Luis Sabariz sostiene que la instalación de una barra ambulante en el Carmen fue un «desprecio a los bares».

El portavoz de ACP, Luis Sabariz, acusa al gobierno municipal de «despreciar» a los establecimientos hosteleros de la villa permitieron que los días 3 y 4 de julio, coincidiendo con las Festas do Carme, si instalara en la zona portuaria, donde se desarrollaron las verbenas, una barra «ambulante» con servicio de bar. Esto supuso, a su entender, «un notable perjuicio para los hosteleros» y dejó la impresión de que «la fiesta se encontrara en un lugar recóndito o apartado» en el que hay necesidad de instalar este servicio ante la inexistencia de bares próximos.
Sabariz se interesó en el Concello por esta circunstancia «y se nos confirmó» que hubo una autorización verbal al responsable de la barra, que a cambio ingresó un donativo. El portavoz de ACP advierte que es «la primera vez en la historia que se instala una barra ambulante próxima a los palcos de las Festa do Carme» y lamenta que el gobierno «desprecie así» a los establecimientos de hostelería. «Si es así como se pretende fomentar la actividad económica en nuestra villa, apaga y vámonos», concluye. Además cree que la autorización se produjo con «oscurantismo, sin publicidad ni expediente alguno», lo que «impidió que los hosteleros pudieran optar a gestionar esa u otra barra durante las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen.

DIARIO DE AROUSA, 07/08/11

Luis Sabariz, nuevo representante de la Asociación de Amigos do Ferrocarril en la comisión por el tren de cercanías.

Luis Sabariz, representante de la Asociación de Amigos do Ferrocarril.

El concejal de Pontecesures Luis Sabariz acaba de ser designado como representante de la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril (ACAF) ­de la que es el socio número 385­ en la Comisión Institucional para la puesta en servicio de una línea de cercanías en el ramo Vilagarcía-Santiago, con prolongación al aeropuerto de Lavacolla.

La citada Comisión fue creada para promover los servicios ferroviarios de cercanías y está compuesta por doce instituciones: los concellos de Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón, Rois, Valga, Teo, Santiago y O Pino, así como la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril y la propia ACAF.

Desde la entidad compostelana destacan que Sabariz ??demostrou unha enorme adicación? al proyecto, defendiendo su viabilidad y luchando porque núcleos como Catoir, Valga, Padrón o Pontecesures ­junto a otras localidades de las comarcas de Arousa, Ullán y A Mahía­ no se queden sin servicios e infraestructuras ferroviarias tras la puesta en servicio del nuevo tramo del Eje Atlántico de Alta Velocidad entre Angueira de Susoy Vilagarcía. La asociación defiende el mantenimiento de la actual vía para que los vecinos de estos municipios ??se poidan beneficiar das ventaxas do tren de proximidade en coordinación cos demáis transportes colectivos?.

La Comisión Institucional, de la que a partir de ahora también formará parte Sabariz, será convocada en los próximos días para celebrar una reunión con sus nuevos integrantes, después de que algunos concellos, entre ellos el de Pontecesures, sufrieran un cambio de gobierno tras las elecciones del 22 de mayo.

Luis Sabariz manifestó ayer su agradecimiento a la ACAF y se comprometió a ??continuar traballando? en defensa de los servicios ferroviarios de proximidad y la línea de cercanías.

DIARIO DE AROUSA, 06/08/11

Coches, lanchas y camiones del clan de Pelopincho arden en un fuego provocado en una nave precintada de Cordeiro.

Los bomberos necesitaron 9.000 litros de agua para sofocar el fuego.

Un incendio que, según las primeras hipótesis pudo ser intencionado, dejó reducidos a cenizas varios vehículos y una lancha del clan de Pelopincho que permanecían dentro de una nave industrial en la parroquia valguesa de Cordeiro. La edificación había sido requisada y precintada por la Policía Judicial hace años, en el marco de la Operación Cormorán, que se desarrolló en dos fases entre 2004 y 2005 y que desarticuló una de las mayores redes de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico de España.

El fuego comenzó sobre las 9:15 horas de la mañana. Fueron los vecinos de la calle Carballas, en el lugar de Ferreirós, los que primero se percataron de que la nave estaba en llamas. Escucharon algunas explosiones en el interior y, poco después, comenzó a salir una gran columna de humo negro, explicó una joven residente en la zona. Los lugareños alertaron a los servicios de emergencias, acudiendo en pocos minutos los voluntarios de Protección Civil de Valga con su motobomba, los Bomberos de O Salnés ­que movilizaron una dotación del parque de Vilagarcía y un refuerzo de la subsede de Ribadumia­, la Policía Local y Guardia Civil.

Bomberos y voluntarios se afanaron en tratar de controlar las llamas que, en ese momento, afectaban ya a gran parte de la nave. Las tareas se vieron dificultadas, primero, por las enormes temperaturas que se alcanzaron dentro de la construcción, que hacían que el agua se evaporase muy rápidamente. También complicó la extinción el riesgo de colapso de parte de la nave, fundamentalmente la cubierta, que quedó muy dañada por el fuego. Los bomberos utilizaron 9.000 litros de agua para conseguir sofocar las llamas.

Eso ocurrió a media mañana, cuando prácticamente todo lo que contenía la nave había quedado arrasado y reducido a cenizas. Fuentes policiales indicaron que eran cinco turismos ­algunos de alta gama­, dos furgonetas un camión de 3.500 kilos, una moto y una lancha de recreo con motor intraborda y una moto. La moto y una de las furgonetas fueron lo único que se salvaron de la quema, así como una zona trasera de la nave dedicada a oficinas que resultó menos afectada por el fuego.

Además de estos vehículos, en el interior de la edificación se amontonaban también restos de madera, cajas de plástico, escombros… lo que ayudó a propagar el fuego. ??Seguramente habría también algún líquido inflamable? procedente de los vehículos, apuntaba tras el operativo el sargento del cuerpo de Bombeiros do Salnés, David Padín, de manera que esto habría ayudado a propagar las llamas y explicaría las deflagraciones que escucharon los vecinos. También los cristales de las ventanas, que acabaron hechos añicos a consecuencia de las altísimas temperaturas que se alcanzaron, pudieron haber generado esas explosiones.

DIARIO DE AROUSA, 06/08/11

Técnicos municipales evalúan el estado de la estructura ante el riesgo de colapso.

La nave sufre daños a consecuencia del incendio declarado en la mañana de ayer.

El estado en el que quedó la nave calcinada en la mañana de ayer en Ferreirós está siendo analizado por técnicos del Concello de Valga para determinar si es preciso adoptar algún tipo de medida para evitar riesgos debido al peligro de colapso. El aparejador municipal se desplazó a mediodía a la zona para inspeccionar la edificación y proceder, posteriormente, a la elaboración de un informe en el que se plasmará el estado en el que se encuentra la estructura y se definirán las medidas a llevar a cabo, en caso de ser necesaria alguna, para minimizar riesgos. Por ejemplo, podría procederse a la demolición de alguna partes que no son estables.

Y es que ya durante el incendio se produjeron desplomes y derrumbes. Así, por ejemplo, algunas partes de la cubierta se vinieron abajo y otras chapas presentan un serio peligro al quedar arqueadas debido a las llamas y las altas temperaturas que estas provocaron. Por otra parte, también mientras se realizaban las tareas de extinción, parte de un muro de cierre se vino abajo. Hay que tener en cuenta, además, que en esa misma zona, la fachada trasera de la nave, otra parte del muro ya estaba derruido antes del incendio.

Daños generados > El informe del aparejador municipal es probable que no esté concluido hasta la próxima semana. En su recorrido por la nave estuvo acompañado por el agente de la Policía Local, que apuntó que ??a estructura exterior parece que aguantará ben?, pero interiormente puede haber problemas y alguna parte pudo quedar dañada a consecuencia de las llamas y de la elevada temperatura que se generó durante el incendio. Al igual que habían indicado con anterioridad los bomberos, la Policía incidió también en que la cubierta es la parte que podría representar un mayor riesgo. ??Está bastante mal?, confirmó el agente municipal.

DIARIO DE AROUSA, 06/08/11

Queman en Valga la nave de una testaferro de «Pelopincho» con vehículos embargados.

El fuego se inició en una planeadora de la hija del narco huido

La Guardia Civil investiga las causas del incendio, previsiblemente intencionado, que en la mañana de ayer asoló una nave industrial en Valga propiedad de la brasileña Teresinha de Jesús, condenada por actuar como testaferro del narco «Pelopincho» en una de las mayores causas contra el blanqueo de capitales procedentes del anrcotráfico juzgadas en Pontevedra. El silo está situado en el lugar de Ferreirós, parroquia de Cordeiro, y llevaba precintado desde diciembre de 2004, tras ser requisado en la Operación Cormorán. En su interior se encontraban numerosos bienes embargados al clan, especialmente coches de lujo y camiones, que quedaron calcinados.
El fuego comenzó a las 9.30 horas. Los vecinos de la calle Carballa, en donde se encuentra, alertaron a los servicios de emergencias para que se personasen en la zona. Cuando llegaron, los bomberos descubrieron que el incendio era de grandes proporciones. Dentro de la nave había numeroso material inflamable, desde una planeadora, cuya titular es Vanessa Pouso, hija de «Pelopincho», hasta cinco coches, un camión, una furgoneta y numeroso material de obra y botellas de cristal en cajas de plástico. El combustible de los vehículos facilitó las llamaradas,
La Guardia Civil y la Policía Local de Valga cerraron al tráfico la zona, ya que el peligro de las llamas y posibles derrumbes en la estructura de la nave era patente. El fuego quedó controlado alrededor de las 11.30 horas, momento en el que dos equipos de la Guardia Civil especializados en incendios iniciaron la investigación. Un muro trasero derrumbado podría haber facilitado el acceso a la nave a los posibles incendiarios.
La brasileña Teresinha de Jesús, titular oficial de la nave incendiada, fue condenada a 4 años de prisión en julio como testaferro de su ex amante, José Antonio Pouso Rivas, «Pelopincho». La sentencia le atribuye una activa participación en la compraventa de gran cantidad de inmuebles que, junto a los de otros colaboradores condenados en la Operación Cormorán, sumaba un patrimonio de 15 millones de euros. Los treinta condenados tendrán que afrontar multas por más de 72,8 millones de euros y penas de cárcel de entre 6 meses y 4 años.
La nave está intervenida, pero no ha pasado a ser propiedad del Estado porque la sentencia aún no es firme y puede ser recurrida. Una de las vías de investigación trata de esclarecer si el seguro del inmueble estaba en vigor y si se había seguido pagando, lo que permitiría que la brasileña pudiera cobrarlo.
Durante el juicio celebrado en Pontevedra, la testaferro de «Pelopincho» y otra de sus amantes ??entre ambas reunían un patrimonio valorado en 12 millones de euros?? aseguraron que sus propiedades habían sido adquiridas con el dinero obtenido ejerciendo la prostitución y gracias a varios premios de la Lotería, lo que el juez entendió falso.
Junto al resto de objetos que acabaron calcinados en la nave de Cordeiro, se encontraba una lancha registrada a nombre de Vanessa Pouso, que durante el proceso negó ser su propietaria. Su padre, el narco José Antonio Pouso, no llegó a sentarse en el banquillo. Hay una orden de búsqueda y captura contra él, pero mientras algunos creen que está en Brasil, con el también fugado abogado Franco Argibay, otros creen que lo asesinaron, como los miembros de su familia que denunciaron su desaparición.

FARO DE VIGO, 06/08/11

«El agua se evaporaba porque el interior estaba a más de quinientos grados».

Bomberos de Vilagarcía y O Salnés tardaron hora y media en apagar las llamas.

«Tío, después de esto ya me puedo ir para casa y jubilarme», comentaba a un compañero un bombero de Vilagarcía, de apenas 35 años de edad, mientras salía de la nave de Cordeiro, una vez extinguidas por completo las llamas que devoraron todo lo que allí dentro había. Eran las 11:30 horas. El aviso les llegó alrededor de las 9:30, cuando los voluntarios de Protección Civil de Valga se dieron cuenta de que el fuego era demasiado para enfrentarlo únicamente con su motobomba.
A los agentes antiincendios de Vilagarcía se les unieron al poco rato los del parque de Ribadumia, pues con un solo camión tampoco daban abasto.
«Cuando llegamos nos dimos cuenta de que entrando por la parte de atrás, por donde había un hueco, era imposible acceder, así que tuvimos que romper el precinto que puso la Guardia Civil en la entrada (hace siete años)», explica un bombero, que relata que «al principio no podíamos hacer nada contra las llamas. Al abrir la puerta, el fuego de la lancha se propagó hasta la entrada y la ventana de la nave también estaba en llamas».
El panorama era realmente complejo. «El agua se evaporaba porque al haber tanto material inflamable en el interior, el fuego debía estar a más de quinientos grados de temperatura». A esto se le unían dos peligros a mayores. Por un lado, «el techo. Allí dentro parecía que se derrumbaría en cualquier momento, porque la uralita se iba viniendo abajo poco a poco». Por otro, «cuando intentábamos apagar las llamas de las cajas de plástico, las botellas nos estallaban».
Así las cosas, a la Guardia Civil y la Policía Local no le quedó más remedio que alejar a los curiosos y cerrar al tráfico rodado la calle en un perímetro de unos 200 metros.
Mientras, Protección Civil, que también colaboraba en las labores de vigilancia, se encargaba de que el incendio no se propagase al bosque situado en la parte de atrás de la nave, ya que llegaba hasta el borde mismo de la pared derribada del edificio.
Extinción y posibles causas
Con dos camiones de Bomberos, el de Vilagarcía y el de Ribadumia, una motobomba y dos vehículos de Protección Civil, el dispositivo tardó dos horas en acabar por completo con las llamas que arrasaron totalmente el interior del inmueble, dejando apenas reconocibles algunos de los restos allí almacenados.
Fueron necesarios «unos 9.000 litros de agua. El camión, que tiene capacidad para 3.500 litros tuvimos que recargarlo por completo y de nodriza gastamos unos 2.000 litros más. Las llamas eran enormes y fue muy difícil apagarlas», narra el agente antiincendios.
Ya desde primera hora, en la zona corría el rumor de que la nave era de una persona vinculada a José Antonio Pouso Rivas, alias «Pelopincho», aunque era un tema tabú entre las fuerzas de seguridad que intervinieron en el lugar de Ferreirós.
Una vez que el fuego se vio que estaba controlado, la Guardia Civil fue permitiendo a los numerosos curiosos congregados que se acercasen al silo, aunque a una distancia prudente, pues el peligro de derrumbe continuaba siendo alto.
«Esa pared todavía no se vino abajo, pero puede hacerlo en cualquier momento», explica un participante en la extinción al referirse a una parte aparentemente estable del muro posterior.
Cuando los bomberos procedían a retirarse de la zona, llegaba la Policía Judicial, que desplegó un equipo especializado en investigar casos relacionados con incendios y que inició la recogida de pruebas para su estudio.
Los bomberos lo tenían claro. «Esto tuvo que ser provocado por alguien. Es la hipótesis que barajamos conociendo casos parecidos».
«Probablemente entraron por la parte de atrás», donde el muro estaba parcialmente destruido, «y le prendieron fuego a alguno de los objetos inflamables del interior», argumentaba uno de los protagonistas del dispositivo señalando a la lancha carbonizada, situada frente a la entrada.

FARO DE VIGO, 06/08/11