Seage: «Foi un parto longo e un reto difícil»

El portavoz del PP, Juan Manuel Vidal Seage, reconocía ayer que el nuevo pacto a tres fue «un parto moi longo» y «un reto moi difícil». El popular es el elegido para ser alcalde a partir del 9 de mayo y es el único de los tres cabezas que no cuenta con experiencia de gobierno. Seage manifestaba que «ás veces diferencia personales teñen que deixarse a un lado e antepoñer os intereses do pobo». El conservador manifestó que «confío en que é un equipo de xente que pode demostrar cousas e facer proxectos interesantes. Algúns vimos dende o ámbito privado e outros xa teñen experiencia de goberno por que penso que imos ter un bo equipo».
El popular todavía no sabe a ciencia cierta si contará con una dedicación parcial para él. «Terei que falalo primeiro con empresa na que traballo para explicarlles a miña situación. A miña idea dende logo é a de seguir no meu posto de traballo», explica el futuro alcalde. Vidal Seage reconoce que hay cuestiones programáticas que «queremos levar a cabo e que son importantes para os veciños de Pontecesures sobre todo.

Diario de Arousa

Souto: «A miña relación con Maribel será só profesional».

El portavoz de TeGa, Ángel Souto, reconocía ayer que «non imos ser hipócritas nin enganar a ninguén. A miña relación con Maribel vai ser estrictamente profesional». Y es que en Pontecesures son sobradamente conocidos los enfrentamientos de índole personal que protagonizaron los que, a partir del 9 de mayo, formarán parte del nuevo tripartito y que, en buena medida, impidieron que este acuerdo se desarrollara antes. «Creo que dende o 20 de decembro ata aquí se está a amosar en todo o territoriao nacional que cando hai protagonismos quen sufre é o pobo», explicaba Souto. El mismo manifestó que fue la asamblea de TeGa la que ratificó el acuerdo tripartito y explicó que el número 2 de la formación, Jorge Janeiro (quien no ha firmado el pacto de gobierno) ratificó en esa asamblea su oposición al mismo. «Jorge seguirá en Terra Galega e colaborará con esa formación, pero non entrará no goberno, aínda que seguirá de concelleiro», sostiene.

Diario de Arousa

Castro: «Deixamos os temas personais no armario»

La independiente Marible Castro estará en el nuevo tripartito cesureño aportando su experiencia de cuatro años como alcaldessa del municipio. Ella misma, en referencia a su relación con Ángel Souto, manifestó que «deixamos os temas personales gardados no armario, por dicilo de algún xeito. Eu en temas laborais e en comisión informativas non tiven ningún tipo de problemas con el».
Maribel Castro indicó que «todo isto é polo ben do pobo, alguén ten que ceder» y añade que «se mesturamos o personal co político isto non iría arriba, senón que estaría estancado ouotra vez». Es por ello que reconoce que se «deixaron a un lado os problemas polo ben de todos».
La independiente reconocía también que «non pensei que voltaría de novo ao goberno de Pontecesures, pero aquí estamos».
Tanto ella como Ángel Souto están convencidos de que a la hora de trabajar será todo «normal».
La definición de las áreas que desempeñarán los dos políticos es lo que, a priori, está más definido aunque quedan todavía flecos por determinar.

Diario de Arousa

Vuelvan ustedes mañana.

Los firmantes del cambio forzoso de gobierno no han quedado muy bien que digamos con ese desliz por no llamarlo despropósito.

¿Quién es el último?. Vale, vamos detrás de la señora del bolso azul. Con la prisa que tenemos y mira que tardan en despachar a toda esa gente. Seguro que antes de que nos toque se va a tomar el café y hala, otra media hora de espera. Bueno, al fin. No ha sido para tanto. Allá vamos. Tú primero, no tú, bueno vale, pero venga que ahí fuera hay gente que quiere hablar con nosotros para que les contemos como nos ha ido.
¿Cómo, que falta un papel?.¿Qué me dice?. Si llevamos hablando de esto desde hace meses y un par de semanas preparándolo todo.
Pues que quieren que les diga, si lo presentan así, mucho me temo que su propuesta será impugnada y no les valdrá de nada.
Pero no os encargabais vosotros de eso, que sois los que tenéis aparato del partido…?
Buff, qué hacemos. Déjame llamar…Oye, que falta un papel…no, me dice que sin ese documento se va todo al traste…¿que?. Sí, vale, salimos ahora corriendo.
Señor notario, mire, resulta que queriamos presentar una moción de censura y non dicen que todo está correcto menos una cosa.
Por favor!! Pero quién habrá asesorado a esas personas. En fin, cubran estos papeles, firmenlos y regresen inmediatamente al punto de partida.
Esta vez no hay cola: Hola de nuevo, aquí está el documento. Hombre, no me diga, pero si ya sabe que estamos todos de acuerdo. Ya sé que faltan dos firmas, pero figuran en el otro informe. Haga la vista gorda, ¿no ve que así no podemos convocar el pleno para el sábado 7 de mayo?. De lo contrario tendría que ser el nueve, y es lunes, y la gente trabaja, y no podrá presenciar el cambio de gobierno. Es una moción de censura no se ve todos los días ¿entiende?.
Sí señores, lo comprendo todo. Qué quieren que les diga, vuelvan ustedes mañana.
Esa, más o menos exagerada y aderezada de cierta ficción, podría ser la crónica de lo acontecido ayer en Pontecesures durante el histórico acto de presentación de una moción de censura firmada por PP, IP y un concejal de TeGa para desbancar a un gobierno en minoria de BNG y PSOE. Es decir, todo un despropósito. Los firmantes del cambio forzoso no han quedado muy bien que digamos con este desliz, un despiste que hoy quedará subsanado, pero que denota la importancia de los pequeños detalles. Después de unir en un mismo equipo a quienes no pueden ni verse, que era lo difícil, resulta que yerran en lo esencial el día del estreno y ante los focos.

«Desde la torre». José Pereira Alcántara

Diario de Arousa

Isorna reposa a los pies del ciprés plantado por su padre tras un sencillo funeral.

La austeridad franciscana marca la ceremonia en la que los vecinos de Valga dieron el último adiós al religioso -Los galleguistas le ensalzan como una figura clave del siglo XX.

cipresfune2fune3

La sencillez franciscana marcó siempre la vida de José Manuel Isorna Ferreirós, el Padre Isorna, y también ha estado presente en su funeral, oficiado a última hora de la tarde de ayer en la iglesia de su parroquia natal, Santa Columba de Louro, en Cordeiro (Valga). La ceremonia careció de pomposidad, y culminó con el entierro del religioso en una sepultura bajo tierra situada a los pies de un frondoso ciprés de unos 15 metros de altura que había plantado su padre.

Fueron muchos los vecinos de Valga, amigos suyos y familiares que quisieron dar el último adiós al Padre Isorna en su Cordeiro natal. El cuerpo del religioso llegó al templo sobre las 19 horas -tras ser velado con anterioridad en la iglesia compostelana de San Francisco-, y estuvo expuesto en un austero féretro sin floritura alguna, colocado a los pies del altar y de una gran imagen de la Virgen Dolorosa.

Un cristal permitía ver el rostro del religioso, a cuyos pies se desplegó una bandera de Galicia, mientras que a su cabeza estaban colocados el cirio pascual y una gran corona floral del Ayuntamiento de Valga, pues el Padre Isorna era hijo predilecto de esta localidad.

La misa fue concelebrada por una decena de sacerdotes, entre ellos el párroco de Cordeiro, Jesús Pazos, y José Antonio Castiñeiras, que es el padre provincial de los franciscanos. Ambos glosaron la vida de Isorna, de quien Castiñeiras afirmó que «tuvo una vida muy bonita, pero sobre todo hizo muy bonita la vida de los demás».

La primera misa en gallego

José Manuel Isorna Ferreirós falleció el martes en Santiago a los 94 años. Se trata de una figura clave de la Iglesia gallega en la segunda mitad del siglo XX. Inició su vida religiosa a los 13 años, tras ingresar como franciscano en el convento de Herbón (Padrón), y posteriormente recorrería innumerables parroquias gallegas y del extranjero, pues estuvo en Asia y en países de Latinoamérica como México, Venezuela o Cuba.

A nivel popular, el Padre Isorna se hizo muy popular por ser el oficiante de las primeras misas que fueron transmitidas por la televisión autonómica gallega, así como por los comentarios de las emisiones televisivas de las procesiones de la Semana Santa de Ferrol, que pasan por ser de las más importantes de Galicia. Además, fue una figura clave como nexo de unión entre la Iglesia y el galleguismo cultural y político del siglo XX.

«Tenía una relación muy fraternal con nosotros y quien mejor entroncó la religiosidad con la lengua y con el país», afirmó Francisco López Franco, «Chesqui», secretario general del Partido Galeguista, y una de las personas que portaron el féretro del Padre Isorna camino del cementerio parroquial.

El exalcalde de Boiro, Manuel Velo, también participó en la conducción del féretro, y dijo del difunto que «fue un pionero del galleguismo, y de los pocos que se mojó durante el franquismo dando misas en gallego». Tanto es así que algunos de sus familiares afirmaban ayer en Valga que la primera misa que se ofició en gallego tras la Guerra Civil la presidió precisamente Isorna.

El Padre valgués fue muy amigo del premio Nobel de Padrón Camilo José Cela y también trató mucho a la familia de Castelao. Fue asimismo cofundador de la Fundación Castelao junto a Ramón Martínez López, «Chesqui» y Manuel Velo. «Era una bellísima persona -dice Velo del finado-. Para él solo existían los amigos».

Faro de Vigo

Una misa plagada de tradición franciscana.

La ceremonia tuvo lugar en la iglesia de Santa Columba de Louro, un templo barroco terminado en 1736. El templo estaba lleno, pero básicamente acudieron las personas más cercanas al Padre Isorna, como sus vecinos y familiares, después de que muchos acudiesen a velarle en las horas precedentes en Santiago.

Sus allegados acudieron vestidos de riguroso luto, y entre los asistentes al oficio se encontraba José Burés, «O Rato», uno de los hombres más longevos de Valga -ronda los 95 años-, y que fue compañero de generación del Padre Isorna.

La misa, cantada por el coro parroquial, se inició con un «Aleluya» en latín y después se procedió a la lectura del «Cántico de las criaturas», de San Francisco de Asís. Fue una ceremonia en la que estuvo muy presente el legado del fundador de la orden franciscana, con referencias textuales o cánticos de su tradición.

La característica principal de los franciscanos es la más estricta obediencia de la observancia de la pobreza.

Faro de Vigo