Angueira repite como candidato del BNG para acabar con «catro anos perdidos e de desgoberno».

Luis Álvarez Angueira en la presentación ayer de su nueva candidatura.

La responsable comarcal del BNG, Anxos Riveiro, presentó ayer a Luis Álvarez Angueira como candidato nacionalista de Pontecesures de cara a los comicios municipales que se celebrarán en mayo de 2011. El que fuera alcalde de la villa durante dos legislaturas está a punto de cumplir dos décadas en la política, desde 1991, pero asegura presentarse con la misma ??ilusión? y ??gañas de traballar? por la ciudadanía, a pesar de los últimos años que su formación política tuvo que afrontar desde la oposición. Álvarez Angueira considera que estos casi cuatro años con el tripartito ­con la independiente Maribel Castro como alcaldesa, gracias al apoyo del PP y los no adscritos­ han sido tiempo ??perdido? y en el que ha primado el ??desgoberno?, algo que ??os veciños non merecen?. Desde su punto de vista el municipio tiene ??necesidades non cubertas que se deixaron de lado? en esta legislatura y por las que van a trabajar él y su equipo, en el que volverán a estar los actuales concejales Cecilia Tarela, Margarita García, Arturo Ferro y Maite Tocino, además de Xurxo Gerpe.
Angueira recuerda que en 2007 el BNG fue la fuerza más votada por los vecinos, quedándose ??a moi pouco? de la mayoría absoluta. Por eso, ??nos vemos na obriga moral? de volver a presentarse, para intentar corresponder a ese ??respaldo que se veu truncado por intereses oscuros e estranos?, en alusión al pacto entre PP, Independientes y los no adscritos Luis Sabariz y Alfonso Diz. El alcaldable nacionalista espera que a partir de mayo ??volva o sentido común? ya que interpreta que ??os veciños síntense enganados por este goberno? que, según afirmó, no tuvo en cuenta las ??necesidades básicas? de los ciudadanos y dejando aparcados proyectos como el polígono industrial en el que ??se invertiron 200.000 nun estudio de viabilidade que quedou nun caixón?.

Plena confianza; El ex alcalde tiene ??plena confianza? en que los vecinos volverán a respaldar su proyecto y, en caso de recuperar el gobierno, ??traballaremos por mellorar a calidade de vida? de los ciudadanos y por ??acabas co despotismo e o trato mal encarado?, con el que ??parece que volvemos a tempos pasados?. Para Luis Álvarez la ??prioridade son os veciños e teño esperanza de que sepan diferenciar entre quenes traballamos polo pobo e quen o fai por intereses particulares?.

Anxos Riveiro indicó que Álvarez Angueira cuenta con el respaldo tanto de la asamblea local como de los órganos superiores del partido. ??? o mellor candidato?, afirmó, ya que cuenta ??con experiencia de goberno e con capacidade para liderar un proxecto co que mellorar a calidade de vida? de los cesureños. Además, añadió la responsable comarcal del Bloque, ??estou segura de que tamén conta co apoio dos veciños. Pontecesures necesita un goberno forte, coas ideas claras e ese será o que haxa a partir do ano 2011?.

DIARIO DE AROUSA, 14/11/10

Acto de conciliación con la alcaldesa a las 9:30 horas de mañana.

En el Juzgado de Paz de Pontecesures se verán las caras mañana, a las 9:30 horas, los representantes del BNG y la alcaldesa, Marible Castro, en el acto de conciliación solicitado por la regidora como paso previo a la interposición de una querella contra los nacionalistas por injurias y calumnias. El bloque editó en mayo un boletín en el que acusaba a Castro Barreiro de haber acometido obras en su vivienda con fondos públicos. En el acto de conciliación, al que están citados Álvarez Angueira, Margarita García, Cecilia Tarela, Arturo Ferro e Xose Antonio Baliñas (que ya no es edil del BNG), la alcaldesa solicitará a los nacionalistas que rectifiquen sus acusaciones con la misma publicidad que dieron al boletín.

DIARIO DE AROUSA, 14/11/10

Angueira, primeiro candidato do BNG confirmado en Arousa, presenta su equipo en Cesures.

Anxos Riveiro e Angueira, onte, na presentación do candidato.

Luís Álvarez Angueira será, de novo, o cabeza de cartel do BNG en Pontecesures, municipio do que el mesmo foi alcalde entre os anos 1999 e 2007. Onte, no centro social cesureño, os nacionalistas presentaron non só o candidato á alcaldía, senón tamén os seis primeiros nomes do seu equipo: Cecilia Tarela Barreiro, Arturo Ferro González, Margarita Carolina García Castro, Xurxo Gerpe Jamardo e María Teresa Tocino Barreiro. Seis son, precisamente, o número de concelleiros que marcan a maioría absoluta no concello arousán.
O obxectivo do Bloque cara as eleccións de maio é transparente: «A ilusión e as ganas de traballar por Pontecesures», en palabras do propio Angueira, ao que acompañou a responsable do BNG na bisbarra pontevedresa, Anxos Riveiro.
Na última cita electoral, os nacionalistas acadaron cinco representantes, un por baixo da maioría, de xeito que unha alianza entre o PSOE que encabezaba Luis Sabariz, quen logo abandonou as siglas socialistas, o Partido Popular e a independente Maribel Castro, fíxose co goberno municipal. Á fronte do mesmo situouse, por certo, Castro, única concelleira da súa formación. Agora, insistiu Angueira, é hora de retomar os proxectos abandonados.

LA VOZ DE GALICIA, 14/11/10

El BNG cesureño aspira a «reconquistar» la alcaldía apostando por Angueira.

Anxos Riveiro y Luis Álvarez Angueira, ayer.

La responsable comarcal del BNG en Pontevedra, Anxos Riveiro, presentó ayer en el centro social de Pontecesures al candidato de dicha formación para los comicios municipales en esta localidad. Se trata del que fuera alcalde entre 1999 y 2007, Luis Álvarez Angueira, que en 2011 cumplirá 20 años en la política municipal.

Riveiro dijo que el BNG «aposta pola experiencia de goberno de Angueira, a quen se lle sumará nos vindeiros meses o mellor equipo». El candidato, por su parte, dijo que uno de sus objetivos, en caso de lograr la alcaldía, sería retomar el proyecto para la construcción de un polígono industrial, sobre el que dijo que «a Xunta destinou no seu día 200.000 euros para o estudo de viabilidade, que quedou nun caixón».

Aunque sin aclarar en qué puestos, Angueira dijo que le acompañarán abriendo la lista Cecilia Tarela, Margarita García, Teresa Tocino, Xurxo Gerpe y Arturo Ferro.

EL CORREO GALLEGO, 14/11/10

Xaquín Álvarez Corbacho: «No debería haber municipios de menos de 10.000 habitantes».

Xaquín Álvarez Corbacho (O Grove, 1942; casado: tres hijas; catedrátrico de Economía Aplicada de la Universidade de A Coruña; ex conselleiro del Consello de Contas de Galicia) es un gran experto en economía pública que ha estudiado a fondo la situación interna los ayuntamientos gallegos desde las perspectiva fiscal.

¿Cuál es el diagnóstico que hace de los municipios gallegos?

La situación está mal. Sobran municipios y ese problema no se afronta, porque dicen que es muy costoso políticamente, pero de alguna manera hay que afrontarlo, pues también es costosísimo mantener la situación actual. Hay que fusionar municipios. En Galicia tenemos en torno a quince o diecisiete municipios menores de 1.000 habitantes; en Castilla y León hay casi 1.000 municipios por debajo de los 1.000 habitantes. ¿Qué pueden gestionar esos municipios y qué puedes exigirle, si no pueden llevar la mayoría de las competencias que tienen asignadas? Se trata de estructuras del siglo XIX para cuando la población gallega vivía en el campo. Ahora estamos en un modelo de concentración de la población en las ciudades, y hay que hacer lo que hicieron otros países europeos, fijar el número de habitantes exigibles para ser un municipio.

¿En cuántos habitantes ha de estar ese mínimo?

Diez mil debe ser el mínimo. Los países nórdicos pusieron 10.000; en Gran Bretaña, un poco menos. Hay que tener una mínima máxima crítica para que con sus impuestos se puedan gestionar la mayor parte de los servicios locales. El coste de varios servicios puede minimizarse si se aumenta la población hasta un determinado nivel. Y también hay que clarificar las competencias municipales.

¿Cómo?

Con una nueva ley de bases que señale las competencias municipales, y acabar con los llamados gastos impropios y que nadie, a partir de ahí, se exceda. Porque de lo contrario esto seguirá siendo un pozo sin fondo. Los recursos de los municipios no son infinitos y hay cosas que tendrá que hacer otra administración o delegar las competencias con sus recursos en los municipios.

EL CORREO GALLEGO, 14/11/10

La crisis de la planta de Lousame desata la huelga de basura en Ames y Carnota.

Los trabajadores iniciaron un parón indefinido que después de 24 horas puede acumular 27 toneladas de residuos.

De aquellas lluvias vienen estos lodos. Y es que son muchos los factores que desde hace meses sumen a la planta de reciclaje de Lousame en una profunda crisis que amenaza seriamente su futuro. Tanto que sus 150 trabajadores han adoptado la primera medida: el cese de la actividad en los municipios de Carnota y Ames. La explotación nació bajo la tutela de la Mancomunidade Serra de Barbanza, que adjudicó la gestión desde su inicio a la empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). Esta planta (al igual que la coruñesa de Nostián) apuesta por un modelo de compostaje y recuperación que la sitúa en las antípodas del máximo referente en Galicia en el tratamiento de basuras, la sociedad pública Sogama, que asume el 82% de los residuos de toda la comunidad.
Las estadísticas aúpan la instalación medioambiental de Lousame como la planta de tratamiento de basura que más recupera para reciclar de toda España. Ofrece sus servicios a un área de 85.000 vecinos, pertenecientes a nueve ayuntamientos: Muros, Noia, Ames, Brión, Pontecesures, Porto do Son, Carnota, Lousame y Rois.
Uno de los motivos que mantiene el futuro de esta planta en el filo de la navaja es la deuda asfixiante que pesa sobre ella atribuible a algunos concellos que desde hace meses no abonan el pago de las tasas de la limpieza a la empresa FCC. La situación tocó techó el pasado 30 de junio, cuando esta firma solicitó la rescisión del contrato por impago. Fue entonces, cuando los alcaldes, conscientes de la situación a la que habían llegado, aceptaron que la Xunta retuviese el dinero que reparte del Fondo de Compensación Local a los dos o tres ayuntamientos más morosos para ingresarlo directamente a la mancomunidad y estar al día en el pago del canon de la basura.
Apoyo selectivo
Fue en ese momento cuando los trabajadores, «hartos de buenas palabras y pocos hechos por parte de los políticos», decidieron presentar una moción para que cada corporación la llevase a pleno. En el texto solicitaban, entre otras cosas, a la totalidad de los grupos de gobierno locales un compromiso unánime con el plan de pagos que diseñó la mancomunidad con el objetivo de saldar la deuda en doce trimestres. Una situación que en los casos concretos de Ames y Carnota no obtuvo la respuesta requerida.
Llegados a este punto, los trabajadores de la planta de Lousame celebraron el jueves asambleas para votar el inicio de la huelga selectiva en los ayuntamientos que no apoyaron su moción. El resultado a favor del parón fue mayoritario, y el cese de la actividad comenzó en la madrugada de ayer. Era la presidente del comité de empresa de la explotación, María Victoria Fabeiro, quien aseguraba «que los motivos por los que se va a la huelga es por la falta de apoyo de estos ayuntamientos y por la deuda que tienen. En el caso de Pontecesures y Rois, que no llevaron la moción todavía a pleno, la situación es diferentes, ya que tienen todos los pagos al día».
Cifras oficiales
Fuentes de FCC confirmaron que Ames y Carnota pueden acumular en 24 horas más de 27 toneladas de basura. Concretamente, explicaron que Ames genera diariamente una media de 14 toneladas de materia inorgánica y 9 de orgánica. En cuanto a Carnota, tres de inorgánica y una de orgánica. A primera hora de ayer los efectos de la huelga todavía no eran visibles en ambos municipios, ya que el último turno de la recogida finalizó su trabajo sobre las cinco de la madrugada del viernes, dando tiempo a retirar la basura producida el jueves en ambos ayuntamientos.

LA VOZ DE GALICIA, 14/11/10