Los tres liberados parciales costarán 72.000 euros al año.

Pleno Pontecesures. Cecilia Tarela (i) del BNG, y Roque Araújo (d) del PSOE

Pleno Pontecesures. Cecilia Tarela (i) del BNG, y Roque Araújo (d) del PSOE

Cecilia Tarela y Roque Araújo, durante un Pleno.

El Concello de Pontecesures repite la fórmula de los salarios públicos que ya explotó durante el anterior mandato. En los últimos días, el Pleno de organización aprobó tres dedicaciones a tiempo parcial, que cobrarán la alcaldesa, Cecilia Tarela; el primer teniente de alcalde, Ángel Manuel Souto Cordo y Roque Araújo, al frente de la segunda Tenencia de Alcaldía.
El total anual de coste para las arcas municipales se situará en el entorno de los 72.000 euros, significando para cada uno de estos tres salarios unas cantidades mensuales de 1.300 euros, en virtud a la media jornada de dedicación.
El acuerdo salió adelante gracias a la mayoría de los grupos que integran el ejecutivo a tres, BNG, TEGA y PSOE, frente a la oposición del Partido Popular.

Primeras críticas
Las primeras críticas, más allá de las populares, llegaron del ya exedil Luis Ángel Sabariz, que tras asistir a la sesión como espectador extrajo conclusiones ??francamente negativas?. En el capítulo de salarios, lamentó el gasto que significarán en cuatro años 288.000 euros para ??nuestro pequeño municipio?. Pero igualmente censuró que pese a las caras nuevas en el tripartito ??el aparcamiento del Consistorio sigue destrozado?, la megafonía del salón averiada y los pasillos con sacos de tapones amontonados.

Diario de Arousa

Tres días sin rastro de la mujer de 79 años que desapareció en Valga.

El operativo de búsqueda de cuatro agrupaciones de Protección Civil sigue resultando infructuoso.

En el operativo participan agrupaciones de Protección Civil de cuatro municipios, grupos de emergencia y la Guardia Civil. Sin embargo, según el equipo de Valga, anoche nadie había encontrado todavía ni el más mínimo rastro de Lilia Miguéns Iglesias, la mujer de 79 años que falta de su domicilio desde el jueves pasado.

La Voz de Galicia

La negociación de sueldos del gobierno de Padrón acaba sin acuerdo y con reproches.

Los grupos minoritarios insisten en un gasto de 75.000 euros para salarios del ejecutivo y asistencias a juntas y comisiones.

El gobierno local de Padrón, en minoría, tiene en las retribuciones económicas su primer escollo de la legislatura. El alcalde Antonio Fernández reunió ayer a los portavoces de los distintos grupos de la corporación para tratar de llegar a un acuerdo en este sentido, pero no lo hubo.

PGD, PSOE, Veciños, AxP y CIPa mantienen su postura de aprobar un gasto de 75.000 euros brutos al año, para repartir entre la dedicación exclusiva del alcalde y dos parciales. En esa cantidad se incluye, además, las remuneraciones por asistencia a las comisiones de coordinación y a las juntas de gobierno local.

Por su parte, el BNG sigue defendiendo su propuesta de una única dedicación de 35.000 euros brutos, ya que considera que «é máis que suficiente».
Publicidad

El alcalde Antonio Fernández explicó ayer que, «a pesares de intentar o consenso, foi imposible debido a proposta pechada da oposición», por lo que al gobierno local «non nos queda outra que aceptar a súa imposición». La propuesta inicial del ejecutivo municipal pasaba por incrementar el salario del alcalde de 38.000 euros a 42.500, para casi equipararlo al del anterior regidor Camilo Forján, además de dos dedicaciones parciales de 18.000 euros cada una.

Tras la reunión de ayer, que se cerró sin acuerdo, Antonio Fernández convocó el pleno para este jueves, a partir de la una y media de la tarde, y anuncia que el gobierno local se adaptará «a proposta pechada e sen opción de consenso» de los grupos minoritarios. Fernández asegura que «pola nosa parte imos dedicarnos a traballar polo ben do noso pobo». El regidor añade que «sabemos que será moi difícil pero dende o inicio esa foi a nosa folla de ruta e, a pesar dos paus nas rodas, non a imos variar, non seremos títeres da oposición, senón servidores de Padrón».

Los partidos de la oposición justifican su decisión de limitar a 75.000 euros las retribuciones como una «medida de austeridade, ante o gran endebedamento no que se encontra actualmente o concello» y del que culpa al PP «pola mala xestión realizada durante os seus mandatos».

Los servicios de emergencias siguen sin pistas del paradero de Lilia Miguéns.

Protección Civil de Valga mantuvo una zódiac en el curso del río Ulla.

La familia de Lilia Miguéns ya lleva cuatro días sin saber nada de la mujer, de 79 años, y que falta de su casa desde el jueves. Al cierre de esta edición no había trascendido ningún dato o pista nuevos que puedan ayudar a la mujer, una vecina de Campaña (Valga), según confirmaron fuentes del servicio municipal de Protección Civil.

El operativo se redujo en las últimas horas porque no hay indicios claros de por donde buscar, aunque sí se mantuvo la zódiac de Protección Civil alerta, e hizo unas pasadas por el río Ulla. El volumen del operativo se mantendrá de este modo mientras no aparezca una prueba más sólidas de lo que le pudo suceder a Miguéns, que salió de su casa el jueves por la mañana.

La última pista que se tiene de ella es que estuvo el jueves por la tarde por la zona de Lestido (Padrón), ya que un vecino afirmó haber visto por allí a una mujer que coincidía con la descripción aportada por los equipos de emergencias.

Durante los primeros días, la búsqueda se centró en los cauces fluviales, tanto del Ulla como del Sar, ya en Padrón, así como en zonas boscosas de la parroquia de Campaña. En cualquier caso, los servicios de emergencias señalan que no se descarta ninguna hipótesis, como que la mujer se haya podido marchar de casa de forma voluntaria o que haya sufrido un accidente.

Faro de Vigo

Olimpiada galaica a orillas del río Ulla.

valtri

Las chicas dieron un verdadero recital en una disputadísima final de Tugasorra bajo un sol de justicia.

Por décimo año, las aldeas de Valga se enfrentaron con soga, balón, zancos e incluso vaquillas en la playa fluvial de Vilarello en la Festa da Xuventude

Cuando las mentes pensantes se proponen movilizar a la mocedad suelen salir a relucir redes sociales, trebellos tecnológicos de última generación, orquestadas, botellones, conciertos de espinilla fácil y otras lindezas por el estilo. Por eso, que en Valga triunfe por todo lo alto desde hace diez años una Festa da Xuventude basada en los deportes más o menos populares, aderezados por una buena capea de vaquillas, se antoja milagroso. Y sin embargo, así es. Ayer, la celebración con la que los valgueses reciben el verano congregó en la playa fluvial de Vilarello, bajo un sol de justicia, a un público que se contaba por centenares de personas y fue creciendo a medida que el sol daba un respiro. Hasta un ruedo permanente se ha instalado allí, a orillas del Ulla, convenciendo al veterano alcalde José María Bello Maneiro de la conveniencia de construir unas señoras gradas de granito. Se trataba de asistir a las finales de las seis especialidades con las que las aldeas del municipio arousano se miden entre ellas por el disputado título de campeón absoluto del concello, tanto en categoría masculina como en división femenina. Bueno, por eso y por los 200 euros con los que la organización premia a los equipos ganadores en cada una de las modalidades: Turrasoga, Carreira de Zancos, Brilé, Mundialito de Fútbol, Xiraei y una mítica disciplina bautizada como Body Sponxa.

Algún que otro memorioso pero despistado individuo se paseaba por el corredor exterior del ruedo preguntando al personal la hora a la que comenzaría el campeonato de lanzamiento de legoña. «Iso aquí non é, home», le respondieron en un par de ocasiones. Cierto. En realidad, aquel viril deporte formaba parte de la Festa das Letras Galegas alternativa que el BNG convocaba hace años en el Campo Vello de Baño.

Lanzar el sacho a 35 metros

La verdad es que resulta una pena que una práctica espectacular como pocas se pierda en el olvido. Un chaval de Rois fue capaz, en aquellas jornadas de Baño, de enviar el sacho a 35 metros de distancia. Todo un campeón mundial en la especialidad. Ahí queda la idea, por si alguien la recoge. La idea, no la legoña.

En todo caso, las pruebas incluidas en la Olimpiada das Aldeas tienen gancho y poderío. Son, eso sí, competiciones colectivas. Ver a cuatro rubicundos mozos turrando de la soga a treinta y tantos grados le hacía sudar a uno hasta el forro de los pantalones. En categoría masculina, la final no tuvo color. La tropa de Igrexa batió a la de Casal de Eirigo estilo Tyson. Con dos tirones y sin dar tiempo al respetable a acomodarse en la grada.

En la modalidad femenina la cosa estuvo bastante más disputada. Se acabaron imponiendo las chavalas de O Sixto pese a que sus contrincantes plantaron cara.

¿Quién se acuerda del brilé?

Pero, qué quieren que les diga. Ante el brilé, que se quite lo demás. Incluso ese Mundialito de tres contra tres que, cuando son hombres quienes se visten de corto, inevitablemente acaba en discusión sobre el arbitraje, es capaz de superar el glamur de aquel juego a pelotazos que concluye cuando todos tus rivales pasan a la retaguardia. ¿Quién, de entre los discípulos de la vieja EGB, no se ha encontrado con un profesor de gimnasia dispuesto a cambiar la clásica pachanga futbolera por las dulces mieles del brilé? En chicas ganó Campaña, que además fue la aldea campeona femenina absoluta. En cuanto a ellos, el preciado título fue a parar este año a Vilarello, que por algo jugaba en casa.

Sandokán sobre el becerro

Tras espectáculo propio, el lucimiento de raíces ajenas. La olimpiada culminó con una capea precedida por el paseíllo de una tonadillera barbuda enjaulada y llevada a hombros por un heterogéneo grupo de costaleros. Es fácil imaginar a quién iba dedicado el corrillo. Pero las ágiles chanzas del speaker se tornaron puro asombro en cuanto el primer becerro de la tarde saltó a la arena. «Carallo coa vaquilla». Le salió del alma. Buen tamaño, cabreo salmantino y cuernos afilados. Los recortadores, profesionales, recordaron por momentos aquel brinco televisivo de Sandokán junto al tigre. Y Luisiño, aunque se hizo de rogar, fue el primer diestro del país en atreverse a dar unos capotazos. ¿Cómo no volver el año que viene?

CR?NICA festa da xuventude en la playa fluvial de vilarello

El paseíllo de una tonadillera barbuda y enjaulada dio paso a la capea.

La Voz de Galicia

El Náutico cesureño brilla en Zamora.

ince34

Equipo infantil del Náutico de Pontecesures.

Los infantiles del club de Pontecesures suman el título nacional.

El Náutico de Pontecesures sumó ayer un nuevo título a sus vitrinas. En esta ocasión ha sido el Campeonato de España infantil, que se disputó ayer en Zamora y donde competían los mejores clubes de todo el Estado. El título viene a sumarse a los logros conseguidos esta temporada por la escuadra y respaldan el trabajo que viene realizando la entidad en los últimos años, puliendo algunos diamantes como el caso de Camila Morison o Raquel Dacosta.

Los cesureños brillaron en casi todas las pruebas y superaron a varias de las entidades referentes del piragüismo a nivel nacional. El técnico y presidente de la entidad, Ángel Barreiro, reconocía ayer que este galardón «viene a premiar el esfuerzo de los chavales y su impresionante progresión, así como la motivación para continuar compitiendo al máximo nivel».

Además del Clube Náutico de Pontecesures, hasta Zamora se desplazaron varios equipos de la comarca, como el Náutico O Muiño de Ribadumia, que regresa con una medalla de bronce gracias al trabajo realizado por el infantil Manuel Fontán en C-1 3.000 metros.

Faro de Vigo