Pontecesures.

Resultados da carreira absoluta:
Homes:
1º-Daniel Barriega Araújo
2ª-Jorge Crespo Arias
3º-Ramón Ignacio Folgar Pouso.

Mulleres:
1ª-Marinela Mayo Caamaño
2ª-Guadalupe Lodeiro Núñez
3ª-Shaila Muñiz Pérez

O atleta máis veterano foi Xosé Neira Hermida, de 78 anos, a quen lle entregou o premio un fillo de Julián Bernal que tamén participou na proba. Foi unha entrega emotiva, cunha lembranza de Julián Bernal un atleta de máis de 90 anos que finou non hai moito e que participou en varias das edicións da carreira cesureña.
Entregaron tamén os premios a alcaldesa Maribel Castro e o concelleiro de relacións institucionais, Luis Sabariz.

Quintá exige protección para el conjunto etnográfico de la «Horta dos Cortizos», amenazado por la Variante de Padrón.

Parte de la estructura del molino de agua, en la que puede verse la muela.

El empresario Andrés Quintá está dispuesto a remover cielo y tierra para evitar lo que considera un ??atropello? al patrimonio cultural: la destrucción del conjunto etnográfico de la ??Horta dos Cortizos?, situada en el lugar de Retén, en la parroquia padronesa de Iria Flavia. Los elementos y restos que todavía se conservan en la finca están amenazados por las obras de la Variante de Padrón, unos trabajos que ya se han llevado por delante una Carballeira próxima. Quintá Cortiñas quiere evitar que eso ocurra también con el conjunto de la ??Horta dos Cortizos? y reclama que se aplique la Lei de Protección do Patrimonio Histórico de Galicia.
El empresario valgués, presidente de Extrugasa, ha remitido escritos al Concello de Padrón y a la Dirección Xeral de Patrimonio, entidades a las que insta a adoptar las medidas precisas para garantizar la pervivencia del conjunto etnográfico, histórico y cultural de la ??Horta dos Cortizos?, que está relacionado con el cultivo y el aprovechamiento de lino y maíz, además de la cría de abejas. Ha recurrido también Quintá al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, con la esperanza de que pueda interceder y, en el corto margen de maniobra y tiempo que queda, se logre detener la destrucción de los elemenos que integran la citada parcela.

Destaca en este entorno el denominado Muíño do Sartego, que funcionaba con el agua del arroyo de O Roucón. Se trata de una edificación de planta cuadrangular de cantería, posee ??unha moa e pertence á tipoloxía de cubo? indica el estudio arqueológico encargado por Andrés Quintá y en el que participaron un topógrafo, un arqueólogo y una historiadora de arte, especialista en patrimonio cultural. Sus conclusiones aluden también al conjunto etnográfico del lino, integrado por una casa, una era y un pozo.

La casa o alpendre para el trabajo del lino es de planta cuadrangular y consta de un piso de tierra y de bajo cubierta. Destaca en la construcción una cruz inscrita en una de las puertas. En el interior, lo más reseñable es el espacio destinado a una colmena, con un pequeño agujero para la entrada y salida de las abejas. Explican los expertos que el lino ??levábase atado en feixes ata presas feitas con terróns?. Sólo en los lugares en los que se cosechaba mucho lino estas presas eran construcciones permanentes y este es el caso de la ??Horta dos Cortizos?, al igual que la era empedrada en la que se dejaba secar el lino. En uno de los laterales de ésta existe una fuente, que hasta hace pocos meses conservaba un caño de cantería. El estudio arqueologico sitúa el origen de este conjunto entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX y destaca su ??gran valor etnográfico, cuxa supervivencia está en perigo na actualidade?.

Efectos > La zona ya sufrió, hace años, las consecuencias de las obras de la autopista AP-9, pero los bienes históricos se conservaron. No sucedería lo mismo si continuasen, tal y como están proyectadas, las obras de la Variante de Padrón, ??cuxo efecto na finca sería irreversible?, afirman los expertos, que instan a las administraciones a promover su conservación y puesta en valor. Concretamente, recomiendan al Concello de Padrón a incluir estos bienes en el catálogo del Planeamiento Municipal y en el inventario general para, posteriormente, aplicar el área de protección establecida en la Lei 8/1995 de Patrimonio Cultural de Galicia.

Al margen de este estudio histórico-artístico encargado por Andrés Quintá, la ??Horta dos Cortizos? fue visita por representantes de administraciones públicas como el director de Patrimonio de la Diputación de Pontevedra, Rafael Rodríguez, quien considera, según explica Quintá en su carta a Núñez Feijóo, que ??se están saltando la Ley de Protección del Patrimonio?, puesto que la empresa lucense Arqueoconsulting ­que informó sobre el proyecto de la Variante­ no incluyó los bienes etnológicos de esta finca de Retén en el Estudio de Impacto de la circunvalación de la N-550.

DIARIO DE AROUSA, 19/12/10

La destrucción de la cultura, una auténtica injusticia para Quintá.

Andrés Quintá, propietario da «Horta dos Cortizos», afirma estar «abatido» ante la amenaza que suponen para el conjunto histórico y etnográfico las obras de la Variante de Padrón, de las que dice que han causado la «destrucción irreversible» de una Carballeira de varios siglos de antigüedad situada en el mismo entorno. Además, cuando Quintá se percató de que estaban ejecutándose los trabajos, ya se habían iniciado «labores de relleno en mi propiedad, en la que pretendían sepultar todo el conjunto etnográfico», algo que consiguó frenar in extremis. El empresario denuncia la «gran pasividad» de la sociedad para «velar por los intereses de la cultura», tal y como leerse quen la carta que envió al presidente de la Xunta, al que advierte sobre la «injusticia» que supone la destrucción de «la memoria de nuestro pueblo, de sus gentes, de sus costumbres, de su cultura y de su identidad» a causa de «decisiones poco meditadas e incluso interesadas». Quintá reclama la intercesión de Núñez Feijóo para lograr conservar los elementos patrimoniales de la «Horta dos Cortizos». «Cuando uno llega al cénit de su carrera profesional, valora cada vez más las cosas pequeñas, que en el fondo son las más importantes, ya que juntas forman nuestro patrimonio humano, cultural e histórico», dice el empresario.

DIARIO E AROUSA, 19/12/10

Un nostálgico recorrido por las décadas de los años setente y ochenta en Valga.

Los juguetes y juegos de antaño protagonizan una parte de la exposición que ayer se inauguró en Valga.

Hay cabida para la nostalgia en Valga. En el Auditorio de Ferreirós puede verse desde ayer la muestra ??Cómo hemos cambiado?, un recorrido por las décadas de los años setenta y ochenta que, para quienes las vivieron, será una excelente oportunidad para la emoción, la añoranza y el recuerdo. A los más jóvenes se les presenta como un viaje al pasado, a una época que conocerán de oídas y sobre la que ahora pueden descubrir mucho más. Por ejemplo, los juguetes y juegos con los que se entretenían los niños, y es que aquella fue ??a última xeración que aprendemos a xogar na rúa ás chapas, ao trompo, ás canicas, á corda, á goma e á chena?, recuerda la propia exposición, actividades que ahora han quedado relegadas en favor de los videojuegos o el ordenador.
Espinete y Don Pimpón, Yupi y sus mundos, la interminable búsqueda de la madre de Marco o el mítico ??Un, dos, tres?, triunfaban en una televisión que estrenaba el color y en la que la multitud de canales de hoy en día brillaba por su ausencia. Había que conformarse con cámaras analógicas y radiocasettes de doble pletina en los que sonaban Mecano, Duran Duran, Alaska y Dinarama, Camilo Sesto, Los Pecos o, en clave más local, Juan Pardo. Con el cine nacional sumergido en pleno destape y con iconos como Esteso y Pajares, Paco Martínez Soria o la irreverente Lina Morgan, llegaban desde fuera de nuestras fronteras títulos como ??Grease?, ??Dirty Dancing?, ??Cocoon? o ??Star Wars?.

Es sólo una minúscula parte de todo cuanto se expone en el Auditorio hasta el próximo 16 de enero, una iniciativa que no sería posible sin la colaboración de todos y cada uno de quienes han prestado materiales o entidades como el Museo de Pontevedra.

DIARIO DE AROUSA, 19/12/10

Padrón intensifica el control de la zona peatonal tras la avería de los bolardos.

La Policía Local pone un promedio de más de dos multas al día por acceder a esta zona sin autorización

Desde las Fiestas de Pascua del 2009 y desde el verano de ese mismo año, los dos bolardos mecánicos instalados en la zona peatonal del casco histórico de Padrón, el primero de ellos en el Cantón de la Iglesia y el segundo al inicio de la Rúa Real, están averiados. No obstante, hay señales verticales que indican claramente la prohibición de circular por la zona peatonal para aquellos vehículos no autorizados y fuera de las horas habilitadas, el período de carga y descarga (de 8 a 11 de la mañana).
Por ello, pese a que los dos bolardos no funcionan, la Policía Local de Padrón se encarga a diario de controlar los coches que acceden y estacionan en la zona peatonal y que no tienen la correspondiente tarjeta que los autoriza para ello. Y los datos hablan por sí solos. Desde mediados de 2007, cuando el PSOE y la Converxencia de Independentes (CIPa) llegaron al gobierno municipal, hasta mediados de este año, cuando la Diputación de A Coruña se hizo cargo de las multas de tráfico del Concello, el total de sanciones por temas de circulación impuestas por la Policía Local es de 2.853, de las que 1.000 se debieron a acceder al casco urbano sin tarjeta de acceso.
De acuerdo con datos facilitados por la concejalía de Tráfico, el reparto por años es el siguiente: en 2007, un total de 664 multas de tráfico, de las que 147 corresponden a la zona peatonal. En 2008, 943 sanciones, 259 de ellas por no tener tarjeta de acceso. En 2009, 889 multas y 223 corresponden a la zona peatonalizada y, por último, hasta mediados de 2010 se contabilizan 374, de las que 108 se deben al concepto señalado. Estos datos señalan que el número medio de multas por tráfico y día en Padrón es de 2,60, de acuerdo con los datos aportados por el concejal José Bentrón.
El edil responsable de Tráfico asegura que por parte del Concello y de la Policía Local hay un control de la circulación en la zona peatonalizada y del cumplimiento de la normativa municipal y que las señales son muy claras pero, pese a ello, siempre hay quien las infringe y ahí están los datos. Además de los bolardos mecánicos, en el casco histórico padronés hay otros manuales ubicados en la Rúa Longa, Rúa Nova, Juan Rodríguez y Ruiz Pons. En cuanto a los automáticos, desde el inicio de su instalación han dado siempre problemas, según señalan desde la Policía Local, con continuas averías que podrían deberse a una defectuosa instalación aunque esto está sin confirmar.
La reparación de cada uno de estos mecanismos ronda el coste de 3.000 euros, gasto que el Concello no puede asumir continuamente.

LA VOZ DE GALICIA, 19/12/10