Cinco concellos arousanos pagan a sus proveedores antes del plazo de treinta días.

La nueva normativa sobre morosidad establece que las entidades públicas deben pagar a sus proveedores antes de treinta días. Pero ajustarse a este plazo le está costando a las distintas administraciones públicas. En Arousa, la situación no es diferente y solo cinco municipios cumplen con lo establecido. Se trata de Vilagarcía, Meaño, Ribadumia, Valga y Pontecesures. En el polo opuesto de esta balanza están los más morosos. Una clasificación que encabeza, y a mucha distancia de sus inmediatos seguidores, el Concello de Vilanova. Y es que este tarda 196 días en hacer frente a sus facturas.

El informe del Ministerio de Hacienda sobre la morosidad de los concellos establece que, a 31 de diciembre del pasado ejercicio, las arcas de los municipios arousanos adeudaban en total 7,7 millones de euros a sus proveedores. Pero la situación de endeudamiento difiere mucho según la localidad en cuestión. En Pontecesures, por ejemplo, no tenían a finales del pasado año ninguna factura pendiente de pago. En Vilanova, en cambio, adeudaban más de 2,3 millones de euros, siendo el municipio que más dinero debe con diferencia. Le sigue Vilagarcía, ciudad que triplica su número de habitantes, con 1,6 millones de euros. Más de un millón adeuda también Cambados, mientras que las deudas de O Grove rondan esa cifra, 962.696 euros. En el entorno de los seiscientos mil euros se quedan Valga y Meis. Meaño y Ribadumia, por su parte, disfrutan de una situación mucho más holgada y solo tenían pendientes de pago 100.849 y 39.463 euros, respectivamente.

En ese último trimestre del año, los concellos también invirtieron 7,6 millones en pagar a sus proveedores. La mayoría gastó más en saldar sus deudas de lo que dejó pendiente de pago. Excepto Vilanova. Solo abonó 751.592 euros, a pesar de que las facturas pendientes superan los dos millones. Esa misma cantidad es la que destinó Vilagarcía a pagar a sus proveedores durante el último trimestre del año.

Así las cosas, la mayoría de las localidades arousanas incumplen los plazos de pago previstos por la normativa. Vilanova tarda 196 días en abonar sus facturas y Meis 78. Cambados y O Grove necesitan 45 días. Entre los que cumplen el que mejor comportamiento tiene es Ribadumia. Cerca de cuatro días tarda esta administración en atender los requerimientos de sus proveedores. Algo más se demora Vilagarcía, hasta los siete días. En Pontecesures y Meaño las facturas se abonan en quince días, mientras que en Valga la demora es de 24 jornadas.

La mancomunidad de O Salnés es otra de las Administraciones que incumple la regulación del pago a morosos, según los datos del Ministerio de Hacienda. Tarda más que buena parte de los concellos, 104 días, en saldar sus deudas y tiene pendiente de pago algo más de 600.000 euros.

La Voz de Galicia

El pleno de Padrón aprueba una moción para promover la laicidad.

Conlleva retirar elementos religiosos de espacios públicos, como el Concello.

laici

La moción aprobada aparta al alcalde (en la foto, en la ofrenda de la Traslatio) de actos religiosos.

El pleno ordinario del Concello de Padrón, celebrado en la tarde-noche del jueves, aprobó con los votos a favor de todos los grupos de la oposición, salvo CIPa que se abstuvo, al igual que el gobierno local, una moción tipo del PSOE para promover la laicidad en el ámbito municipal de modo que, por ejemplo, no haya elementos religiosos, en este caso católicos, en espacios públicos del Ayuntamiento.

Entre ellos, en el pleno se mencionó el crucifijo que cuelga de una pared del fondo del salón de plenos, la imagen del San Juan do Raio, patrono del concello, en un lateral de este mismo espacio o la presencia del gobierno local en las procesiones religiosas de Semana Santa. También se mencionó la imagen del Santiago Apóstol, aunque no se pidió su retirada por la connotación cultural que tiene, según explicó Teresa Rey, de Veciños de Padrón, grupo que también tenía una propuesta en la misma línea, que no se llegó a debatir.

La moción socialista, que cerró una sesión de cuatro horas y en la que quedaron puntos sin debatir por tener que acabar el pleno a las doce de la noche, levantó polémica y fueron necesarias dos votaciones para decidir si se aprobaba o no. Preguntado ayer el alcalde sobre si retirará los elementos religiosos del salón de plenos, Antonio Fernández explicó que el crucifijo puede ser, pero la imagen del San Xoán do Raio, no, aunque, no obstante, tiene que revisar la moción, añadió.

La propuesta del PSOE, presentada por la vía de urgencia, incluye varios puntos para que el Concello se dirija al próximo Gobierno del Estado y al Parlamento para que adopte medidas en aras de que prevalezca la separación de Iglesia y sociedad.

Solo el último punto se refiere explícitamente al Ayuntamiento de Padrón, para que cree un «observatorio da laicidade, aberto a la participación de todos os grupos políticos municipais, asociacións e entidades cidadás co obxecto de promover campañas informativas» sobre la laicidad y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros principios. El debate también derivó en la petición de que la Iglesia pague impuestos por sus propiedades.

Para el gobierno local, el pleno «non é sitio para debater este tema» aunque también considera que en el Concello «se cumple o que di a Constitución». CIPa, por su parte, habló de «facer cumprir as leis», en alusión a lo que establece la Constitución, y, preguntada al respecto, la propia secretaria municipal aseguró que el salón de plenos «non parece» el sitio más adecuado para tener un crucifijo colgado que, según dijo una persona del público, «se ninguén o quere o levo eu para a miña casa».

Con una opinión totalmente contraria, el edil de Obras, José Ramón Pardo, manifestó claramente que él seguirá yendo a las procesiones, independientemente de lo que diga la moción, a lo que la oposición le respondió que a título individual cada uno es libre de hacer lo que desee.

«O Concello creará un observatorio da laicidade aberto aos grupos políticos e a cidadanía»

Camilo Forján

La Voz de Galicia

Un campeonato de serrucho, en la Festa da matanza.

Colegio Ferro Couselo (Valga) a partir de las 11 horas.
El Concello de Valga presume de ser un pueblo agrícola, muy vinculado al trabajo de la tierra y a la explotación tradicional de los recursos. Para mantener vivas todas esas tradiciones, el ayuntamiento organiza actividades como la que hoy se vivirá en el patio del colegio Ferro Couselo. A las 11 de la mañana comenzará el ritual de la matanza del cerdo. Hacia las 13.30 horas, arrancará la subasta de la carne del animal sacrificado. Después de la tradicional comida de confraternidad con productos típicos, habrá baile y música, a cargo de los grupos Algueirada y Nueva Era. Por la tarde, el menú se completa con la primera edición de un singular campeonato de serrucho.

La Voz de Galicia

La ría de Arousa tendrá su propia red de cruceros desde abril a octubre.

Hay varios itinerarios que incluyen a Vilagarcía, Vilanova, Cambados, O Grove, Cesures y Ribadumia.

«Cremos no turismo náutico», señaló ayer Carmen Pita, de Turismo de Galicia, y fruto de esta apuesta es la creación de la red «Cruceiros costeiros de Galicia» en la que la ría de Arousa tiene un papel destacado. Hay dos itinerarios: «Tesoros de las rías de Galicia» e «Islas atlánticas y villas marineras». En ambos hay paradas en la comarca: Vilagarcía, Cambados, Vilanova, O Grove y no faltan excursiones tierra adentro hasta Ribadumia, para visitar las rutas de las camelias y del vino, o río arriba, hasta Pontecesures, siguiendo el curso de la ruta jacobea.

Punto informativo en Vilanova
Los primeros cruceros saldrán este mes y se prolongarán hasta el mes de octubre. Para dar a conocer esta oferta, la estación marítima de Vilanova abrirá sus puertas en los próximos días y se dotará de folletos y material audiovisual sobre la materia, a mayores de la información que se puede obtener a través de www.nauticdestination.com. Esta red de cruceros se convertirá en un escaparate más de la oferta turística de Galicia y permitirá descubrir las rías desde mar adentro.

Pensando en el turismo y en los usuarios en general, Portos de Galicia también ha decidido sumarse al servicio de «reserva con llave inteligente» que permite, con una APP y desde un smartphone o smartwaches, reservar y abrir puertas en hoteles, coches de alquiler e instalaciones portuarias de forma virtual.

La Voz de Galicia

Padrón inicia su Pascuilla con una caminata familiar.

Padrón celebra desde hoy al domingo la Pascuilla y lo hace, cómo no, pendiente del tiempo. Esta tarde, desde las 17.30 horas, arranca la segunda andaina familiar, con salida desde la plaza de Macías y un recorrido de 12 kilómetros. Ya mañana, la jornada comienza con el encuentro de los Amigos y amigas de Iria-Flavia, organizado por la Asociación Adina. Visitarán lugares históricos de la aldea antes de asistir, a las 13.30 horas en la antigua colegiata, a una misa por los compañeros fallecidos. Después compartirán una comida, en la que homenajearán al socio más veterano.

Por la tarde, mañana, se celebra también la carrera clásica de Pascua, organizada por el Club Ciclista Padronés. También está prevista la actuación del grupo folclórico Rosalía de Castro y, a continuación, de San Pedro de Carcacía, todo ello en la plaza de Macías.

El domingo, Padrón cierra las fiestas con el encuentro de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, que se celebra por la mañana. Por la tarde, habrá el octavo festival de bandas Capital do Sar, con la anfitriona, la de Antas de Ulla y la de Santa Cruz de Rivadulla. Un concierto de homenaje a U2 cerrará la programación.

La Voz de Galicia