La Diputación lleva a la feria Culturgal los atractivos de villas de O Salnés y Ulla-Umia.

Varios municipios de O Salnés y Ulla-Umia estarán presentes en la feria Culturgal 2015 que se celebra en Pontevedra del 4 al 6 de diciembre, a través del espacio que por primera vez ofrece a los ayuntamientos la Diputación.
Cambados mostrará al público su programación cultural, información sobre su Conjunto Histórico y sobre personajes como Cabanillas y Asorey. Además, se publicitará la Fundación de Arte Contemporánea Manolo Paz. Vilanova divulgará su Casa Museo Valle-Inclán, las ruinas de la fortaleza de Lobeira y el pazo Baión, además de documentos audiovisuales sobre el creador del esperpento y sobre los hermanos Camba, sin olvidar su tradición de salazones. Sanxenxo y O Grove completan la oferta saliniense en la feria, aportando información del patrimonio cultural de ambos municipios.
En el caso de la comarca de Ulla-Umia, Caldas expondrá los atractivos de su festival ??Cultura Quente?. Valga, por su parte, pondrá el acento sobre su conocido Belén artesanal en movimiento, mientras que Catoira potenciará todo lo relacionado con su Romería Vikinga y riqueza histórica. Portas hará lo propio con el mirador de la Azucarera, sus cruceros, pintura y personajes como Elisa Abalo y Domingo Fontán. Por último, Cuntis promocionará su fiesta del lacón con grelos y el yacimiento de Castrolandín.

Diario de Arousa

La «oficina» de la droga estaba en Lestrobe.

droles

De los nueve acusados, solo uno declaró porque aceptaron un acuerdo con el fiscal.

En Padrón, los narcos iban a «la oficina». Al menos el grupo juzgado esta semana por formar parte de una organización dedicada a la venta al por menor de heroína, cocaína y cannabis. De los nueve acusados, ocho no llegaron ni a declarar en la vista oral. Aceptaron un acuerdo con el fiscal a cambio de rebajar las penas que les pedían. Entre ellos, el jefe, Fernando Baleirón Abuín, y su lugarteniente, Secundino Osorio Tarrío, que tendrán que ingresar en prisión dado que han aceptado condenas de seis y cinco años, respectivamente.

«La oficina» era la casa que el cabecilla del grupo de narcotraficantes había alquilado en Lestrobe (Dodro) para utilizarla como centro de operaciones. El inmueble, situado en la carretera de Rianxo, era frecuentado por toxicómanos que acudían a comprar sus dosis y que muy frecuentemente fumaban o se inyectaban allí mismo.

En las numerosas conversaciones telefónicas interceptadas por la Guardia Civil durante los largos meses de investigación son constantes las referencias a la casa como si de un lugar normal, y legal, de trabajo se tratase. El jefe, Baleirón, llamaba a sus colaboradores y les preguntaba «¿estás en la oficina?» o les advertía de que tal o cual cliente «iban a pasar por la oficina» y les pedía que les atendiesen debidamente con palabras en clave como «del color» para la heroína.

Aquella «oficina» de la droga de la comarca de Padrón fue por tanto vigilada día y noche por los agentes y se documentó cada movimiento de los narcotraficantes. La Guardia Civil supo así que, en un momento dado, el grupo sufrió un robo. Alguien aprovechó que el inmueble se quedaba vacío por las noches para entrar y llevarse la mercancía que tenían allí almacenada. Ese fue el momento en el que Fernando Baleirón decidió cambiar el modus operandi de la organización y dejar en «la oficina» un retén que la vigilase 24 horas al día.

Todos menos uno de los colaboradores del grupo han aceptado su participación en los hechos y condenas de entre tres y tres años y medio de prisión. No las cumplirán, de momento, porque el acuerdo con el fiscal incluye una suspensión por tres años de la condena siempre y cuando se sometan a un tratamiento de desintoxicación con controles periódicos cada seis meses que demuestren que ya no consumen estupefacientes. No en vano, todos eran toxicómanos, un factor que ha sido tenido en cuenta como atenuante a la hora de juzgarlos porque se considera que cometieron los delitos para, en parte, sufragarse las dosis que necesitaban.

En la estructura que la banda montó en Padrón, además de «la oficina», también utilizaban para sus ventas, aunque en menor medida, el piso en el que vivía Fernando Baleirón con su novia -también condenada- en la capital del Sar. Su lugarteniente, Secundino Osorio, hermano de su pareja, también vivía allí con ellos. El tercer lado del triángulo era un bar situado en la plaza de Camilo José Cela, el A Lareira, en el que estaba al frente otra de las acusadas que ha aceptado los hechos a cambio de una reducción de la condena.

Venta a pequeña escala
El grupo contaba además con un numeroso parque de automóviles que utilizaban para ir y venir de «la oficina» con la droga. Se abastecían con dos intermediarios de Vilagarcía que también han aceptado los hechos y han sido condenados.

El de Baleirón era un grupo de venta de droga a pequeña escala pero muy bien organizado. De hecho, él llevaba una libreta con la contabilidad día a día tanto de las compras de droga a sus proveedores como de las ventas que hacía. Papelina a papelina, gramo a gramo, todo quedaba allí registrado. Tanto control le hizo llevar bien el negocio, pero también aportó a la Guardia Civil muchas e irrefutables pruebas.

La casa de Lestrobe ya no es «la oficina» de la droga. Tras el desmantelamiento de la banda el inmueble ya no es el epicentro del menudeo de estupefacientes en la zona de Padrón. No hace mucho hasta allí acudían a diario toxicómanos de la comarca e incluso de Santiago.

Gramo a gramo, el jefe de la banda registraba en su libreta todas las ventas que hacía.

La Voz de Galicia

La piscina de Padrón, después de Reyes.

ppadr

La piscina cubierta de Padrón está «lista para funcionar», de modo que el Concello espera poder reabrirla al público en enero, una vez que ya tiene finalizado el pliego de condiciones para una nueva concesión. Así lo aseguró ayer el concejal de Deportes de Padrón, Andrés Sanmarco, quien se lo comunicó también a algunas de las personas que visitaron las instalaciones durante la jornada de puerta abiertas.

Nada más entrar, las dependencias están totalmente cambiadas a raíz de la obra de la Diputación, que sirvió para instalar un ascensor, con lo que se modificó la distribución de la planta baja, por lo que ahora la recepción está a la izquierda. También se comunicó la piscina con un local anexo que tiene el Concello.

No obstante, los principales cambios están en la sala de máquinas, donde se hicieron las mayores inversiones para optimizar el gasto energético de la instalación, tal y como explicó el edil padronés, con el fin de que el coste de mantener la piscina sea «o máis reducido posible».

Para ello, se instaló una nueva caldera y se cambió el sistema de depuración de aguas, además de poner en marcha un sistema que haya condensación en las instalaciones superiores y, con ello, algo tan habitual como la caída de azulejos. Además de reparar los daños provocados por los vándalos que entraron en las instalaciones y comprar material nuevo, el Concello arregló los techos caídos y pintó todas las superficies.

«Dóuselle un bo lavado de cara», aseguró Andrés Sanmarco que también es consciente de la situación en la que están vestuarios y duchas, que no se renovaron, pero asegura que hace tiempo que tiene solicitada una subvención para proceder a ello. En estos espacios se cambiaron taquillas y la grifería de las duchas.

Duchas y vestuarios
De acuerdo con el edil, el Concello tuvo que elegir entre renovar los vestuarios o invertir en mejoras para reducir el gasto energético de la piscina y, con ello, asegurarse de que la gestión del servicio sea de interés de las empresas del sector, de cara a la nueva concesión. Ayer, entre las 24 personas que se acercaron a ver las instalaciones había muchos mayores, que lamentaron llevar año y medio sin el servicio que, según dijeron, necesitan por temas de salud. Todos hicieron la misma pregunta: «¿Cuándo abre la piscina?». Andrés Sanmarco confía en que sea en enero.

La Voz de Galicia

Los vecinos de Carreiras demandan una marquesina mejor.

Los vecinos de Carreiras se reunieron hace días con la alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela, para demandarle de nuevo la ampliación de la marquesina del transporte escolar, ya que la actual se queda pequeña. Ya lo pidieron hace meses, como en su momento advirtió el entonces edil Luis Sabariz, y ahora insisten porque nadie les hizo caso. Parece ser que el ejecutivo se compromete a hacer gestiones y estudiar la situación, como hará para reducir la velocidad de los vehículos en la zona.

Faro de Vigo

Empiezan a retirar las piezas del Alvia de Grúas Estación.

Las piezas del convoy que formaban parte del tren Alvia que se estrelló en 2013 en Santiago y causó la muerte de 82 personas empezaron a ser retiradas de una nave de A Escravitude en Padrón. Las piezas se encontraban al fondo de una gran explanada en las instalaciones de Grúas Estación, en el margen de la N-550, en el tramo que une Santiago y Pontevedra.

El Correo Gallego