El uso de las estufas provoca apagones en edificios públicos de Pontecesures.

La Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), capitaneada por Luis Sabariz, alerta de que el uso de las estufas en el edificio del «Club Xuvenil» ha causado la interrupción del suministro eléctrico tanto durante las clases de pintura como en la biblioteca. El edil independiente sostiene que la situación provocó las lógicas quejas de los usuarios y solicita al gobierno tripartito que solvente el problema con urgencia, «para no interferir negativamente en las actividades».

En cualquier caso, sugiere que «de una vez por todas debe extenderse la calefacción con caldera de pellets que tiene el edificio de la biblioteca hasta las instalaciones del club juvenil, solucionando así el problema eléctrico y obteniendo un ahorro».

FARO DE VIGO, 06/01/13

Padrón logró mejorar el año pasado en más de un 10% su turismo.

Recibió un total de 16.143 visitantes frente a los 14.075 de 2011 // Lleva su oferta a Fitur.

El Ayuntamiento de Padrón logró incrementar en algo más de un 10 por ciento su turismo el año pasado, al registrar un total de 16.143 visitas frente a las 14.075 contabilizadas en el ejercicio anterior. Así se desprende el balance hecho público por la oficina municipal de Turismo, del que se desprende, también, que el 80 por ciento de los turistas que llegaron a la villa rosaliana el año pasado eran nacionales y el otro 20% procedían del exterior. El municipio padronés promocionará este mes su oferta turística en Madrid, en el marco de Fitur 2013.

Según el balance municipal, el 60 por ciento de los visitantes de 2012 llegó a Padrón por primera vez. La mayor parte de los turistas nacionales procedían de las comunidades de Asturias, Andalucía, Madrid y Castilla y León, mientras que el 88 por ciento de los turistas extranjeros procedían de Europa, principalmente de países como Portugal, Alemania y Francia, un 7% de Estados Unidos, Argentina o Brasil y el 5% restante de países asiáticos como Japón, Turquía o Corea.

EL CORREO GALLEGO, 06/01/13

La segunda jornada de pesca constata la abundancia de lampreas en el Ulla.

barcos

Los pescadores lograron ayer «entre 35 y 40 piezas» – El precio máximo se mantiene en torno al 50 euros por unidad

Los pescadores de Pontecesures, Carril, Vilanova y Rianxo autorizados para usar la nasa butrón en el Ulla afrontan una campaña que va a ser abundante. Ayer, en la segunda jornada de actividad, cuando levantaron sus nasas pudieron constatar que de nuevo obtenían «entre 35 y 40 piezas de lamprea», lo cual, cabe insistir, es un buen registro para los primeros lances de la temporada, que siempre son los más flojos.

El precio también se mantuvo respecto a la jornada inaugural, con máximos de en torno a 50 euros por las mayores lampreas, mientras que la tarifa baja hasta los 30 o 35 euros si tienen un tamaño menor.

Confirmada la abundancia de recurso todo indica que la semana que viene se incorporarán nuevas embarcaciones a esta actividad, hasta completar aproximadamente 16 naves.

Ayer fueron 11 las que participaron, ya fuera levantando los aparejos o bien largándolos de nuevo al agua, donde permanecerán hasta que mañana llegue el momento de levantarlos de nuevo.

José Barreiro, como representante del colectivo de valeiros, insiste en que «puede ser un buen año», si bien es cierto que a causa de la crisis parece que los precios son ligeramente más bajos que en ediciones anteriores, cuando las mejores piezas se cotizaron a 70 euros.

«Pero no nos podemos quejar, y solo esperamos que esto siga así en las próximas semanas», indica Barreiro.

Un espectáculo

?l es uno de los pescadores que cuando capturan lamprea ofrecen un auténtico espectáculo del que cualquiera puede disfrutar. El grueso de los trabajos se realiza a pie de puerto, entre el paseo fluvial de Pontecesures y, en la otra orilla, el municipio de Padrón.

Dado que se trata de una zona pequeña, desde tierra firme es relativamente sencillo observar en vivo cómo los valeiros largan o levantan sus aparejos, y también cómo retiran las lampreas capturadas de las nasas butrón y las muestran con orgullo a cuantos se lo reclaman. Es una actividad pesquera y profesional, pero la acción de los pescadores de lamprea también puede presentarse como un reclamo lúdico.

FARO DE VIGO, 06/01/13

La Estación de O Con controla más de 1.000 lampreas para estudiar su vida en el mar.

Lamprea rio Ulla /

Alejandro y Ángel Pesado fueron los dos marineros que capturaron la lamprea marcada por el estudio de la Estación de O Con m. angueira En las nasas de los valeiros Alejandro y Ángel Pesado apareció durante la campaña de pesca de 2012 una lamprea especial. No era un ejemplar cualquiera, sino diferenciado por una marca que le colocó Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con ??perteneciente a la Universidad de Santiago?? dentro de un estudio sobre el ciclo vital de este pez milenario. Pesaba 1,3 kilos y permaneció en el mar durante más de un año. El tiempo que las lampreas están en aguas marinas antes de regresar al río a desovar era una incógnita hasta que la Estación de Hidrobioloxía puso en marcha esta investigación hace unos tres años. En el río de O Con, en Catoira y en el capturadero de Ximonde marcaron entre 1.000 y 2.000 ejemplares en el momento en el que iniciaban su bajada hacia el mar. ??Marcámolas, medímolas e pesámolas? antes de volver a soltarlas, explica Cobo.

De todas ellas solo se ha conseguido recuperar una, la que el año pasado capturaron Alejandro y Ángel Pesado. ??Estivo uns quince meses no mar?, calcula Fernando Cobo. En ese período pasó de medir 20 centímetros a más de un metro y de pesar menos de 200 gramos a superar el kilo. Gracias a estos datos se han podido extraer las primeras conclusiones del estudio, que ya fueron presentadas por la Estación de Hidrobioloxía en congresos internacionales y publicadas en revistas científicas. Se ha constatado que las lampreas ??emigran? al mar durante un tiempo superior a un año . Después regresan a su lugar de origen, el río en el que habían nacido y pasado los primeros cuatro años de su ciclo vital. Otro de los descubrimientos de la Estación de O Con se refiere a la alimentación de esta especie. ??Antes pensábase que, ata que baixaban ao mar, as lampreas non comezaban a alimentarse con sangue?, sino que lo hacían solo de algas microscópicas, haciendo una labor ??filtradora?. Sin embargo, ??detectamos que no río (después de sufrir una metamorfosis y dejar atrás su estado larvario para convertirse en adultos) tamén se alimentan de escalos, troitas ou salmóns?, fijándose a ellos para sorberles la sangre.

Este proyecto fue subvencionado por el Ministerio de Educación y Fernando Cobo Gradín espera poder darle continuidad. ??No mes de febreiro empezaremos a marcar de novo lampreas?, siempre y cuando ??teñamos axudas? económicas ya que los convenios que vinculaban a la Estación de Hidrobioloxía con la Xunta de Galicia ??perdéronse todos?, lamenta.

DIARIO DE AROUSA, 06/01/13

Finou José Santos Angueira.

Aos 73 anos morreu este veciño da rúa Sagasta de Pontecesures e o velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoxe, día 6 de xaneiro, terá lugar o funeral ás 17:00 horas na Igrexa de Pontecesures. A continuación os restos mortais recibirán sepultura no Camposanto de San Xulián.
Descanse en paz.