Morreu Fina «A Carrisa».

Aos 82 anos de idade morreu esta veciña de Carreiras, viúva de Jesús Lafuente Moreiras. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá martes 16 de febreiro, ás 17 horas, terá lugar o funeral «Corpore Insepulto», na Igrexa de Pontecesures. Logo os restos mortais recibirán sepultura no camposanto parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

Pontecesures de los concellos que reciben menos dinero del Estado por habitante.

¿Tienen todos los ciudadanos los mismos derechos y obligaciones? La respuesta teórica señala obviamente que sí. La praxis, sin embargo, revela muchas disfunciones, que se manifiestan en los ámbitos más diversos: sanidad, educación… La financiación municipal, esto es, los recursos a los que acceden los concellos para prestar los servicios a sus ciudadanos, es otro de estos campos en los que la idea de la igualdad se presenta con llamativos matices. Así, por ejemplo, un análisis detallado de las transferencias que el Estado realizará este año a los ayuntamientos de la provincia revela diferencias cuantiosas entre unos y otros.

Esta partida, la que la Administración central inyecta cada ejercicio a los concellos de menos de 50.000 habitantes, es uno de los pilares que permite a los consistorios sostener sus, por lo general, maltrechas arcas. Los de más de 50.000, en el caso de la provincia Pontevedra y Vigo, tienen un sistema de financiación distinto porque participan de los tributos generales: IRPF, IVA, alcohol y tabaco…

Al procesar los datos, y dejando al margen a las dos urbes más pobladas, se constata que hay cuatro ayuntamientos en la provincia (Cangas, A Estrada, Vilagarcía y Lalín) que reciben un ingreso per cápita del Estado superior a los 200 euros, una cifra que contrasta (ver gráfico adjunto) con los menos de 160 euros de municipios como A Illa de Arousa, A Lama, Pontecesures, Forcarei, Covelo, Campo Lameiro, Arbo, Fornelos…

Factores de corrección

Sobre el papel, y habida cuenta de que ese principio de igualdad de derechos estaría consagrado, parecería lógico pensar que el ingreso por ciudadano transferido desde la Administración central debería ser bastante parejo en todos los concellos, y no mostrar una horquilla tan acusada entre unos y otros. Si ocurre así es porque el sistema de financiación introduce factores de corrección al realizar el cálculo de lo que le corresponde a cada consistorio que alteran el reparto final.

Así, el Ministerio de Hacienda tiene obviamente en cuenta la población al realizar su estimación, pero también otros factores como la superficie del concello en cuestión o su política fiscal. Este último coeficiente no es menor a la hora de repartir los fondos. Y es que el sistema actual penaliza a aquellos ayuntamientos que practican una cierta insumisión fiscal al mantener unas tasas inusualmente bajas. Hasta no hace muchos años, sin ir más lejos, había en la provincia municipios que no cobraban a sus vecinos, o si lo hacían la cantidad era insignificante, por servicios como la basura o la traída.

Por contra, el sistema de cálculo alzaprima a aquellos gobiernos locales que mantienen una presión fiscal equilibrada y sensata, de tal forma que se ven beneficiados en las transferencias de fondos que cada año proceden de Madrid.

La Voz de Galicia

Nace la Ruta de la Lamprea como un nuevo y potencial producto turístico gallego.

Nava Castro presentó la iniciativa a los 16 concellos del Ulla, Tambre y Miño // Engloba todo el patrimonio que rodea al pez.

Fue uno de los manjares preferidos de los romanos y hoy sigue cautivando paladares exquisitos. Su periplo a través de los mares sigue rodeado de incógnitas y muchos de los que degustan su carne apenas conocen todo el rico patrimonio que la rodea. La lamprea forma parte ahora de una ruta singular centrada en este pez cuaternario que ayer presentó como nuevo producto turístico gallego la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro a los 16 concellos bañados por el Ulla, Tambre y Miño por los que se constata el paso de la lamprea – o su captura- .

Según Nava Castro, con esta ruta se dará a conocer el importante patrimonio que rodea a esta pez y a su captura, «desde as artes de pesca como as pesqueiras ou as estacadas, ata os lugares de interese natural e cultural, como miradoiros, paseos, pontes ou capelas», entre otros elementos que la componen. Y es que entiende que este nuevo producto turístico que es la Ruta da Lamprea pondrá en valor turístico los principales recursos naturales, gastronómicos y culturales de estos concellos «arredor dos labores de pesca e a gastronomía deste singular peixe».

Los concellos implicados son Brión, Outes y Noia (río Tambre); Padrón, Pontecesures, Valga, Catoira, Teo y A Estrada (río Ulla); y A Guarda, Tui, Ponteareas, Salvaterra, As Neves e Crecente (río Miño). Además de estos itinerarios están representados 47 recursos vinculados al río y a la pesca como pesqueiras, rodeiros, casetas de pescadores, puestos para pescar o edificaciones pertenecientes a una central hidroeléctrica reconvertidos para nuevos usos. También se pueden encontrar playas y paseos fluviales, senderos o un estuario y un parque natural. También castros, capillas, convento, edificaciones defensivas o murallas o 56 rrestaurantes donde degustar lamprea.

Turismo de Galicia editará un folleto para promover este producto entre los operadores turísticos y el público en general.

El Correo Gallego

El gobierno en minoría de Pontecesures reforma las Tenencias de Alcaldía tras la marcha de TeGa.

La regidora de Pontecesures, Cecilia Tarela ha replanteado el reparto de Tenencias de Alcaldía tras la marcha de TeGa del psacto de gobierno que deja un ejecutivo en minoría.
De este modo, el socialista Roque Araújo pasa ahora ocupar la primera Tenencia de Alcaldía, cesando como segundo, en sustitución de Ángel Manuel Souto Cordo, tras su renuncia. Como segunda teniente de alcalde entra ahora la nacionalista María Teresa Tocino Barreiro, para la que no se decreta dedicación exclusiva. Ambos forman parte, además, de la Junta de Gobierno Local.

Diario de Arousa

14 de febrero de 1998: Valga pierde a uno de sus hijos predilectos, Manuel Ferro Couselo

Aunque menos conocido que su hermano Xesús, Manuel Ferro Couselo se ganó, por méritos propios, el título de hijo predilecto de Valga. Este hombre, nacido en Cordeiro, falleció en febrero de 1998. Apenas un año antes, el filósofo y teólogo, recibió el título de predilecto entre sus vecinos, ganado «polos méritos que concorren nel, así como polo amor manifestado pola súa terra e polos valores do noso país». Doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas y licenciado en teología, fue siempre un hombre «pausado y respetuoso con el prójimo». Apenas unos meses antes de su fallecimiento, Don Manuel había participado en Valga en varios actos organizados en honor de su hermano, el investigador Xesús Ferro Couselo, al que se le había dedicado recientemente el Día das Letras. A pesar de su avanzada edad (falleció con 87 años), mantuvo siempre un «espíritu joven».

Hemeroteca: La Voz de Galicia

Un Outes en buena posición mide sus fuerzas en la casa del segundo, el Cordeiro.

Los outienses quieren seguir con la buena temporada que están haciendo, y para eso tendrán que puntuar esta tarde en un campo difícil. Y es que su rival de hoy es el Cordeiro, que ocupa la segunda posición en la clasificación con 45 puntos, por los 35 que suma el Outes y que le permiten mantener el séptimo puesto en la tabla. El encuentro está previsto que comience a las 16.30.

La Voz de Galicia