Deportistas con una preparación exigente que viven de un oficio de muchas horas de trabajo.

¿Se consideran deportistas? «Si». Y a los hechos se remite la pareja del Baixo Ulla. «Facemos uns 3,5 quilómetros por cada parte. Con cambios de ritmo, esprints…» detrás de algunos de los futbolistas más rápidos del planeta. Es por ello que «temos catro controis ao longo da tempada, nos que temos que cubrir series de 40 metros en menos de 5,8 segundos, e os 2.000 en menos de 8 minutos», apunta Ramos. Todo, para lograr la máxima fiabilidad en un trabajo «con moitas tarefas», entre las que Costoya y Ramos ponen el fuera de juego por encima de cualquier otra a nivel de exigencia; en constante comunicación con su árbitro a través del pinganillo, pero también de los banderines, con señal a un brazalete del colegiado de campo. Una labor en la que agradecen «o trato xeral dos clubs e dos futbolistas».

Para seguir en lo más alto -al final de temporada bajan dos árbitros y cuatro asistentes- se entrenan una media de 1,5 horas diarias, parte de ellas en el vilagarciano Estadio de Fontecarmoa. Pero también reciben clases de alimentación o psicología deportiva, y dedican unos 45 minutos de pre y post partido de preparación y anális el mismo día del encuentro. Un trabajo del que viven, y por el que reconocen «estamos ben pagos», pero que les exige casi dedicación exclusiva, con viajes de 2 ó 3 días de duración y pago por su cuenta de la Seguridad Social.

La Voz de Galicia

Otro accidente en la N-550 a su paso por Pontecesures.

accidente-n

La carretera Nacional 550 fue escenario ayer de un nuevo accidente en el centro urbano de Pontecesures. Sucedió a primera hora de la mañana a la altura de los semáforos, donde se ubican un conocido negocio de bicicletas y otro de artes gráficas. Afortunadamente la colisión se saldó sin heridos, según indican los testigos presenciales de los hechos.

Faro de Vigo

Dieciséis concellos de Pontevedra y Arousa no tienen farmacia de noche.

En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay ya dieciséis municipios que no cuentan con farmacia de guardia por las noches, según la información del colegio farmacéutico. Las boticas empezaron a cerrar en horario nocturno desde que hace años cambió la ley y se estableció que no es obligatorio hacer guardias en municipios donde no hay Punto de Atención Continuada (PAC). Se entiende, tal y como ayer repetían distintos farmacéuticos, que si uno no tiene en su localidad un servicio sanitario donde le puedan recetar un medicamento por la noche tampoco necesita botica para adquirirlo. Con esa lógica, que se le atraganta a algunos ciudadanos, algo más de 59.000 vecinos de A Lama, A Illa de Arousa, Barro, Cotobade, Cuntis, Campo Lameiro, Meaño, Meis, Moraña, Ponte Caldelas, Poio, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Vilaboa y Vilanova están obligados a desplazarse para ir al dispensario de noche.

Ayer, al preguntar a los farmacéuticos por qué no se abre de noche en esos municipios, muchos de ellos contestaban lo mismo: «No es rentable, casi no viene nadie, se acaba perdiendo dinero. La gente que tiene que ir al médico de noche ya compra en el municipio donde le atienden, que ahí sí que está abierta la farmacia por la noche. Por ejemplo, si una persona de Vilanova de Arousa va al PAC, que le toca Cambados, ya compra allí y listo».

¿Y qué pasa con las urgencias oficiosas, es decir, los medicamentos sin recetas o artículos como chupetes, pañales o leche infantil que uno puede necesitar de noche y que quienes son padres saben bien que pueden convertirse en imprescindibles? Desde las boticas, con unas u otras palabras, indican que no están obligados a suministrar nada sin receta en horario nocturno. «Entendemos que puedan hacer falta algunas cosas, como leche o chupetes, pero por eso no se puede tener a una persona ahí. Nos costaba muchísimo dinero», señalaban ayer desde la farmacia de Carballedo, en Cotobade.

Ese argumento de los boticarios se repite una y otra vez se pregunte en Meaño, Ponte Caldelas, Vilanova, Pontecesures o Ribadumia. Los farmacéuticos también señalan que los kilómetros a recorrer no suelen ser demasiados. Con el mapa en la mano, hay que decir que los vecinos se enfrentan a situaciones distintas. Por ejemplo, un ciudadano de Poio no tiene que viajar demasiado para acceder a la farmacia de guardia en Pontevedra. Pero hasta la capital provincial también tienen que acudir, si lo necesitan, personas de Cotobade, Ponte Caldelas o Vilaboa. Ellos sí se enfrentan a más coche y tiempo. Por ejemplo, un vecino de Carballedo, en Cotobade, tiene que recorrer 22 kilómetros.

Al menos una excepción
En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay al menos una excepción a la norma general. Se trata de Catoira. Aunque no tiene Punto de Atención Continuada, una de las farmacias del municipio sí abre de noche y hace guardias una semana sí y la otra no. Cuando cierra, toca ir a Vilagarcía.

Hay concellos de la zona donde, además del servicio nocturno, a veces tampoco hay diurno. En casi ningún municipio rural la botica está disponible los domingos. Y en algunos cierra también el sábado por la tarde. Los que sí tienen dispensario siempre son Caldas, Cambados, O Grove, Marín, Bueu, Vilagarcía, Sanxenxo y Pontevedra.

«Eu quero seguir dando ese servizo»
Fernando Casal está en el lado opuesto. ?l no está obligado a abrir su farmacia de Catoira por las noches. Sin embargo, mantiene el servicio dos semanas al mes. ¿Por qué? Indica lo siguiente: «Non gañas nada, pero hai que abrir. Non nos podemos mover só polo tema económico. Está claro que de noite non che da nin para pagar a luz. Pero eu creo que este é un servizo necesario e que o temos que dar».

Casal cuenta qué tipo de casos son los que le llevan a hacer guardias. «A min tenme chegado aquí de madrugada, chovendo, algún home en moto, que estivo soldando toda a tarde e necesita algo para os ollos. ¿Ti cres que a ese home o podemos mandar ata Vilagarcía? Eu creo que non, que debe ter farmacia aquí», explica. Habla también de que los vecinos son muy respetuosos y de que nadie acude de noche a la farmacia «se non é algo importante». Luego, sentencia: «Eu sigo co ritmo de toda a vida. Son de aquí e quero que Catoira teña os seus servizos aínda que iso supoña facer algún sacrificio».

Fernando Casal

Farmacéutico catoirense

«Es un absurdo abrir, no hay nadie»
María José Matovelle tiene una farmacia en Barro y una larguísima experiencia profesional. Al preguntarle si cree correcto que tanto en su municipio como en otros muchos no haya farmacias abiertas por la noche responde con contundencia: «Es un absurdo abrir, no hay nadie. Te aseguro que durante años lo vivimos y la gente no viene. Tener a una persona de guardia por las noches supone un coste económico y social enorme y no compensa», enfatiza. No se la convence con ningún argumento. Ni siquiera hablándole de la desesperación que puede sentir un padre que se quede sin un chupete o sin el Dalsy y tenga que salir pitando en coche a buscarlo: «Si uno se olvida de las cosas tiene que asumir las consecuencias, pero el pato no lo puede pagar la farmacia. ¿Va a estar una farmacia de guardia toda la noche para que venga alguien a quien se le olvidó una cosa? Yo creo que no tiene sentido ninguno».

María José Matovelle

Farmacéutica de Barro

Resignados a tener que coger el coche «para casi todo»
Visitar a media mañana de ayer en el centro de salud de Mosteiro, en Meis -uno de los concellos que no tiene farmacia durante las noches- era como ver retratada Galicia. Entrando a la derecha varias personas esperaban turno para ser atendidas por el doctor de cabecera. Todas peinaban canas y algunas no se libraban del bastón. A la izquierda, en la zona de pediatría, una única niña jugaba con su madre. Viendo el panorama, uno hasta llegaba a entender que, con la población envejecida y cayendo en picado, los servicios vayan a menos y ya no haya ni médicos ni farmacias en municipios pequeños. Pero conforme iban pasando los minutos, el panorama iba cambiando. Llegó una embarazada a la que le falta poco para tener su segundo hijo; una madre con una niña acatarrada hasta los topes, otra mujer que aseguró tener dos pequeños y una más que no pasaba de los cuarenta años. Todas viven en distintos lugares de Meis. ¿Qué dicen de no tener ni siquiera farmacia durante las noches?

Quizás porque la historia viene de lejos, todas aseguraron que ya están acostumbradas a tener que coger el coche «para casi todo». Eso sí, echan de menos los servicios. Y dicen que estos podrían ayudar a traer población. Patricia Lede, una de esas mujeres, contaba su experiencia: «Teño dous nenos pequenos e se hai que ir a urxencias de noite pois claro xa compras na farmacia de Cambados pero non é a primeira vez que mando ao meu home de noite por cousas que son sen receita. Ás veces chamo ao 061 por algún problema, falas co médico por teléfono e diche que lle deas tal cousa e, claro, hai que ir por ela». Algo similar opina otra vecina, Teresa Laíño, quien afirmaba: «Oxalá nos puxeran tanto farmacia como médico polas noites, pero non hai nada. Toca ir no coche e punto. Non lle hai que facer». Ambas señalaban que en sus casas hay vehículos, y que seguramente lo tengan peor quienes no disponen de coche.

Poco después de hablar ellas así, salía del médico una mujer mayor, que no conduce. ¿Su receta? «Hai que ter sempre medicamentos na casa. ? necesario ser moi previsor», decía.

La Voz de Galicia

Santiago y Padrón reivindican a Rosalía de Castro como «referente necesario».

rosalia

Concellos, entidades culturales, museos, centros educativos e instituciones de toda Galicia han celebrado este miércoles el Día de Rosalía, en la jornada que se cumple el 179 aniversario del nacimiento de la escritora gallega, con distintos actos en los que han reivindicado su figura como «referente necesario» en la búsqueda de «dignidade» para la lengua y la cultura gallegas.

El presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, ha abierto la jornada con un acto de homenaje en la Alameda de Santiago, en el que se ha depositado una corona de laurel en la estatua que recuerda a Rosalía.

El acto ha contado con la participación de representantes de todos los grupos del Ayuntamiento compostelano, el alcalde, Martiño Noriega, y el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez. Asimismo, junto a la música de las gaitas, varios niños del Instituto Rosalía de Castro de Santiago han leído poemas de la autora.

Durante el homenaje, Angueira ha destacado que Rosalía de Castro «segue viva» a día de hoy en ámbitos como el mundo académico, el mundo escolar, las artes plásticas o la creación musical y ha reivindicado la vigencia de su «proxecto». «Con Rosalía naceu a esperanza unha Galicia libre e digna, que quere dignidade para o seu pobo, para a súa cultura e, sobre todo, para a súa lingua», ha resumido Anxo Angueira.

«Muller libre e comprometida»
En la misma línea, el alcalde de Santiago ha hecho hincapié en el «espazo de incomodidade» que Rosalía de Castro «habitou» para su tiempo, con respecto a las «posicións» que adoptó «coma muller» y como escritora.

Martiño Noriega ha destacado que la autora «se reivindicou como muller libre» y mantuvo su «compromiso coa lingua» en un «momento moi complicado e moi difícil» en el que «foi atacada e incomprendida».

Por ello, el regidor compostelano ha rechazado que se «revisite» una «imagen edulcorada» de la autora que «no le hace justicia a su trayectoria vital». De forma paralela, la ha reivindicado como «referente más necesario que nunca» hoy en día, tanto desde el punto de vista del género como de su «compromiso» con Galicia y con su idioma.

Pensamiento transformador
También su vigencia ha sacado a colación el conselleiro de Cultura, que ha instado a los gallegos a «unirse en torno a Rosalía» ha elogiado su «pensamiento transformador» como mujer y «como persoa comprometida coa lingua e a cultura» de Galicia.

A día de hoy, ha asegurado Román Rodríguez, Rosalía «estaría contenta» de que la lengua gallega con la que ella se comprometió «sexa usada con total normalidade», así como de que las mujeres «alcanzasen logros e avances tremendamente significativos», ha apuntado, para concluir deseando que «o pensamento, obra e figura de Rosalía nos siga unindo como pobo durante moitos anos».

Actos en Padrón
Aunque Rosalía de Castro nació en Santiago, la localidad en la que vivió la mayor parte de su vida y donde está su casa, Padrón, también acoge este miércoles distintos actos.

Así, la Fundación Rosalía y el concello de Padrón han celebrado un acto de homenaje con «música e flores» en el Espolón, en el que han participado las cantareiras del Grupo Rosalía. Ya por la noche, los actos del 179 aniversario del nacimiento de la escritora continuarán en esta localidad con un concierto de Xardín Desordenado, una formación musical viguesa cuyo objetivo es promover la poesía.

La Voz de Galicia

Convocan una reunión para tratar la situación del colegio Flavia.

La Asociación de Nais e Pais de Alumnos del colegio Flavia de Padrón ha convocado a las familias a una reunión esta tarde, a partir de las ocho y media, en el centro social, para hablar del escrito dirigido al Concello, grupos de la oposición y centro en el que enumeran los graves problemas que arrastra el colegio. La AMPA pide a los padres que asistan a la reunión, dada la importancia de los temas.

La Voz de Galicia

La jueza exculpa al mayordomo de Marina Castaño en la causa sobre irregularidades en la Fundación Cela.

rubendario2

Rubén Darío Vargas, mayordomo de Marina Castaño.

El juez de Instrucción 2 de Padrón ha exculpado al mayordomo de Marina Castaño, viuda de Cela, de las acusaciones que pesaban en su contra en la causa que investiga irregularidades en la Fundación que lleva el nombre del Nobel.

El empleado Rubén Darío Vargas, declaró haber realizado desde el año 2004 hasta la actualidad trabajos privados para la viuda a pesar de estar contratado durante varios años a través de la entidad que recibe fondos de la Xunta de Galicia.

El juez precisa en un auto que «no aparece debidamente justificada la perpetración del delito» en su caso. En el procedimiento se encuentran imputados, además del mayordomo, la viuda del Nobel y el exgerente de la Fundación Tomás Cavanna.

Durante su declaración judicial, prestada el pasado mes de diciembre, Vargas, defendido por la abogada Elena Sanz Vega, confirmó las sospechas de la Fiscalía que defiende que, varios empleados, figuraban como trabajadores de la entidad cultural pero que «en realidad prestaban sus servicios en actividades privadas del matrimonio Cela».

En el caso del mayordomo, lo hacía incluso en «el propio domicilio» madrileño de Castaño, decía el fiscal. El mayordomo, que continúa trabajando para Castaño, ratificó también este extremo y concretó que siempre ha trabajado en la vivienda que la mujer de Cela mantiene en la calle Alberca de Madrid donde realiza «todas las tareas que ella que le encarga».

Sus funciones van desde labores como chófer o conductor hasta «ayudar» en la casa privada de Castaño y en su oficina, situada en una de las plantas de ese edificio, dijo. Precisó que su jefa regularizó su situación en España en el 2005 y, desde entonces, cobra su nómina por transferencia bancaria.

El dinero le era abonado en un primer momento por la Fundación Cela y luego por la empresa de la viuda del Nobel, Letra y Tinta.

También dio detalles sobre algunas de sus labores como que suele llevar en coche a Castaño por toda España cuando tiene que acudir a algún acto y también por temas privados o que «siempre ha tenido la sensación de estar trabajando para ella» y que hacía lo que ella le decía.

En el escrito de la Fiscalía sobre este asunto, presentado a mediados del 2012 después de que una vecina de Iria Flavia Lola Ramos denunciara irregularidades, el Ministerio Público argumentó que el uso de subvenciones de la Fundación Cela para contratar a este personal y pagar sus salarios pese a que ejercían su trabajo en el ámbito privado «era una práctica habitual» desde hacía años.

Contratado por la Fundación Cela
En el escrito judicial, la instructora del juzgado de Padrón afirmó que existían «indicios racionales» de que el ordenanza que fue contratado por la Fundación Camilo José Cela trabajaba en realidad en casa de Marina Castaño en Madrid.

En dicho documento, la jueza señaló que la contratación de Vargas, en la que también intervino el que era director gerente, «podría ser constitutivo de delito». «Como ya indicaba el fiscal en su escrito inicial», existen «indicios racionales de que esta persona en realidad prestó sus servicios en el domicilio de Madrid de la querellada Marina Castaño», recogió en el auto.

Como argumento, la jueza esgrimió que fue el domicilio que «facilitó para conseguir su regularización en España en todos los trámites desde el año 2001 hasta el año 2010». Con posterioridad a su baja en la fundación, por la que había sido contratado con centro de trabajo en Padrón, «fue dado de alta por la sociedad mercantil Letra y Tinta, propiedad de Marina Castaño», apuntó.

La Voz de Galicia