Quince paneles recorren la historia de Padrón.

La muestra Os Camiños da Cultura repasa también la vinculación del municipio con el fenómeno Xacobeo

El hall del auditorio padronés alberga desde el pasado día 22, y hasta el próximo 8 de diciembre, una singular exposición en la que se analizan veinte siglos de historia del municipio de Padrón y de Iria Flavia. La muestra, Padrón, Os Camiños da Cultura, organizada por el Concello de Padrón, en colaboración con la Xunta y la Diputación de A Coruña, analiza a lo largo de 15 paneles, y de forma cronológica, la historia de la capital del Sar, los acontecimientos que marcaron un hito en este municipio a la par que analiza el nacimiento de la tradición Xacobea en un concello que es punto de referencia en este aspecto. No hay que olvidar que en Padrón confluyen dos de los principales caminos de peregrinación a Santiago: el Portugués y el de la Traslatio, el camino del mar por el que llegaron a Padrón los restos del Apóstol Santiago sin el cual, no existiría hoy el Xacobeo.
La exposición, cuyo autor es el propio concejal de Cultura, el independiente Eloy Rodríguez, es fruto de años de investigación y su plasmación en paneles surgió hace algo más de un año. ??Fai xa algún tempo, xurdiu a idea de levar adiante un proxecto de exposición itinerante coa que divulgar a importancia de Padrón nos ámbitos histórico, artístico, berce da tradición xacobea e literario. Ese proxecto marcou un horizonte temporal o 2010, porque non volverá a celebrarse un Ano Xubilar ata o 2021. Quixo o destino que dende os albores da antigüedade a vila fora punto de encontro da historia e da tradición?, dice.
Así, la muestra explica el origen del nombre de la villa en el pedrón romano que aún se conserva bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago y en el que, según la leyenda, atracó la barca del Apóstol. Los visitantes podrán entender y ahondar en la relevancia de este hecho a través de la historia, la heráldica y los diversos documentos expuestos como Cartas de Privilegio que todos los reyes, desde Fernando II hasta Felipe V concedieron a Padrón por ser lugar de amarre de la barca apostólica.
También se ahonda en los paneles en la importante contribución hecha al mundo de la literatura gallega y española como cuna de insignes personajes: Rosalía, Cela o Macías, pero también otros autores más desconocidos como Juan Rodríguez de la Cámara, Balsa de la Vega, Nicasio Pajares o Manuel Barros.

Dato a datoVisitas. En tan solo cuatro días (del 22 al 25) pasaron por la muestra padronesa 305 visitantes, según el Concello

Horario. La exposición permanecerá abierta al público todos los días de la semana hasta el próximo 8 de diciembre. De lunes a sábado se podrá ver en horario de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Los domingos tan sólo abrirá de 10.00 a 13.00 horas.

Curiosidad
Un catálogo de coleccionista del diseñador local Serxio Suárez

Para la ocasión se ha editado una serie de catálogos sobre la exposición con un diseño exquisito y que podría formar parte de cualquier biblioteca de historia. Esta obra, así como los paneles de la muestra Padrón, os camiños da Cultura, fueron diseñados por el padronés Serxio Suárez. Se trata de un catálogo muy gráfico a través del cual, de un simple vistazo, se vislumbran los veinte siglos de historia. En él, cobran especial relevancia las cartas de privilegio y franqueza y los fueros concedidos a la villa.
La muestra fue inaugurada el pasado día 22 con la presencia del presidente de la Diputacion, del subdirector xeral de Bibliotecas de la Xunta de Galicia y del alcalde padronés, amén del edil de Cultura.
Todos ellos loaron la exposición y el carácter divulgativo de la misma que contribuye ??a difundir e por en valor a relevancia histórica de Padrón como enclave onde nace a tradición xacobea e como vila natal dalgunhas das figuras senlleiras da nosa cultura que aquí naceron e deixaron a súa pegada?, según matizó el presidente del organismo coruñés, Salvador Fernández Moreda.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

La Fundación Cela, a debate.

La Comisión de Cultura reclama que se investigue el destino de los fondos públicos ·· El PSdeG reafirma la sede de Iria pero habla de traslado de fondos al Gaiás

La Comisión de Cultura,integrada por los tres grupos parlamentarios PPdeG, PSdeG y BNG, acordaba el pasado jueves día 25 solicitar a la Mesa del Parlamento que se dirija a la Comisión no Permanente del Consello de Contas para que éste realice una investigación acerca del destino y el empleo de los fondos públicos ortorgados por la Xunta a la Fundación Camilo José Cela en los últimos diez años.

La propuesta partía de la proposición no de ley presentada por la formación nacionalista en octubre pasado y defendida por Ana Pontón. Dicha iniciativa también recoge que, de no iniciarse en 2011 esta fiscalización de los fondos recibidos por la Fundación Cela, el Parlamento pedirá a la Xunta que la inicie por cuenta propia.

Sin embargo, el PPdeG rechazaba uno de los puntos de la iniciativa nacionalista relativa a la permanencia en Iria de los fondos bibliográficos de Cela, defendiendo, pro contra la cesión a la Cidade da Cultura.

Ana Pontón recordó durante su intervención, según recoge Europa Press, las numerosas «denuncias» que «cuestionan» la gestión de fondos públicos dentro de la Fundación Cela; y pidió conocer qué costes asumirá la Xunta tras la conversión en pública de esta fundación.

OTRA INICIATIVAPermitir el acceso al entorno personal y objetos del Nobel
Por otra parte, dicha comisión también aprobaba con los votos a favor del PPdeG, y la abstención de PSdeG y BNG, que la sede de la fundación se mantenga en Iria, tras su conversión en pública.
Los populares recalcan que la Xunta pondrá en marcha un plan de saneamiento y que se permitirá el acceso al ??entorno personal y objetos? de Cela.
En la defensa de su proposición no de ley, el PPdeG también apostó por una rebaja en el precio de la entrada para promocionarla y han dejado la puerta abierta a que los fondos de la entidad ??más vinculados a la actividad investigadora? puedan ??tenerse en depósito en la Biblioteca de Galicia situada en el Gaias, algo que rechazó la oposición.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

El puente interprovincial sobre el río Ulla.

El primer dibujo que ilustra estas páginas es un hermoso trabajo a plumilla que data del siglo XVIII. En él se ve parte del lugar padronés de A Ponte (o Puente Cesures), con el emblemático puente interprovincial que separa Padrón de Pontecesures, y las provincias de A Coruña y Pontevedra.

A Ponte sigue manteniendo el mismo espíritu que hace dos siglos, con ligeras diferencias, alguna construcción más y un nuevo pantalán. El abandono de los márgenes del río Ulla es notorio, y al fondo, el puente sigue pétreo, con más tránsito que hace doscientos años atrás.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

Los concellos del Sar-Ulla retoman el tren de cercanías.

La comisión de defensa del tren de cercanías del tramo Vilagarcía Santiago, integrada por los diez concellos afectados y por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocaril retoman su actividad. La comisión está llamada a una asamblea a celebrar en Padrón, el próximo 2 de diciembre (17.30 horas) en el salón de plenos donde se analizarán las gestiones realizadas hasta la fecha para la permanencia del tren de cercanías, las iniciativas y gestiones a corto plazo. También se hablará sobre la exposición itinerante del primer ferrocarril gallego Carril-Cornes.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

Miguel Piñeiro: «Queremos significar o compromiso cos ríos».

Periodista e director editorial do xornal de pesca «Trueiro»

O xornal entregaralles o día 3 en Padrón os seus terceiros premios a persoas e entidades comprometidas co medio natural galego ·· Pescadubra será unha das galardoadas por achegar á pesca as persoas con discapacidade

– Antes de falar dos premios e da pesca, falemos de Trueiro. Hai uns anos que botou a andar ¿cal é o seu balance?

– Levamos tres aNos de andaina; 12 cabeceiras, un especial para Asturias e nos vindeiros días saíra o último número deste ano. Incrementamos nun 24% a mancha publicitaria, porque o mercado ao que nos diriximos é hiperespecializado. Foron uns anos bonitos, traballando arreo e pondo un pouquiño de luz neste mundo de verteduras incontroladas, tentando facer un pouco de país e mirando polos nosos ríos.

– ??Trueiro?? non é só un xornaldedicado á pesca, senón a todo o que a rodea.

– Si. A pesca é algo máis que sacar peixes. Hoxe é un factor de dinamización económica e social en Galicia, pero é un exercicio de liberdade, un compendio de sensacións, de estar cos amigos e co medio. Segue habendo un reduto de furtivismo que segue usando os ríos como despensa e fonte de ingresos ilegais.
– A achega de ??Trueiro?? tamén é para concienciar a xente de que é necesario protexer os nosos ríos.
– Tentamos concienciar á xente de que o prezo do progreso está sendo alto para as circunstancias actuais e que os ríos de Galicia son a verdadeira arteria do noso país, que precisan dunha concienciación colectiva e unha actuación inmediata por parte do poder político.

– A todos nos debería preocupar o tema medioambiental dos ríos, pero máis aos pescadores. Serán agora máis pacientes que nunca…

– A paciencia dos pescadores non ten límites. E chegará ata que veden a pesca. E imos camiño diso. As estruturas da administración son cada vez máis restritivas e máis duras para co pescador, non para outros factores que inflúen nos stocks poboacionais de salmónidos dos ríos, enténdase grandes centrais, presas, obstáculos naturais, furtivismo, contaminación, etc…Iso parece que non conta.
– Supoñemos que alguén traballará para solucionalo, ¿non?

– Moita xente e sen ir máis lonxe esta casa mesmo, pero estamos contra unha apisoadora que é o poder da sociedade actual, o poder da contaminación. Hai xente que si ten un compromiso moi firme co medio natural e cos ríos de Galicia. Nese senso temos pensado o vindeiro ano institucionalizar un premio para medios de comunicación que se teñan significado na defensa dos ríos de Galicia.
– Os que xa están instaurados son os premios Trueiros, que se entregarán este venres, día 3. ¿Como naceu a iniciativa?

– O xornal naceu como unha necesidade dun grupo de profesionais que nos interesa a pesca e o medio natural. Non só había que traballar en prol da defensa dos ríos senon felicitar e darlles apupo a aquelas persoas, empresas, organismos… que levanten a man dicindo eu quero traballar polos ríos de Galicia.

– Imos co primeiro, o Liña tensa

– Polo vencello e o compromiso con Galicia, dámolles este ano á empresa Think Fish, con sede en Madrid, con I+D español, desenvolvemento empresarial alemán e materiais de Suecia.
– ¿Onde hai que estar?

– Onde hai que estar é para nós a definición de ??Trueiro?? e onde hai que estar estivo a gardería do Mandeo, que tivo un comportamento exemplar cernando unhas operacións duns furtivos que ían supor un dano irreparable para o río.

– ¿O que pasa?

– ? para Adega e o Proxecto Ríos, e en concreto para todo ese corpo de voluntarios que traballan nel, pondo de manifesto que pasa cos nosos ríos e a calidade das súas augas.

– ¿E o premio A nosa?

– Para unha sociedade realmente exemplar O Ranqueiro que todos os anos organiza dúas xornadas de Pescadubra, unha delas para persoas con discapacidade, de xeito que poidan acercarse ao mundo da pesca como calquera outra persoa. Para Pescadura, o noso recoñecemento e o noso aplauso.

– E, ¿as graciñas, para quen van?

– Para o exemplar labor realizado dende o ano 1994 polo xefe de biodiversidade da provincia de Pontevedra, Pablo Caballero. O seu labor permitiu a repunta das capturas de salmóns autóctonos no Ulla.

EL PERFIL
-Naceu o 3 de setembro de 1960 en Catoira.
-Estudou Maxisterio na Universidade de Santiago de Compostela, maila iso, sempre traballou como escritor e periodista. ? director editorial do xornal de pesca Trueiro, locutor da Radio Galega e colabora con diversas revistas especializadas en pesca deportiva.
-? amante da pesca esa é a súa principal afEción, xunto coa montaxe de moscas. Pero tamén goza tocando a batería e coidando a súa horta de Pazos, en Padrón.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10