Cortizo ultima la apertura de tres centros logísticos, uno en España y dos en el extranjero.

El pasado año, la multinacional gallega batió su récord de ventas al alcanzar los 419 millones de facturación.

La multinacional gallega Cortizo, dedicada a la producción de perfiles de aluminio y PVC, ultima la apertura de tres nuevos centros logísticos; el primero de ellos, que entrará en funcionamiento a comienzos del próximo mes de marzo, está situado en Torrelavega (Cantabria) y ha supuesto una inversión que rondará los dos millones de euros.

El siguiente centro en abrir sus puertas será el de Zagreb (Croacia), el primero de la empresa gallega en los Balcanes: está previsto que comience a operar en el mes de abril. En mayo será el turno de la infraestructura de distribución y logística (con una planta de lacado) de Bucarest, la capital de Rumanía. Cortizo ha invertido en este proyecto seis millones de euros.

En las próximas semanas entrará en funcionamiento también la nueva planta de anodizado de perfiles en la sede central de Padrón, ahora aún en fase de pruebas, y será una de las más grandes de Europa.

Durante este año 2016, Cortizo también prevé ampliar las fábricas de Polonia y Eslovaquia.

El pasado año, la multinacional gallega batió su récord de ventas al alcanzar los 419 millones de facturación. El grupo vende fuera ya el 70 % de lo que produce y cuenta con una plantilla de 2.274 empleados: 1.729 en España y 545 en el extranjero.

La Voz de Galicia

Arousa arranca el año con uno de cada cinco inscritos en el Campeonato Gallego de Invierno.

Fiel a su cita anual, el Campeonato de España de Invierno abrirá el calendario oficial de la nueva temporada de piragüismo. Será este sábado, en el embalse pontevedrés de Verducido sobre su tradicional distancia de 5.000 metros. Y con la media docena de clubes del Baixo Ulla y O Salnés mostrando de nuevo su músculo. Copando 129 de las 500 inscripciones en las doce pruebas de canoa y káyak de las categorías cadete, juvenil y sénior, masculinas y femeninas.

Un año que, confesaban ayer la mayoría de los directores técnicos o presidentes de los clubes arousanos, viene marcado por el gran cambio fijado desde la Federación Gallega de Piragüismo, que al término de la presente temporada y con efectos en el 2017 dividirá a los equipos en dos divisiones en cada una de las categorías masculina y femenina cadete, juvenil y sénior de las Ligas Gallegas. Competición esta en la que por segundo año se establece la apuntada subdivisión por tramos de edad, computándose los resultados de pista, ríos y travesías en uno. Como novedad en el 2016, sin posibilidad de descartes en las puntuaciones, a fin de aclarar la marcha de las Ligas y no tener que aguardar al final de las mismas para esclarecer sus clasificaciones.

El As Torres-Romaría Vikinga vuelve a partir como referente. Presentando a 43 palistas en el Gallego de Invierno. Con una ambición mayor a la del 2015, explicaba ayer su director técnico, Manuel Isorna, centrado en construír un poderoso equipo sénior pensando en el calendario nacional y los nuevos criterios de concesión de ayudas del programa de clubes de élite de la Xunta y Abanca, en las que se priman los resultados de las categorías absolutas. Así, entre lo que ya había y lo que ha recuperado el club, el conjunto catoirense ha reunido un potente grupo de canoístas con nombres como los de Roi Baúlde, Roi Carballeda, Rubén Paz o Diego Miguéns, y en menor medida, de kayakistas masculinos, con el repescado Jacobo Gómez a la cabeza, y femeninas, con Natividad Busto y Rebeca Laurijjsen.

En la misma línea se mueve el Breogán. Solo que en su caso, reservando a parte importante de sus fichajes, algunos de ellos de fuera de Galicia, para el calendario nacional que arrancará en 15 días. No obstante, en Verducido contará ya con sus primeros espadas, caso de Diego Romero, Tono Campos y Natalia García Naveiro, o la incorporada Nuria Villacé.

El equipo grovense competirá el sábado con 27 palistas. Los mismos que un Náutico Pontecesures pendiente en buena medida de la adaptación de sus dos estrellas, Camila Morison y Raquel Dacosta, en su primer año Sub-23.

El Piragüismo Illa, el O Muíño y el Piragüismo Cambados parten en el calendario gallego con la aspiración de seguir cuidando el cocinado a fuego lento de varios jóvenes palistas con trazos de grandes maneras. En el caso cambadés, pensando además en recuperar el cetro de káyak de mar.

Con la mente puesta en el Campeonato de España de Invierno

Sensiblemente menor será la representación arousana en la primera gran cita del calendario estatal de piragüismo. Un Campeonato de España de Invierno fijado para el segundo fin de semana de marzo. Allí acudirán el As Torres y el Breogán con todo su arsenal pensando en empezar a trabajarse el reparto de la subvención autonómica del próximo año. El resto de los clubes arousanos ven la cita de Sevilla como la puesta a punto de sus bazas para llevar su nombre a las selecciones españolas 2016.

La Voz de Galicia

Forman a los pontecesureños en el manejo de productos fitosanitarios.

El Concello de Pontecesures anima a sus vecinos a participar en un curso de manejo y aplicación de productos fitosanitarios, para lo cual deben realizar su preinscripción antes del viernes en las oficinas municipales o bien a través del teléfono 986 564 410.

Se trata de un curso homologado, de 25 horas de duración, necesario para poder adquirir y aplicar los plaguicidas que se emplean en los viñedos y otros tipos de cultivo. La actividad va a desarrollarse siempre y cuando se inscriban un mínimo de veinte personas.

Faro de Vigo

Pontecesures se dispone a escenificar su devoción por la lamprea y San Lázaro.

pontecesures-dispone

La lamprea en el restaurante Carabela en la pasada edición.

El Ayuntamiento de Pontecesures se prepara para vivir dos citas que son parte esencial de su identidad: la celebración religiosa de San Lázaro y la degustación de la lamprea del Ulla.

Empezando por esto último, hay que destacar dos aspectos puntuales, pues por un lado se organiza «Tapealamprea», para promocionar este suculento pez a base de pinchos en diferentes negocios de hostelería, lo cual se hará el primer fin de semana de marzo, y la tradicional fiesta exaltación de la «dama del Ulla», que tendrá lugar el 13 de marzo, coincidiendo con la conmemoración del San Lázaro.

De «Tapealamprea», que además de la degustación de pinchos a dos euros ofrece a los clientes de los diferentes negocios la posibilidad de ganar algún que otro premio, puede decirse que participan una quincena de establecimientos pontecesureños.

Se trata de A Redonda, Soles, Isidro, O Meco, O Candil, Bar Choco, Casa Chaves, Mambís, Nu-2, A Vila, Carabela, Telebar, Sol y Mar, Bambino y Víctor García. Los días 4, 5 y 6 van a ofrecer pinchos de lamprea en variadas y originales recetas.

Respecto a la fiesta de la lamprea del Ulla que va a desarrollarse el día 13, desde el Concello aún no se han facilitado datos concretos sobre el programa a desarrollar, aunque no diferirá demasiado de ediciones anteriores.

Parece que el ejecutivo tampoco habló aún con el colectivo de valeiros que se dedica a la captura del pez cartilaginoso en el Ulla, pero en cualquier caso el sector confía en que finalmente sea suya la lamprea que se ponga a la venta en la fiesta, pues no tendría sentido tratar de promocionarla con producto adquirido, por ejemplo, en el río Miño.

Sea como fuere el día 13 se ofrecerá la posibilidad de degustar lamprea al estilo bordelesa -cocinada en su propia sangre y acompañada de picatostes y arroz-, que se combina con otros platos -por ejemplo churrasco y pulpo- con el propósito de atraer a la villa pontecesureña a un buen número de visitantes.

Como queda dicho, los actos centrales de la exaltación de la lamprea coincidirán con la fiesta de San Lázaro, que tiene a la iglesia parroquial de San Xulián como centro neurálgico.

Los pontecesureños, pero también gentes llegadas a esta localidad ribereña desde diferentes puntos de Galicia, asistirán con fervor a los actos religiosos en honor al santo que se relaciona con una plaga de lepra acaecida en la Edad Media.

Cabe recordar que en Pontecesures había una leprosería que atraía a numerosos pacientes de toda España y la iglesia de San Xulián era otra de las paradas obligatorias de los fieles, pues en este templo pedían la mediación divina para curar su enfermedad o la de sus familiares.

Dicen que algunas de las súplicas fueron escuchadas por San Lázaro, lo que dio paso a la veneración a esta imagen que aún persiste en la actualidad. La lepra está erradicada, pero los fieles creyentes buscan la obra del santo para curar enfermedades o afecciones relacionadas con la piel.

Faro de Vigo