María Ferreirós denuncia la «irresponsabilidade» del alcalde de Valga por haber intentado aprobar el polígono.

¿Qué actitud adoptarán los ocho concejales del PP cuando reciban el orden del día del próximo pleno?. Quien se hace esa pregunta en la portavoz del PSOE María Ferreirós, después de que el alcalde, Bello Maneiro, hubiese suspendido el que había convocado para el día 27 con la intención de aprobar el plan parcial para el desarrollo del polígono industrial.
La advertencia de que quienes aprobasen la iniciativa podrían incurrir en responsabilidades penales obligó al regidor a timar la medida unas horas antes de iniciar el pleno.
Ayer, Ferreirós mantuvo que la medida de su partido de enviar un burofax a todos los ediles poniéndolos en antecedentes de las posibles consecuencias de la aprobación, además de evitar de que incurriesen en un posible delito, provocó otro efecto positivo para las arcas municipales.
La concelleiro dijo que el Tribunal Supremo tardará varios años en resolver el recurso de casación presentado por el concello contra la sentencia del TSXG de impedir el desarrollo, y si el gobierno local realizase obras, esta medida supondría un grave quebranto económico en el supuesto de que se confirme el fallo de la máxima instancia judicial gallega.
La construcción del polígono industrial es unno de los objetivos prioritarios del concello, como se encargó de recordar ayer su alcalde, José María Bello Maneiro, en la sesión de investidura, en la que llegó a anunciar que los trabajos comenzarían este año.
Ferreirós subrayó que el PSOE impidió que el concello se metiese en un callejón sin salida y anunció que exigirá responsabilidades al regidor municipal por haber convocado el pleno cuando la medida que quería someter a debate y aprobación carecía de la necesaria seguridad jurídica.
«Con esta actitude, non están danando ao grupo popular, como pretenden, senón que se está producindo un prexuizo irreparable a todos os veciños ao privar a Valga do desenvolvemento urbanístico e económico que a aprobación do polígono suporía», argumenta el concello en un decreto, emitido para suspender el pleno, que utilizó para cargar contra el PSOE.
Bello Maneiro mantiene que varias empresas necesitan terrenos, aunque no llegó a revelar sus nombres cuando fue preguntado por los ediles socialistas. Este medio trató, infructuosamente, de conocer la valoración del alcalde.

Diario de Pontevedra

Herbón reparte una media de 400 kilos de pimientos en su fiesta gastronómica.

La cita se celebra este sábado en el recinto ferial de la parroquia de Padrón, coincidiendo con la cosecha del producto.

herpi

La parroquia de Herbón, en Padrón, celebra este sábado en el recinto ferial la XXXVII fiesta gastronómica del pimiento, declarada por la Xunta de interés turístico y con Denominación de Origen Protegida, según reza el cartel. La romería popular se celebra siempre el primer sábado del mes de agosto, coincidiendo normalmente con una de las épocas de mayor producción.

La comisión de la fiesta, integrada por vecinos y que cuenta con la colaboración del Concello de Padrón, aún no hizo público el nombre del pregonero ni de las personas que recibirán la capa de caballero y el mandil de dama de la Orde do Pemento de Herbón.

La fiesta reparte cada año una media de 400 kilogramos de pimientos, que aportan los productores de la parroquia, tal y como explicó ayer el presidente de la comisión, Serafín Miguéns. Para degustarlos, los asistentes deberán adquirir un plato hecho en barro y conmemorativo de la fiesta, este año al precio de 2,50 euros, que incluye pan de maíz y en el que le servirán de forma gratuita los pimientos de Herbón. La bebida corre por cuenta del particular.

Así, la fiesta arranca con una misa y, a partir de las once y media, una procesión agrícola motorizada partirá de Herbón en dirección a la villa de Padrón, con los vehículos «moi ben engalanados». De vuelta de Padrón, sobre la una y media, da comienzo la exaltación del pimiento con el pregón y el nombramiento de los caballeros y las damas de la orden.

La Voz de Galicia

Olimpiada galaica a orillas del río Ulla.

Por décimo año, las aldeas de Valga se enfrentaron con soga, balón, zancos e incluso vaquillas en la playa fluvial de Vilarello en la Festa da Xuventude.

oliv

Las chicas dieron un verdadero recital en una disputadísima final de Tugasorra bajo un sol de justicia.

Cuando las mentes pensantes se proponen movilizar a la mocedad suelen salir a relucir redes sociales, trebellos tecnológicos de última generación, orquestadas, botellones, conciertos de espinilla fácil y otras lindezas por el estilo. Por eso, que en Valga triunfe por todo lo alto desde hace diez años una Festa da Xuventude basada en los deportes más o menos populares, aderezados por una buena capea de vaquillas, se antoja milagroso. Y sin embargo, así es. Ayer, la celebración con la que los valgueses reciben el verano congregó en la playa fluvial de Vilarello, bajo un sol de justicia, a un público que se contaba por centenares de personas y fue creciendo a medida que el sol daba un respiro. Hasta un ruedo permanente se ha instalado allí, a orillas del Ulla, convenciendo al veterano alcalde José María Bello Maneiro de la conveniencia de construir unas señoras gradas de granito. Se trataba de asistir a las finales de las seis especialidades con las que las aldeas del municipio arousano se miden entre ellas por el disputado título de campeón absoluto del concello, tanto en categoría masculina como en división femenina. Bueno, por eso y por los 200 euros con los que la organización premia a los equipos ganadores en cada una de las modalidades: Turrasoga, Carreira de Zancos, Brilé, Mundialito de Fútbol, Xiraei y una mítica disciplina bautizada como Body Sponxa.

Algún que otro memorioso pero despistado individuo se paseaba por el corredor exterior del ruedo preguntando al personal la hora a la que comenzaría el campeonato de lanzamiento de legoña. «Iso aquí non é, home», le respondieron en un par de ocasiones. Cierto. En realidad, aquel viril deporte formaba parte de la Festa das Letras Galegas alternativa que el BNG convocaba hace años en el Campo Vello de Baño.

Publicidad

Lanzar el sacho a 35 metros

La verdad es que resulta una pena que una práctica espectacular como pocas se pierda en el olvido. Un chaval de Rois fue capaz, en aquellas jornadas de Baño, de enviar el sacho a 35 metros de distancia. Todo un campeón mundial en la especialidad. Ahí queda la idea, por si alguien la recoge. La idea, no la legoña.

En todo caso, las pruebas incluidas en la Olimpiada das Aldeas tienen gancho y poderío. Son, eso sí, competiciones colectivas. Ver a cuatro rubicundos mozos turrando de la soga a treinta y tantos grados le hacía sudar a uno hasta el forro de los pantalones. En categoría masculina, la final no tuvo color. La tropa de Igrexa batió a la de Casal de Eirigo estilo Tyson. Con dos tirones y sin dar tiempo al respetable a acomodarse en la grada.

En la modalidad femenina la cosa estuvo bastante más disputada. Se acabaron imponiendo las chavalas de O Sixto pese a que sus contrincantes plantaron cara.

¿Quién se acuerda del brilé?

Pero, qué quieren que les diga. Ante el brilé, que se quite lo demás. Incluso ese Mundialito de tres contra tres que, cuando son hombres quienes se visten de corto, inevitablemente acaba en discusión sobre el arbitraje, es capaz de superar el glamur de aquel juego a pelotazos que concluye cuando todos tus rivales pasan a la retaguardia. ¿Quién, de entre los discípulos de la vieja EGB, no se ha encontrado con un profesor de gimnasia dispuesto a cambiar la clásica pachanga futbolera por las dulces mieles del brilé? En chicas ganó Campaña, que además fue la aldea campeona femenina absoluta. En cuanto a ellos, el preciado título fue a parar este año a Vilarello, que por algo jugaba en casa.

Sandokán sobre el becerro

Tras espectáculo propio, el lucimiento de raíces ajenas. La olimpiada culminó con una capea precedida por el paseíllo de una tonadillera barbuda enjaulada y llevada a hombros por un heterogéneo grupo de costaleros. Es fácil imaginar a quién iba dedicado el corrillo. Pero las ágiles chanzas del speaker se tornaron puro asombro en cuanto el primer becerro de la tarde saltó a la arena. «Carallo coa vaquilla». Le salió del alma. Buen tamaño, cabreo salmantino y cuernos afilados. Los recortadores, profesionales, recordaron por momentos aquel brinco televisivo de Sandokán junto al tigre. Y Luisiño, aunque se hizo de rogar, fue el primer diestro del país en atreverse a dar unos capotazos. ¿Cómo no volver el año que viene?

CR?NICA festa da xuventude en la playa fluvial de vilarello

El paseíllo de una tonadillera barbuda y enjaulada dio paso a la capea.

La Voz de Galicia

La alcaldesa y los dos liberados cobrarán una dedicación parcial de 1.300 euros.

El Concello de Pontecesures hizo públicas las retribuciones y reparto de funciones municipales ayer, a través del Boletín Oficial de la Provincia. La regidora, Cecilia Tarela, y los dos tenientes de alcalde, Ángel Manuel Souto Cordo y Roque Luis Araújo, trabajarán en el Auntantamietno con una liberación parcial cada uno. Esto supone una dedicación mínima de cinco horas diarias, con una remuneración bruta de 1.300 euros mensuales.
En cuanto a las áreas de gestión, Souto Cordo llevará Obras, Urbanismo y Servicios, Roque Araújo, Servicios Sociales, Deportes y Promoción Económica, Teresa Tocino se ocupará de Medio Ambiente, Cultura, Mujer y Juventud; Jorge Janeiro de Participación Ciudadana, Parques y Jardines y Concepción Gómez estará al frente de Educación. El resto de áreas corresponderán a la Alcaldía.

Diario de Arousa

«O sabor da aventura está no mar» llega a Pontecesures.

La campaña de la Consellería do Mar «O sabor da aventura está no mar» llega este viernes 31 de julio a la Plazuela de Pontecesures. La actividad tendrá lugar a las 11 horas y la inscripción puede realizarse en las oficinas del Concello pontecesureño.

La iniciativa pretende transmitir a los niños la importancia de los productos del mar en la dieta y fomentar su consumo. Se trata de un taller lúdico en el que habrá teatro, reparto de regalos y de diplomas, entre otras actividades.

Faro de Vigo

As Torres, subcampeón de Liga de Jóvenes Promesas tras ser tercero en el Nacional.

Hay futuro; un ilusionante futuro en el piragüismo arousano. Al menos así se desprende de lo vivido el pasado fin de semana en el embalse asturiano de Trasona y, lo que es más significativo todavía, del vistazo a la clasificación final por clubes de la Liga Nacional de Jóvenes Promesas, de la que el Campeonato de España Infantil y Cadete fue su última prueba puntuable.

Con su tercer puesto en el Nacional, con 512 puntos solo por detrás del Náutico de Sevilla, con 779, y el Escuela de Piragüismo Aranjuez, con 565, el As Torres-Romaría Vikinga finaliza la apuntada Liga como subcampeón con 506 puntos y el Náutico de Sevilla alzándose con el título con 516. El Náutico Pontecesures, por su parte, acabó quinto en la general con 473, tras su sexto puesto en la cita de Trasona.

De este modo, el As Torres-Romaría Vikinga consigue su segundo podio por clubes en la clasificación final de la Liga Nacional de Jóvenes Promesas desde que esta adoptó su actual fórmula en el 2010 agrupando a infantiles y cadetes en su calendario puntuable. El equipo catoirense iguala de hecho aquel subcampeonato de la primera edición tras el cambio de formato en lo que antes se llamaba Promoción, en el que se había quedado a 18 puntos del triunfador E.P. Aranjuez.

Cuatro oros, nueve medallas

Más allá de la actuación coral, con el Piragüismo Illa de Arousa vigésimo con 186 puntos, el Breogán do Grove trigésimo tercero con 127 y el Náutico O Muíño de Ribadumia trigésimo sexto con 119, el Campeonato de España de Esprint de Jóvenes Promesas dejó la feliz noticia de los cuatro títulos y las nueve medallas cosechadas por las embarcaciones del Baixo Ulla y O Salnés.

De los cuatro oros, dos contaron con sello unipersonal. El de la palista del As Torres-Romaría Vikinga Carla Frieiro Carril en Mujer Infantil A K-1 1.000 metros, y el de María Pérez Aragunde, del Náutico O Muíño de Ribadumia, en Mujer Cadete B C-1 500.

Carla Frieiro, bicampeona

Carla Frieiro redondeó su actuación en el Nacional con el oro en Mujer Infantil A K-2 1.000 junto a Carla Rañó. El cuarto oro lo firmó el Hombre Cadete C-4 1.000 del P. Illa, con Carlos Cañón, Yerai García, David Mochales e Íker Nine.

Manuel Fontán Señoráns, del Náutico O Muíño en Hombre Infantil C-1 1.000, logró una de las platas nacionales para Arousa, siendo las restantes para María Da Fonseca y Natalia Guillán, del As Torres, en Mujer Cadete K-2 500, y el Hombre Infantil A C-4 1.000 del P. Illa; y los bronces para los catoirenses Manuel Castaño e Iago Zurita en Hombre Infantil A C-2 y el Hombre Infantil A C-4 1.000 del N. Pontecesures.

La Voz de Galicia