La piscina de Padrón abrirá el sábado para ver el estado de las instalaciones.

El próximo sábado, en horario de nueve de la mañana a una de la tarde, el Concello de Padrón abrirá la piscina cubierta del Campo do Souto para que vecinos y usuarios puedan ver cómo están las instalaciones. Así lo anuncia el concejal de Deportes de Padrón, Andrés Sanmarco, quien asegura que la fecha del próximo sábado está pactada con los portavoces de los grupos galleguista y socialista.

Estos dos partidos, junto con el independiente y Alternativa por Padrón, firman un comunicado en el que denuncian que el gobierno local no convocó todavía el pleno extraordinario que tienen solicitado desde hace más de una semana para abordar la situación de la piscina y que pedía que esta se abriera ayer para que vecinos y usuarios pudieran ver el estado en el que están las instalaciones deportivas.

PGD, PSOE, AxP y CIPa también aseguran que, «consciente de que terá que abrir a piscina para que todos poidamos ver o seu estado, o goberno local foi de presa e correndo a buscar unhas empresas para que acometan urxentemente unhas reparacións» que, añaden, «non houbo vontade de iniciar durante o último ano, e todo para dar a impresión de que fixeron algo».

Para estos cuatro partidos, el ejecutivo municipal «si está a facer algo con respecto a piscina: deixar aos traballadores sen emprego e enganar aos usuarios da piscina e a todos os veciños».

No obstante, el concejal de Deportes niega que esto sea así y explica que las obras no se pudieron hacer antes porque el Concello dependía de la confirmación de la compañía aseguradora para poder arreglar los desperfectos que provocaron unos vándalos que entraron en las instalaciones y que fueron valorados en 22.359,85 euros.

El seguro se hizo cargo de parte de ese gasto -unos 17.000 euros- y lo comunicó días atrás, de ahí que el Concello «empezara a reformar todo e a comprar o necesario para repoñer os danos», desde puertas a estanterías, según explica Andrés Sanmarco. A mayores, añade el edil del gobierno padronés, el Ayuntamiento aprovecha para «darlle un lavado de cara» a las instalaciones deportivas, algo que ya tenía previsto hacer antes pero no pudo hacerlo antes porque dependían de la decisión del seguro, explica.

Sanmarco insiste en que las obras que se están acometiendo en la piscina «non son a presa e correndo» sino que «xa estaba todo preparado para facer pero o Concello tiña que agardar a confirmación da compañía de seguros». Para los cuatro grupos de la oposición, las obras que se están realizando en la piscina «non se corresponden todas cos danos que paga o seguro» y hablan de «tomadura de pelo». La piscina abrirá el sábado para todo aquel que quiera conocer su estado.

La Voz de Galicia

Padrón actualiza el censo de vendedores del mercado.

Es el más grande de Galicia al aire libre, con 482 puestos instalados en el Campo do Souto y 116 en el Paseo do Espolón.

El Concello de Padrón está actualizando el censo de vendedores del mercado ambulante que cada domingo se celebra en la villa y que es el más grande de Galicia al aire libre, con 482 puestos instalados en el Campo do Souto y 116 en el Paseo do Espolón. A día de hoy, el Ayuntamiento ya dio 52 bajas y 42 altas por distintas causas, desde padres que pasan el negocio a los hijos, de marido a mujer, puestos que llevan años sin instalarse u otros casos.

Con esta actualización del censo, el gobierno local quiere ver qué espacios no se cubren en el recinto del mercado, para dar entrada a los vendedores que hay en lista de espera. Además, el Concello tiene en marcha una ordenación del mercado de modo que, por ejemplo, los vendedores del Paseo do Espolón «xa están ao día», en palabras del concejal delegado de área, Andrés Sanmarco.

Por ello, de inmediato actuará en el otro extremo del mercado, detrás del campo de fútbol, donde el Ayuntamiento prohibirá a partir de la próxima semana el estacionamiento de vehículos en domingo, para poder instalar una hilera más de puestos -de dos se pasa a tres- y dar entrada a vendedores que necesitan movilizar un camión para la venta. Esos puestos dejarán libres los accesos a los establecimientos hosteleros, según precisa el edil Andrés Sanmarco.

Además, en esta zona el Ayuntamiento delimitará el espacio que ocupa el mercado y, desde este punto, lo irá ordenando hacia el Campo do Souto, donde se concentra el mayor número de puntos de venta.

El gobierno padronés también tiene intención de tomar medidas para evitar que los puestos del mercado se vayan de Padrón demasiado pronto, en opinión tanto del Concello como de compradores habituales. Así, desde hace un tiempo, muchos vendedores recogen su puesto sobre las dos de la tarde para irse de la capital del Sar en dirección a Barro, en Pontevedra, donde se celebra otro mercado ambulante.

La Voz de Galicia

La tierra de los gigantes del metal.

gruq

El Grupo Quintá. La dimensión económica de esta empresa es evidente. Su propietario, Andrés Quintá, presume tanto del volumen de empleo generado como de la proyección internacional de su trabajo. Baste un ejemplo de su importancia: llegó a fabricar el estadio inaugural del mundial de fútbol de Brasil.

Valga se ha convertido en el gran foco fabril de Arousa Sur gracias, sobre todo, a las grandes empresas del sector del aluminio instaladas en esta pequeña localidad.

Todo empezó allá por los años setenta, cuando el primer bum del ladrillo hizo crecer los ensanches de las principales ciudades gallegas. Aquel ritmo constructivo, que renegaba de lo antiguo y apostaba por lo moderno, exigía ingentes cantidades de aluminio para estructuras, puertas y ventanas. Y ahí entraron en escena los hermanos Quintá. Armados de un instinto para los negocios innegable y echando mano de sus ahorros, eligieron Valga para instalar una fábrica de perfiles de aluminio. Corría el año 1977. Nacía una empresa- ahora desgajada en dos gigantes: Extrugasa y Exlabesa- a la que muchos apuntan como el motor que impulsó el despegue del sector del metal en la zona. Una red que en estos momentos, y según los datos facilitados por la Asociación de Empresarios do Val do Ulla (AEVU), está integrada en toda la comarca por una treintena de empresas de todos los tamaños.

El desembarco de los Quintá en Valga obedeció a dos razones principales, según recuerda Andrés Quintá. Una, que había terrenos disponibles y adecuados a las necesidades de la firma. La otra, la buena ubicación del Concello, situado en un enclave fantástico -a medio camino entre Santiago y Vilagarcía- y magníficamente comunicado. «Pero hai outros municipios que tamén teñen unha situación estratéxica e nos que non se produxo ese éxito industrial», matiza Daniel Seijas, que está elaborando una tesis sobre la industrialización de la zona hace un siglo.

El cambio
«Poderíase dicir que, a partir dos anos setenta, se pechou un ciclo económico no que os sectores chave eran a madeira e empresas derivadas das telleiras, como a fábrica de ladrillos Novo y Sierra», explica Seijas. Esos sectores entraron en crisis y fueron barridos del mapa del Ullán, aunque no de todo. Finsa (Padrón) sigue como buque insignia del sector maderero y Hormadisa (Valga), lleva más de cuarenta años diseñando y produciendo prefabricados de hormigón.

Otra empresa con historia en Valga es Barton. La firma, que actualmente tiene una plantilla de 70 trabajadores, nació a finales de los años cincuenta para fabricar maquinaria industrial. Su fundador, Juan Barreiro, ya exportaba piezas a Holanda y a otros puntos de Europa en los años sesenta y setenta. Medio siglo después, la tercera generación sigue abriendo horizontes y Barton tiene más de seiscientos clientes repartidos por todos los continentes.

Asegura Amador Barreiro, el nieto del fundador, que en la trayectoria de esta empresa poco ha influido la llegada a Valga del bum del aluminio. «Es posible que a raíz de Extrugasa se hayan desarrollado empresas de ese sector, pero no es nuestro caso. Nosotros fabricamos maquinaria, pero sobre todo para el sector de la madera y alimentario. Sí hemos hecho en alguna ocasión maquinaria para el sector del aluminio, pero de forma muy puntual».

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) tiene claro que el eje Extrugasa-Exlabesa -esta última, pese a haber crecido, y mucho, fuera de la localidad mantiene en esta una factoría con setenta personas trabajando- ha sido fundamental para el florecimiento del sector del metal en toda la zona, donde mantiene un peso específico claro. El mapa del mercado laboral de la Xunta señala que, entre las diez actividades que en el 2014 generaron más contratos en la comarca de Caldas se encuentra, en el quinto puesto, la fabricación de productos metálicos (salvo maquinaria), y en el noveno la metalurgia y fabricación de productos de hierro, acero y otros materiales.

Y eso que la crisis ha afectado a todo el mundo. Lo reconoce Andrés Quintá, responsable del grupo de empresas articulado alrededor de Extrugasa. Sus naves, que están a punto de experimentar un nuevo crecimiento, se extienden en estos momentos sobre 80.000 metros cuadrados, a caballo entre las parroquias de Cordeiro y Campaña. Allí trabajan alrededor de medio millar de personas. Andrés Quintá está orgulloso de la que ha sido la gran obra de su vida, y de que su fábrica haya sido «escuela» para muchos de los empresarios que han ido naciendo en Valga. «A xente que leva a etiqueta de aquí leva cousa boa», sentencia.

Uno de los que lleva esa etiqueta es Juan Castaño. Trabajó durante 16 años en Extrugasa pero luego decidió arriesgarse y montar su propia empresa. No ha pasado tanto tiempo y ODL se ha convertido en toda una referencia en la fabricación de vehículos especiales. De su planta en Valga han salido escuelas móviles para Venezuela, hospitallities como el que acogió a los protagonistas de la final de MotoGP celebrada hace unos días en Valencia, por no hablar de los palcos de buena parte de las orquestas de Galicia, bares móviles y hasta el portalón de una casa. Precisamente, tener una actividad tan variopinta es una de las claves en las que Castaño cifra el éxito de ODL. En eso y en no desatender ningún pedido, por pequeño que sea.

Un perfil marcado
«Os empresarios que temos aquí comparten algo moi especial: están todo o día ao pé do cañón, coñecen ata o último detalle da súa empresa», asegura el alcalde de Valga. A esa tipología, dice, responde también José Sierra, el responsable de Urovesa, la última gran empresa que ha entrado a formar parte de la realidad valguesa. La firma, especializada en la fabricación de vehículos militares, ya está funcionando en las viejas instalaciones de Novo y Sierra. «E xa hai xente do noso Concello traballando alí», dice el alcalde satisfecho.

Pese a presumir de una larga lista de empresas de éxito, Valga sigue siendo una localidad castigada por el paro. Más de medio millar de vecinos están en situación de desempleo, precisamente debido al golpe de la crisis. Con ella cayó el cemento y se resistió el acero, dejando en la cuneta a muchos profesionales que se habían formado en las empresas, pero que carecen de títulos que faciliten su regreso al mercado laboral.

Y eso que Valga es uno de esos lugares en los que, fruto del diálogo entre empresa y Administración, el mapa educativo se ha adecuado a la oferta laboral de la zona. Así, en el instituto de la localidad se imparte un ciclo medio de calderería y soldadura, y uno superior de estructuras metálicas cuyos alumnos han logrado, hasta la fecha, un importante nivel de inserción laboral.

La Voz de Galicia

Valga quiere usar el yacimiento de Agro de Xaz para abrirse al río Ulla.

yava

El concello trabaja en un proyecto para poner en valor los restos de un puerto romano para el que ya ha solicitado la declaración de Ben de Interese Cultural.

Agro de Xaz se ha convertido en uno de los proyectos favoritos del gobierno local de Valga. Tras el descubrimiento en ese recodo del Ulla de los restos de lo que debió de ser un puerto romano de considerable actividad, el Concello ha estado buscando la manera de conjugar la exploración histórica de ese recinto con su conversión en un bien social y turístico. Se reclamó su declaración como Ben de Interese Cultural (BIC) y se llamó la atención del Ministerio de Fomento para que destinase a este recinto parte del 1 % cultural. El primer asunto aún está en trámite, pero el segundo se resolvió ya en los presupuestos generales del Estado, donde figura una partida de 180.000 euros para el también llamado Mercado dos Mouros.

El Concello está elaborando un proyecto, que ya está bastante avanzado, para poner en valor este recinto. En los prolegómenos de dicho informe, se plantea un reto muy ambicioso: aprovechar esta iniciativa como acicate, al entender que es «una oportunidad única de explotar de una vez por todas las ruta jacobea marítima», sentando las bases de un recorrido histórico que tendría sus extremos en las Torres de Oeste por un lado, y en Iria Flavia por el otro.

El proyecto en el que se está trabajando pivota sobre varios aspectos. En primer lugar, y como no podría ser de otra manera, se esbozan una serie de actuaciones arqueológicas que arrancarían con la limpieza y control de la vegetación en el área del yacimiento, y que darían paso a prospecciones a realizar en el espacio intermareal, y que incluirían trabajos subacuáticos para intentar definir los perfiles del antiguo puerto.

Además de avanzar en el descubrimiento de los vestigios que siguen ocultos, se pretende poner en valor el yacimiento. En este punto, la iniciativa que bosqueja el Concello de Valga tiene en cuenta un doble horizonte: el local y el comarcal. Y en ese sentido, se pretende diseñar un proyecto que se pueda ensamblar, a la perfección, en una futura red que interconecte los yacimientos de interés de toda la zona Ulla-Arousa. La propuesta incluye, por el momento, la construcción de un pequeño edificio desmontable que pueda hacer las veces de centro de interpretación, así como el desarrollo de todo tipo de documentos en diversos soportes -desde una página web a paneles informativos- para divulgar la historia del yacimiento de Agro de Xaz.

Una zona de aparcamiento
El proyecto que se está redactando plantea, también, sobre una cuestión central: la de utilizar este recinto como una forma de abrir Valga al río. El Concello parece estar empeñado en que el Ulla recupere el carácter de vía de llegada de conocimientos y riqueza: lleva años tramitando la construcción de un embarcadero hasta el que puedan llegar catamaranes con turistas, y ahora ha encontrado en el Mercado dos Mouros otro punto desde el que meter los pies en las aguas del río.

En ese sentido se formulan dos actuaciones. Una pasa por recuperar las agras donde, a fuerza de no tener quien las trabaje y las cuide, los juncos se han enseñoreado del paisaje hasta convertirse prácticamente en una especie invasora. Intentar meterla en cintura resultaría fundamental para poder definir el perfil del puerto y, también, para hacerlo visible. Elaborar un estudio de la zona para, acto seguido, proponer rutas intermodales es otro de los asuntos que quiere abordar el Concello, que ya tiene previsto, eso sí, construir una zona de aparcamiento para quienes acudan a Agro de Xaz. Para tal fin se ha elegido el entorno en el que, si los planes del alcalde se cumplen, acabará existiendo un apeadero del tren. Pero ese, claro, ya es otro cantar.

La Voz de Galicia

El Centro de Salud de Padrón, uno de los mejores de España.

El servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha sido reconocido con el premio Best in Class, que se dio a conocer anoche en Madrid, como el mejor de España. También se otorgó a la Innovación e Investigación realizada por sus profesionales. Es el tercer año que Cardiología obtiene esta distinción. Además, esta vez se destaca asimismo el programa de manejo integral de insuficiencia cardíaca. Este galardón lo otorgan la publicación de información sanitaria Gaceta Médica y la cátedra de Innovación y gestión sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.

Cardiología es el único servicio que ha conseguido ganar este premio en la edición de este año. Otros tres, los de Neonatología, Patología Digestiva y Neurología se han situado entre los cinco mejores de España. Y en atención primaria, los centros de salud de A Estrada y Padrón fueron considerados entre los diez mejores de España.

Ganadores y finalistas de este premio forman parte de la Guía de los Mejores Hospitales y Servicios Sanitarios, que se edita anualmente, según resalta la gerencia del Sergas del área sanitaria compostelana.

La Voz de Galicia