Reclaman a Fomento que dé plazos y concrete sobre el tren de cercanías.

La comisión local en defensa del trazado Padrón-Santiago pide mantener frecuencias

La Comisión en Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía-Padrón- Santiago remitió un nuevo escrito al Ministerio de Fomento en el que reclama que el órgano estatal concrete qué va a pasar con la línea férrea de cercanías una vez que entre en funcionamiento el Eje Atlántico. En este sentido, el representante de la comisión, el independiente cesureño Luis Sabariz, recalca que el Ministerio en la reunión celebrada a finales de 2014, había mantenido una buena disposición a fijar de forma paralela ambos servicios. «Constatamos, sí, que las nuevas vías están enlazadas con la vía convencional en los términos municipales de Padrón y Vilagarcía, con lo cual el servicio de proximidad por la vía actual se puede realizar en cualquier momento pero poco más».
La comisión entiende que lo fundamental es que el mismo día en que entre en servicio la alta velocidad, la vía convencional continúe su funcionamiento. La falta de información por parte del Ministerio está suscitando cierta inquietud. «Los usuarios de las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira…que cada vez son más en núemro, se preguntan qué va a suceder en el futuron. Lo mismo que hacen otras personas que consideran que el tren debe seguir circulando por la vía convencional», explica Sabariz Rolán.
Precisamente por esto, piden concreción y que se anuncien definitivamente los servicios de trenes convencionales. En este sentido, la comisión vecinal reclama que, al menos, «queremos contar con las mismas frecuencias y horarios parecidos a los actuales, ya que queremos potencial el tren».

Piden a Fomento que aclare el futuro del tren de cercanías una vez funcione el AVE.

En localidades como Vilagarcía, Catoira, Pontecesures o Padrón, los usuarios quieren «al menos las mismas frecuencias y horarios parecidos a los actuales».

La Comisión en defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago ha vuelto a dirigirse al Ministerio de Fomento para «rogarle» que concrete «los servicios de trenes que vamos a tener por la vía convencional cuando entre en servicio la alta velocidad, con la creación del trayecto de proximidad Vilagarcía-Santiago». El colectivo recuerda al Ministerio que, pese a la «inminente entrada en servicio de la alta velocidad», sigue sin saberse qué ocurrirá con el servicio de proximidad que ahora presta el tren. En localidades como Vilagarcía, Catoira, Pontecesures o Padrón, los usuarios y la comisión quieren «contar al menos con las mismas frecuencias y con horarios parecidos a los actuales, ya que nuestra aspiración es no solo conservar el servicio, sino potenciar el uso del ferrocarril».

En ese sentido, recuerda la comisión, el número de usuarios de ese trayecto ferroviario no ha hecho más que crecer en los últimos años. Los usuarios, «trabajadores, estudiantes, pacientes de los hospitales», se preguntan qué va a suceder en el futuro, lo mismo que hacen otras personas e instituciones que consideran que el tren debe seguir circulando por la vía convencional».

Sabariz pide que se potencie el transporte feroviario.

El concejal de ACP en Ponteceures, Luis ángel Sabariz Rolán, solicita que cuando se ponga en marcha el tren de alta velocidad también se potencie el ferrocarril de cercanías con horarios acordes a las necesidades de los vecinos, con la finalidad de que los usuarios puedan disponer de una amplia oferta y mantener una tradición centenaria.

Diario de Arousa

«O alcalde de Valga xoga cos cartos de todos».

Los vecinos que consiguieron impedir la construcción de un polígono industrial en Valga lamentan que el Concello presente un recurso contra la sentencia dictada por el TSXG.

Recuadaron el dinero para el pago del proceso judicial por medio de donativos y la venta de lotería, el TSXG falló a su favor, declarando ilegal la consturcción del polígono industrial de Valga, y asumen con resignación la decisión del Concello de destinar fondos públicos para recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo, sabiendo que una parte procede de sus impuestos.
María Ferreirós, Eloy Buceta, Sandra Freiría, José Fabeiro y Ana Lorenzo esperaban la decisión del gobierno local, pero no por eso dejan de considerar de que es lamentable. «Xoga cos cartos de todos os veciños e non perde nada porque non saen do seu peto», comentan refiriéndose al alcalde, José María Bello Maneiro.
Son cinco componentes del grupo que promovió la campaña contra la construcción del suelo industrial en 2008, y aseguran que les dolió que el regidor se hubiera limitado a leer los nombres de los firmantes de la denuncia en una intervención en Radio Valga, sin hacer mención en que el juez calificó de «irracional» y «arbitraria» la decisión adoptada por la corporación que preside.
Antes ya se produjo un gasto que consideran innecesario, derivado de la determinación del gobierno local de seguir adelante con la elaboración de un plan parcial, cuando sabía que la construcción estaba recurrida, y tachan de irresponsabilidad apelar a que el Concello no los pagó, sino que lo hicieron otras administraciones públicas.
Aseguran que no les preocupa, pero subrayan, que en la misma intervención, el alcalde se refirió a los 700 parados que hay en el municipio como si ellos fueran los respondables de su situación. «Iso quere dicir que non ten argumentos, pero tampouco nos vai amedrentar», advierten.
Nunca escucharon reporches de ningún vecino, recuerdan, y agregan que si pudieron defender con éxito sus tesis fue por la solidaridad, y no solo de los vecinos de Xanza y Setecoros, que serían los más afectados.
Ahora toca esperar a que se pronuncie el Supremo, con la confianza de que desestime el recurso del Concello de Valga. Lo consideran infundado, pero asumen que se mantiene la incertidumbre. «? un acto de fe», sostienen.

La defensa común de un entorno y un modo de vida.
la lucha de los vecinos de Setecoros y Xanza comenzó poco después de que se confirmase la decisión del Concello de construir un polígono de 800.000 m2, en 2008. La exposición pública fue la confirmación de lo que hasta entonces era considerado un rumor.
No les fue fácil ponerse en contacto con un abogado que les asesorase porque era el mes de agosto y la mayoría estaban de vacaciones. Las explicaciones que recibieron en el Concello dicen que poco o nada les aclararon.
Se entrevistaron con los técnicos de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas y lograron el respaldo de los dos ediles del PSOE pero PP y BNG votaron en contra en el Pleno.
Enntonces se vieron abocados a acudir a los tribunales para frenar una iniciativa que, además de no estar justificada por la demanda de suelo industrial, como ratificó más tarde la sentencia del TSXG, hubiese transformado por completo el entorno que habitan, mantienen.

Diario de Pontevedra

La plataforma contra el polígono afirma que no es responsable del paro en Valga.

Los vecinos que pleitearon con éxito la construcción del suelo industrial lamentan que el alcalde, José María Bello Maneiro, gaste el dinero público en la presentación de un recurso ante el Supremo.

Los vecinos de las parroquias de Setecoros y Xanza, del municipio de Valga, cuya denuncia dio lugar a la prohibición de la construcción del polígono industrial, por parte del TSXG, lamentan que el alcalde, José María Bello Maneiro, destine fondos públicos a la presentación de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
Recuerdan que ellos recaudaron el dinero para el pago del proceso judicial y la venta de lotería. «Xoga cos cartos de todos os veciños e non perde nada porque non saen do seu peto», comentan refiriéndose al regidor.
Antes ya se produjo un gasto que consideran innecesario, derivado de la determinación del Gobierno de seguir adelante con la elaboración de un plan parcial, cuando sabían que la construcción del polígono estaba recurida.
Por otra parte, también recuerdan a Bello Maneiro que no son responsables de que 700 vecinos no tengan trabajo, y puntualizan que en la sentencia figura que el polígono, de 800.000 m2, no esta justificado porque no hay demanda por parte de las empresas.

Diario de Pontevedra