La variante de Padrón amenaza los equilibrios económicos de la villa.

varp

El tráfico es denso y lento en el centro urbano de Padrón, especialmente en horas punta.

La apertura al tráfico de la variante de Padrón es inminente, tanto que podría producirse a mediados de este mes de marzo o antes, incluso. Una vez que entre en funcionamiento la vía de poco más de tres kilómetros de longitud, los más de 20.000 vehículos que circulan a diario por la carretera N-550 quedarán libres de tener que cruzar el casco urbano de Padrón, donde el tráfico se ralentiza debido a la presencia de varios semáforos.

La apertura de la variante será muy positiva de cara a los conductores, pero ¿cómo afectará a la actividad económica de la villa? A la espera de saber qué ocurrirá realmente, hay opiniones a favor y en contra de que la nueva carretera beneficiará a Padrón en todos los sentidos.

La Asociación de Empresarios del Sar habló de este tema en la asamblea general ordinaria que celebró el miércoles, en la que los socios expresaron sus dudas de que la apertura de la variante sea totalmente positiva para Padrón. Tienen claro que, con esta vía, hay más posibilidades de que los conductores no paren en la villa, por la que ya no pasarán, por lo que, a la espera de lo que pase, de entrada no la ven positiva para la actividad económica de la localidad. Es más, el pequeño comercio «está preocupado» por este tema.

Así, la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro es un poco recelosa y se teme que, menos coches en la carretera, se traduzca en menos actividad en los comercios y establecimientos hosteleros. Según la patronal, el sector ya tiene en contra factores como la crisis, los alquileres y, en el caso de Padrón, también las pocas plazas de aparcamiento.

Entre las voces a favor de la variante, la de la Policía Local que considera que la nueva infraestructura será muy positiva para la villa y hasta un «alivio», teniendo en cuenta que supondrá sacar del centro urbano muchos vehículos, especialmente los pesados y de mercancías y, con ello, retirar tráfico «potencialmente peligroso». El jefe del cuerpo de seguridad local, Francisco Javier Abeijón, explica que se acabarán las retenciones en horas puntas, durante todo el año y en los desplazamientos a la playa del verano, además de aliviar el tráfico de los domingos, día de mercado ambulante.

En este sentido, añade que, una vez sacado el tráfico pesado y de mercancías de la N-550, la circulación ya será «moito máis fluída», lo que animará a muchos conductores a usar la carretera convencional por la que el tráfico será mucho menor. «? o que ten intención de vir a Padrón virá igual ou mellor aínda, sen tanto tráfico para entrar e saír do casco urbano», asegura el máximo responsable de la Policía Local, que habla de que las horas puntas son una «pesadilla» para cruzar el casco urbano padronés.

De ahí que muchos conductores opten por vías alternativas como las pistas del canal de derivación. Con la apertura de la variante, también se sacará el tráfico de esta zona y con ello, «se mellorará a seguridade», dice.

Pontecesures contraataca con una ruta de pinchos inspirados por la lamprea.

Aunque de momento no se ha producido ninguna declaración oficial, el malestar de los responsables municipales de Pontecesures con sus homólogos de Padrón es más que evidente. El motivo, la guerra gastronómica que el concello coruñés acaba de declarar al cesureño, al anunciar la celebración de unas jornadas de degustación sobre la lamprea en las mismas fechas en las que en la otra orilla del río Ulla se conmemora la clásica Festa da Lamprea. Nada que no se vaya a quedar sin respuesta, puesto que Cesures pondrá en marcha una ruta de tapas centradas en el sabroso y antiquísimo pescado, cuyo desarrollo coincidirá con el programa que impulsa Padrón.

Se trata, al parecer, de un empeño en el que el Concello de Pontecesures lleva trabajando meses. La idea es realzar la tradicional degustación de lamprea con unas jornadas de pinchos en las que participen activamente los establecimientos hosteleros de la localidad. El asunto da mucho juego, puesto que no solo de bordelesa vive la lamprea. En croquetas, ahumado, en el interior del añejo timbal, relleno o guisado de diferentes formas, son algunas de las preparaciones que admite uno de los productos nobles que el Ulla pone sobre la mesa.

La fiesta, el domingo 22
Las fechas, por lo demás, ya están definidas, tal y como reclamó insistentemente la oposición cesureña esta semana. La Festa da Lamprea tendrá lugar el domingo 22 en el entorno de la plaza de abastos, como es norma de la casa. Por lo que respecta a la ruta de tapas, se desarrollará el fin de semana inmediatamente anterior, entre los días 13 y 15. Los mismos que ha escogido Padrón, haciendo bueno aquello de que donde las dan, también las toman.

La Voz de Galicia

Padrón estrena las jornadas de exaltación de la lamprea.

Después de la polémica generada en los últimos días, cuando se supo que el Concello de Padrón organiza su primera fiesta de la lamprea, que se considera en Pontecesures una especie de «traición» frente a la suya, que cumple veinte años, ahora es el momento de anunciar que las jornadas de exaltación del cartilaginoso y prehistórico pez en la villa padronesa están ya lanzadas y se prolongarán hasta el día 15.

Con estas jornadas pretenden «apoyar el reconocimiento de la pesca de lamprea en las pesqueiras del Ulla y poner en valor las potencialidades de nuestra hostelería a la hora de mostrar su destreza con la preparación de este pez», según manifestó Antonio Fernández Angueira, alcalde de Padrón.

Lo hizo antes de añadir que «no se trata de centrarse exclusivamente en el ámbito culinario, sino que promovemos una serie de actividades divulgativas para que los participantes puedan acercarse a la cultura de la lamprea en nuestro municipio».

Talleres para los niños y las familias, exposiciones y conferencias integran el programa de estas jornadas que los días 13, 14 y 15 van a ofrecer un «Menú lampreeiro» en los restaurantes de Padrón, ofertando a sus clientes «los mejores guisos y empanadas de lamprea», explica el Concello.

Faro de Vigo

Valga y la Bella Otero lucen las mejores camelias de Galicia.

camelia1camellia2

Socorro Frois, premiada.

Algunas de las mejores camelias de Galicia, o al menos lo son durante este fin de semana, lucen en todo su esplendor en el Auditorio Municipal de Cordeiro, en el Concello de Valga, donde se celebra la novena edición del concurso-exposición que lleva el nombre de la dama histórica y artísticamente más popular del municipio, la Bella Otero.

La muestra floral se puso en marcha ayer, y prácticamente desde el momento de la apertura al público no dejaron de pasar ciudadanos dispuestos a ver y admirar estas flores y las composiciones artísticas que, a veces de manera sorprendente, son capaces de elaborar los expositores participantes, entre ellos no solo los de Valga, sino también los llegados desde Rois, Rianxo, Santiago, Vilagarcía, Vigo, Padrón, Cuntis, Marín y Sanxenxo.

Fueron un total de 75 los concursantes implicados para mostrar sus camelias, de los cuales diez eran expositores visitantes y 40 fueron considerados locales. Los 25 restantes corresponden a colectivos de todo tipo, desde asociaciones vecinales y de mujeres hasta centros educativos.

Además de la exposición, que continúa abierta al público hoy, entre las 11 y las 20,30 horas, esta cita anual con las camelias incluyó actos complementarios, como una conferencia y la lectura de poemas.

Premios y concierto

El mismo Auditorio tenía previsto acoger anoche la actuación de la Banda de Música Municipal Xuvenil de Rábade e Begonte, al abrigo del ciclo de conciertos «Música coas nosas bandas».

Era justo después de que se entregaran los premios correspondientes al concurso de la camelia. Los mejores visitantes fueron Fernando Vila, con el premio a la colección; y Mara Fariña, por el diseño artístico, mientras que los mejores centros educativos fueron la Escola Infantil Municipal, el Centro Rural Agrupado de Valga, el instituto de la localidad y los colegios Baño, Xesús Ferro Couselo y Pontecesures.

A su vez, el «Premio á Camelia no Mundo» fue para Ángeles Garrido Comparada y Sara Pérez Bandín, por delante de Miguel Ángel Álvarez Aguiño y Encarna García Castro. El reservado a la categoría «A Camelia en Galicia» se lo llevó Cristina Montero, con Fátima Leite en segunda posición y Celina Ferro Vázquez ocupando el tercer puesto. La mejor camelia de Valga fue la de José López Castiñeiras, por delante de las de Socorro Frois y Sara Cespón, con sendos accésit pata Dolores Dios y Esther Dios. El premio a la presentación se concedió a María José Abalo, seguida de Santiago Chenlo Campos y Mercedes Mondragón.

Faro de Vigo

Las Juventudes Socialistas de Valga piden al ministro Wert que dimita.

Las Juventudes Socialistas de Valga pidieron ayer la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert, tras las protestas estudiantiles contra la nueva ley educativo y el decreto universitario que reduce la duración de las carreras en favor de los máster. El secretario general, Javier Carballo, también criticó la tardanza en la concesión de las becas.

Diario de Arousa

El gobierno local de Pontecesures defiende su gestión del parque móvil.

El equipo de gobierno de Pontecesures salió al paso en los últimos días de unas declaraciones lanzadas desde las filas populares en las que se criticaba la gestión económica del parque móvil del Concello. «Non sabemos cal é a pretensión do PP» señalaban desde el ejecutivo, «pero o que sí podemos dicir é que as contas están ben claras», puesto que «nesta lexislatura mirouse ata o último céntimo con lupa».
Para dar cuenta de todo ello subrayan que el coste medio de mantenimiento de cada vehículo, al año, es de unos 971 euros, dentro de lo que entran reparaciones, cambios de aceites, ruedas mantenimientos mecánicos y renovaciones de la Inspección Técnica, en muchos casos semestral.
«Tamén lle recordamos ao PP que na lexislatura anterior na que o seu partido formaba parte do goberno compraron un camión en estado ruinoso que leva un número cuantioso de facturas de reparacións. Para ser máis exactos, 12.677 euros, un lastre.

Diario de Arousa