El PSOE de Pontecesures elegirá este viernes a su candidato para las elecciones de mayo.

La agrupación cesureña del PSdeG-PSOE celebra este viernes en Casa Gómez una asamblea general extraordinaria en la que los militantes elegirán al candidato con el que concurrirán a las elecciones municipales de mayo. La asamblea está convocada para las 20:30 horas en primera convocatoria y para las 21 en segunda. El orden del día incluye la elección de la mesa, la presentación de candidaturas y la elección del cartel electoral. Desde la agrupación local del PSOE hacen un llamamiento a los afiliados a participar en la asamblea y tomar parte en la elección del candidato, con el que los socialistas tratarán de regresar a la Corporación después de cuatro años sin representación. Todo hace indicar que será Roque Araújo, actual secretario general de los socialistas cesureños, quien opte a la Alcaldía.

DIARIO DE AROUSA, 14/12/10

Derruban outra vez as canastras da pista do peirao causándose danos.

De novo foron derrubadas, a pasada noite, as canastras da pista do peirao. Nesta ocasión hai un aro danado, mentres o outro desapareceu. Curiosamente o aro foi desatornillado do taboleiro sen que este último sufrira danos.
Déronse xa as instrucións oportunas para que os elementos sexan repostos canto antes co fin de que as canastras estean operativas.
Pouco queda por dicir sobre o comportamento de algunhas persoas. Lamentable.

En Pontecesures os datos de doazóns de sangue seguen a ser bos.

Durante 2009, houbo 252 doazóns na nosa vila o que supón 86 donantes por cada mil habitantes/ano, dato moi superior á media dos municipios galegos. A cifra baixou un 18% respecto a 2008, no que houbo 306 doazóns. Probablemente na baixa tivo que ver a circunstancia de que o equipo móbil do Centro de Transfusións de Sangue en 2009 nin se instalou na Plazuela, nin na praza do Coche de Pedra por mor das obras, e houbo que levalo a un lateral da praza de abastos, nunha zona menos visible para os veciños.
Aínda non hai datos de 2010, pero esperamos que sexan mellores.

Padrón, segunda con la mejor tasa al donar sangre.

Es, tras San Cibrao, la localidad gallega que más donaciones registra: 114 al año por cada mil habitantes

El municipio coruñés de Padrón tiene el mérito de ser el segundo de Galicia con la mejor tasa de donaciones de sangre, con un total de 114 por cada mil habitantes al año. El primer puesto lo ocupa, por cuarto año consecutivo, el municipio ourensano de San Cibrao das Viñas, con 118 donaciones por cada mil habitantes.

En la provincia de Pontevedra, el municipio de mayor participación fue A Illa de Arousa (con una tasa de 110) y, en la provincia de Lugo, fue Meira (con 74).

Por lo que respecta a los demás municipios que forman el Área de Compostela, en el Top-10 están, por detrás de Padrón y de Santiago (en el segundo lugar), Rianxo (con una tasa de 82 donaciones al año por cada mil habitantes); A Pobra (81); Muros (79); Boiro (75); Noia (74); Negreira (73); Ordes (72) y Cee (70).

Los municipios de este área que más incrementaron su porcentaje de donación con respecto a 2008 son Muxía (sube un 37%), Boimorto (sube un 36%), Touro y Zas (ambos suben un 34%).

Por contra, los municipios que más han bajado la guardia son Mesía (que baja un 59%) y Santiso (un 28%). El único municipio del Área de Compostela donde no se registran donaciones es Dozón.

Si nos referimos a la citada tasa de 2009 en Galicia (número de donaciones por cada mil habitantes al año), en el top 10 se cuelan cuatro municipios del Área de Compostela: Padrón, como ya se dijo, en el segundo lugar, con un porcentaje de 114; Pontecesures, en el séptimo, con 86; Rianxo, en el noveno, con 82, y A Pobra do Caramiñal, en el décimo, con 81.

Si nos referimos al número de donaciones realizadas en Galicia, como cabe esperar los primeros puestos los copan las siete grandes ciudades: Vigo (16.061), Santiago (9.049), A Coruña (8.886), Ourense (5.533), Ferrol (3.981), Pontevedra (3.667) y Lugo (3.175). Pero a estas las siguen otras dos potencias ciudadanas: Vilagarcía (1.642) y Ribeira (1.562).

A lo largo del año pasado participaron en las campañas de donación de sangre en Galicia un total de 85.720 personas (un 6% menos que en 2008), que realizaron 121.044 donaciones. Además, 12.188 personas realizaron su donación por primera vez (el 10%).

En el Centro de Transfusión de Galicia (CTG) trabajan en torno a 250 personas; además del personal de las unidades móviles hay efectivos en siete locales de donación, a los que hay que sumar el personal administrativo y el de los laboratorios, que trabajan en la central del CTG en Santiago.

Cuando se puso en marcha el centro en agosto de 1993, Galicia ocupaba el último puesto en tasa de donación de sangre en España (25 por cada 1.000 habitantes al año). Las 121.044 realizadas el año pasado, que representan 45 por cada 1.000 habitantes al año, hicieron que, por décimo año consecutivo, alcanzásemos el índice recomendado por la Organización Mundial de la Salud (de 40 a 60 donaciones anuales por cada 1.000 habitantes), superando la media de donación estatal, que actualmente está en 38.

Galicia es hoy la tercera comunidad; en los 16 años de actividad del CTG, fue la comunidad de mayor incremento acumulado en número de donaciones de sangre, con una subida del 75 %.

Cada día, diez unidades móviles del CTG recorren Galicia en busca de la colaboración de los ciudadanos en las campañas de donación, desplazándose a los núcleos principales de población de los municipios, a las parroquias, barrios de las grandes ciudades, empresas, centros de enseñanza… En total, dichas unidades móviles realizaron 4.553 desplazamientos (un 1% más que en 2008).

Durante 2009, las unidades móviles del CTG estuvieron en 309 concellos, 158 parroquias y 85 barrios de las grandes ciudades; 120 centros docentes no universitarios; 155 empresas y organismos públicos; 7 acuartelamientos del Ministerio de Defensa y 84 centros docentes de las Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo.

De las 53 comarcas gallegas, 30 alcanzaron la tasa de donación recomendada por la OMS y en 21 de ellas se registró un incremento en la participación.

En total, 106 concellos lograron la tasa de donación recomendada por la OMS (más de la tercera parte de los concellos gallegos); representan el 58% de la población de Galicia y aportaron 91.514 donaciones de sangre (el 76%).

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10

Concluye la instalación de la calefacción en la biblioteca pública de Pontecesures.

Todo está ya a punto para que la calefacción empiece a funcionar.
Los alumnos del módulo de fontanería solar térmica del Obradoiro de Emprego Pontecesures II están a punto de concluir la instalación de un sistema de calefacción en la biblioteca pública, con una caldera de biomasa ??pellets?. Para adquirirla el Concello solicitó la colaboración económica del Instituto Enerxético de Galicia, Inega.
Desde el grupo de gobierno local destacaron ayer la importancia que para la biblioteca municipal tiene el hecho de pode disponer de calefacción, un servicio muy demandado por los usuarios en los últimos años. En los 26 años de existencia de estas instalaciones municipales los diferentes grupos de gobierno intentaron en más de una ocasión instalar la calefacción, pero nunca se logró el objetivo al no conseguir las subvenciones necesarias para acometer los trabajos.

El teniente alcalde de Pontecesures, Luis Angel Sabariz, destacaba ayer que la dotación de calefacción para la biblioteca situada en la calle Raimundo García Domínguez, resulta básica para la conservación de los fondos documentales que alberga y que, hasta ahora, estuvieron ??sempre a sofrir coas humedades dos periodos invernais?.

Sabariz destaca el interés del grupo de gobierno del que forma parte en la potenciación de la biblioteca municiapal. Prueba de ello, explica, es el éxito con el que se celebraron los actos de 25 aniversario de este centro. Además recuerda que en la presente legislatura se realizaron en la biblioteca numerosas inversiones tendentes a mejorar la calidad del servicio que presta a sus incondicionales usuarios.

Así, entre otras cuestiones el gobierno local instaló nuevos equipos informáticos para el manejo por parte de los usuarios, potenciando así el uso de internet desde las bibliotecas. Procedió también a la renovación de la cubierta y de las bajantes para evitar filtraciones y humedades que pudiesen dañar los libros y fondos que alberga el inmueble. Otras de las inversiones realizadas se orientaron a la renovación del cuadro de subministro eléctrico, la construcción de una entrada en rampa para los discapacitados, el arreglo de toda la carpintería exterior, el acondicionamiento del semisótano para el achivo y el ajardinamiento del exterior.

DIARIO DE AROUSA, 13/12/10