Cesures llevará a pleno la subida de los salarios de la plantilla municipal.

Aunque el documento ha recibido el visto bueno de los representantes de los trabajadores, parece que en el pleno va a haber mucho de qué hablar.

El gobierno local de Pontecesures llevará al próximo pleno una nueva Relación de Puestos de Trabajo. Un documento que reorganiza la plantilla y actualiza unos salarios que, según explicó la alcaldesa Cecilia Tarela, llevaban años sin tocarse. Aunque el documento ha recibido el visto bueno de los representantes de los trabajadores, parece que en el pleno va a haber mucho de qué hablar. El portavoz del PP, Juan Manuel Vidal Seage, explicaba ayer que el documento tiene un informe contrario de Secretaría e Intervención. «Levántase un reparo, e para eliminalo hai que facelo en pleno. Levar ese asunto así é case tanto como pedirnos aos concelleiros que nos saltemos a Lei de orzamentos do Estado». Algo que el PP no está dispuesto a hacer.

Según explica el portavoz del PP, el documento presentado por el gobierno local recoge un incremento salarial medio de un 30 %. «Pero hai xente que ten un incremento do 87 %, outros do 20, e outros de menos. Para un presuposto de dous millóns de euros parécenos que é absolutamente inviable, que compromete inversións e gastos correntes». Entiende Seage que «é razoable subir o salario dos traballadores e organizar de novo as súas funcións. Pero non nas cantidades que se están barallando. Se ademais hai un informe negativo da Secretaría e da Intervención, está claro que algo se está facendo mal».

La Voz de Galicia

Falleció Mª Victoria Enrique Llerena.

A los 89 años de edad falleció «A Sacristana», vecina de San Xulián, casada con Nelo Sanmarco Iglesias. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana miércoles, a las 17 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

La nueva Cámara de Comercio provincial tendrá 11 vocales de la demarcación de Vilagarcía.

El Diario Oficial de Galicia publicó ayer el decreto por el que se crea la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, producto de la fusión de las antiguas cámaras de Vigo y Vilagarcía, proceso al que posteriormente se sumó también la de Pontevedra. La nueva entidad tendrá su sede en Vigo pero mantendrá como delegaciones las antiguas dependencias de las ciudades olívica y arousana. El proceso, que contó desde el principio con el beneplácito de la Xunta, tiene por objeto mejorar la competencia de dichas entidades. Como indica el decreto, «resultará claramente beneficiosa para os intereses xerais, en atención as indubidables vantaxes económicas, sociais e funcionais que comporta tal operación. ? por iso que a unión das tres cámaras de comercio significa unha oportunidade para facilitar a súa viabilidade».
PUBLICIDAD

La nueva demarcación tendrá carácter provincial, por eso el órgano de gobierno tendrá que englobar a representantes de todas las antiguas demarcaciones. El decreto estipula que dicho órgano fundacional estará formado, como máximo, por 60 representantes, de los que 17 provendrán de la antigua Cámara de Pontevedra, 32 de la de Vigo y 11 de Vilagarcía. De entrada, en el pleno de Vilagarcía en el que se aprobó el proceso de fusión, fueron elegidos 17 representantes que se integrarán en la entidad provincial, aunque es de suponer que luego queden solo 11, los que indica el decreto publicado por la Consellería de Industria.

Sin calendario

De momento, no hay un calendario que marque el proceso, aunque es probable que quede fijado hoy, cuando está previsto que se reúnan los secretarios de las tres entidades para acordar esa y otras cuestiones relacionadas con la tramitación.

Dos de los miembros de la junta directiva de Vilagarcía forman parte del proceso de fusión; uno de ellos es su presidente, Miguel Falcón.

Hay que tener en cuenta que la junta directiva de la Cámara de Comercio de Vilagarcía llevaba ya dos años operando en funciones, puesto que la Xunta no convocó en su día elecciones a las cámaras de comercio gallegas. Ese retraso se debió a la crisis en la que estaban inmersas las entidades camerales desde que se dejó de cobrar a los empresarios la cuota obligatoria, lo que obligaba a repensar su futuro y diseñar su viabilidad.

Optimizar los servicios

Con la supresión de las cuotas obligatorias, las cámaras perdieron su principal fuente de ingresos, y si en los últimos años mantuvieron su actividad se debió, en unos casos a que estaban saneadas y tenían fondos propios -como ocurrió con la de Vilagarcía- y en otros por las subvenciones obtenidas para diversos servicios de interés para los empresarios, como los viveros de empresas, los cursos de formación o los programas de internacionalización para la apertura de mercados en el exterior. En el caso de Vilagarcía, fueron estas últimas acciones las que justificaron su existencia, con interesantes programas en el exterior que abrieron mercados a bodegas y otras empresas de la comarca.

Aunque se barajó la desaparición de las cámaras, esa posibilidad se descartó al constatarse que ofrecen servicios que no pueden dar las asociaciones de empresarios. Por eso, para garantizar su viabilidad, se optó por procesos de fusión que, en el caso de Pontevedra, culmina con la creación de la entidad provincial.
Un solo órgano provincial para 55 ayuntamientos

La nueva Cámara de Comercio dará servicio a 55 ayuntamientos, de los que forman parte los que hasta ahora pertenecían a la demarcación de Vilagarcía; o sea, A Estrada, A Illa de Arousa, Barro, Caldas, Cambados, Campo Lameiro, Catoira, Cerdedo, Cuntis, Forcarei, Meaño, Meis, Moraña, O Grove, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova, que seguirán contando con las oficinas de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Sen luz nos andéns da Estación de Pontecesures.

Na noite de onte sábado para hoxe domingo non estivo operativo o alumeado público da Estación de Ferrocarril de Ponteceseres coas conseguintes molestias para os viaxeiros que subían ou baixaban aos trens de última hora de onte e de primeira hora de hoxe.
Comunicouse a avaría ao ADIF esperando que canto antes sexa corrixida esta deficiencia.

Una aldea de Valga necesita 4.000 euros para arreglar el retablo de una capilla.

Los vecinos de Bronllo organizan una subasta de carne de cerdo con motivo de la festividad de San Antonio Abad -El cura establecerá una cuota de pago voluntario.

Vecinos del lugar de Bronllo, en Setecoros (Valga) necesitan 4.000 euros para restaurar el retablo de madera de la capilla da Saúde, en Casal do Eirigo. Y ayer iniciaron la recolecta con una «poxa» de carne ofrecida como es tradicional a San Antonio Abad.

La subasta fue al terminar la misa solemne y la procesión, y vecinos de Bronllo y otros lugares próximos pujaron por pedazos de tocino, cacheiras de cerdo y «pezuños». La cantidad más alta fue de 25 euros y se pagó precisamente por un pedazo de tocino y una uña. En total, se recaudaron 65 euros, una cantidad simbólica pero que significa el inicio de la recolecta.

El presidente de la comisión organizadora de la fiesta, Carlos Bragaña, señala que próximamente el cura párroco fijará una cuota voluntaria por casa, y se espera que sea con ese método con el que se recaude el grueso del dinero necesario para afrontar el arreglo del retablo, muy afectado por la polilla.

Una subasta «enxebre»

A lo largo del año se celebran múltiples «poxas». Estos días las hubo en Meaño con motivo de la festividad de San Amaro; el sábado próximo las hacen en A Modia (Cambados) por San Antonio Abad; en marzo y julio las hacen en Cambados y Lores (Meaño) con motivo de la festividad de San Benito. Una de las más vistosas se celebra precisamente en Valga, concretamente en Cordeiro, y tiene lugar en la Candelaria. Ese día, numerosos vecinos de la aldea y los alrededores van hasta la iglesias con cestas de lacones sobre sus cabezas. En el caso de la de Bronllo, la romería y su «poxa» se celebran prácticamente de forma ininterrumpida desde hace al menos un siglo. La devoción a San Antonio Abad en ese pequeño lugar de Setecoros (de unos 60 vecinos) estaría vinculada con el pasado ganadero de la aldea. La fiesta, sin embargo, se celebra en otro lugar, en Casal do Eirigo -conocido por la recreación de la batalla contra los franceses-, que es donde se encuentra la capilla que custodia la imagen de San Antonio.

Además de la subasta, en la jornada de ayer hubo pasacalles y sesión vermú a cargo del grupo de gaitas de la asociación Xarandeira, dos misas y una verbena con la actuación de dos orquestas.

Faro de Vigo

Un vecino ofreció un ternero al santo si le quedaba preñada la vaca.

En su día, el dinero que se recaudaba con las ofrendas al santo se le entregaba a las personas necesitadas de la parroquia. Hoy en día ya no es así, porque en palabras de Carlos Bragaña «gracias a Dios no hay pobres en la aldea o la parroquia, y quien más quien menos tiene algo para comer». Así las cosas, lo que hacen con la recaudación es arreglos en la capilla.

Hace unos años se destinó parte del dinero al arreglo de la imagen de San Antonio, que acusaba el paso del tiempo. La otra parte la donó un vecino que le había ofrecido al santo lo que ingresase por la venta de un ternero si le quedaba preñada una vaca. Cuando finalmente eso sucedió, el hombre cumplió su promesa con el santo. Este tipo de celebraciones están aún muy arraigadas en el rural, donde las personas devotas realizan ofrecimientos a los santos a cambios de salud u otros favores.

Faro de Vigo