Valga y Pontecesures se rebelan contra el proyecto de la variante.

varianteba

La pista sobre la que discurrirá, si Fomento no cambia sus planes, parte de la nueva vía.

En Valga llevaban años esperando a que Fomento decidiese poner en marcha, de una vez por todas, el proyecto para construir una carretera alternativa a la N-550 a su paso por la localidad. Así que el anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado día 30 de diciembre debería haber llenado de satisfacción al alcalde José María Bello Maneiro (PP). Sin embargo, no ha sido así, todo lo contrario. Desde las hojas del BOE llegaba a Valga «un regalo de Reis envenenado». Porque el Ministerio, desoyendo las argumentaciones dadas en su día por el municipio valgués, ha apostado por hacer pasar la variante por el denominado trazado número cuatro. «O peor de todos», sentenciaba ayer Bello Maneiro.

El alcalde, que no es de los que pierden el tiempo, intentó ponerse ayer mismo en contacto con el Ministerio para trasladar, de viva voz, su disconformidad y su enfado. No pudo hacerlo. «Nin en Coruña nin en Madrid. Parece que non funcionan como no Concello de Valga, debe de estar todo o mundo de vacacións», señalaba ayer sin ningún atisbo de humor en su voz. En cualquier caso, la corporación valguesa no está para perder el tiempo, y para este mediodía ha sido convocado un pleno de urgencia con el que se pretende «mostrar a oposición do Concello de Valga á alternativa proposta polo Ministerio de Fomento».

Y es que el trazado elegido por el Gobierno central dejará a su paso un reguero de daños inasumible y, lo que es peor, innecesario. Así lo entiende el alcalde de Valga, que ya dio traslado de su opinión en varias ocasiones al Ministerio de Fomento. Así lo entienden, también, en el vecino municipio de Pontecesures, donde recibieron el día 30, a las dos de la tarde, toda la documentación relativa a este proyecto. «A proposta que se realiza é un cachondeo», señalaba ayer la concejala Cecilia Tarela (BNG).

En el municipio cesureño también se han puesto en marcha para fijar cuanto antes su postura sobre la alternativa elegida por Fomento. Para empezar, el próximo día 8 se celebrará una reunión de todos los grupos de la corporación para reiterar su rechazo al trazado elegido. No parece que vaya a resultar difícil tomar un acuerdo: la ACP emitió ayer un comunicado de prensa ahondando en las ideas expresadas por el gobierno local, y también el PP, a través de las redes sociales, hacía público su malestar por la elección de Fomento.

A partir de ahí se iniciarán rondas de información a los vecinos más directamente afectados por la obra. En cualquier caso, «todos aqueles interesados en consultar esta documentación terana á súa disposición na Casa do Concello de Pontecesures ata o día 6 de febreiro no horario habitual das oficinas municipais».

La Voz de Galicia

Un trazado que afectará a numerosas viviendas e incluso a empresas.

Ni en Pontecesures ni en Valga entienden qué ha llevado a Fomento a elegir la alternativa 4, definida como la «solución más favorable». Afectará a un tramo de 5,73 kilómetros y tendrá un presupuesto de licitación de 33,42 millones de euros. «Non sei cales son as ventaxas que lle poden atopar», decía ayer el enfadado alcalde de Valga, Bello Maneiro. Y es que tanto en su municipio, como en Pontecesures, la actuación exigirá el derribo de viviendas -a veces núcleos completos- e incluso alguna fábrica.

Los dos concellos afectados explicaron ayer que enviaron a Fomento escritos en los que mostraban su rechazo frontal a esta alternativa y su apuesta firme por otro de los trazados previstos por Fomento, el bautizado como número uno, que discurre «sobre a autopista». En el caso cesureño, el pleno aprobó en 2010 una moción en la que mostraba su firme apuesta por esa alternativa, pero su postura no ha sido tenida en cuenta por el Gobierno central. Otro tanto ocurre con Valga, que también se posicionó «en reiteradas ocasións» a favor de ese trazado y cuyo alcalde también hizo ver varias veces a los responsables de Fomento los problemas que la alternativa número cuatro tendría para su localidad.

Ahora, los dos Concellos se topan con que sus recomendaciones han caído en saco roto. Y tanto cesureños como valgueses observan sin creérselo un proyecto que afecta a 5.728 metros y que incluye tres enlaces. Además, Fomento ha señalado que en el trazado destaca un viaducto sobre el Ulla de 320 metros, y están previstas siete obras de drenaje, tres viaductos, cinco pasos superiores y siete inferiores.

La Voz de Galicia

Valga y Pontecesures mueven ficha contra la variante proyectada por Fomento.

La publicación en el BOE del inicio del período de información pública del trazado de la variante Padrón-Pontecesures-Valga ha provocado una auténtica tormenta política en estos municipios, que están completamente en contra de la alternativa 4 por la que ha apostado el Gobierno central. Mañana, a las doce del mediodía, se celebrará en el ayuntamiento de Valga un pleno extraordinario para mostrar la «oposición á alternativa proposta polo ministerio». Y el día 8, a las siete y media de la tarde, los grupos de la corporación cesureña celebrarán una reunión en la que se pretende fijar la estrategia del ayuntamiento al respecto de esta cuestión. Además, el gobierno local de Cesures invita a los vecinos a revisar el proyecto a fin de que puedan presentar las alegaciones que consideren convenientes.

La Voz de Galicia

Gélido inicio de la campaña de la lamprea en el río Ulla.

Efectivos de la Xunta acudieron ayer al muelle de Pontecesures para comprobar que todo estaba en orden para el inicio de la campaña de la lamprea. Revisaron las mallas de las nasas butrón que utilizan los valeiros, procedieron a su precintado y se aseguraron de que todos los roles estuvieran correctos. Una vez comprobado que todo estaba en orden, los pescadores estaban bendecidos para iniciar las capturas de una especie que tiene, sobre todo en los márgenes del Ulla, una legión de devotos.

Pero tal y como anda el clima esta temporada, no fueron muchos los profesionales que se decidieron a subir a su embarcación para proceder a largar sus aparejos. «Vai o río moi seco, con pouca auga», explicaba ayer el presidente de la agrupación de valeiros, Antonio Pesado. Y para que la lamprea caiga en la red es necesario que corra el agua en abundancia, en pequeñas riadas. De lo contrario, «aínda que pase algunha pasa por riba, moi cerca da superficie, e nós as nasas témolas caladas no fondo.

Así que, como no se dan las mejores condiciones para la pesca de este animal, aquellos valeiros que tenían opción de seguir trabajando con otras artes que tienen autorizadas, han decidido y esperar a que el río baje en mejores condiciones para ejercer la captura de la lamprea.

Dos embarcaciones.

Hay 12 embarcaciones y unos 24 tripulantes acreditados para la captura de este pez con nasa butrón. Pero finalmente fueron dos los barcos que largaron sus aparejos en el cauce del Ulla.

Antonio Pesado no salió ayer al río y se quedó en tierra aguardando a los técnicos de la Consellería do Mar que iban a acudir a Pontecesures para instalar el ordenador que servirá para que los valeiros gestionen la primera venta del producto que sacan del río. La instalación de este «despacho» en las dependencias del mercado municipal fue la alternativa buscada para evitar que los valeiros y sus lampreas tuviesen que hacer un viaje sin sentido a Carril. «onde o noso produto non ía ter compradores»

La Voz de Galicia

Solo un valeiro lanzó ayer sus nasas en Pontecesures.

La temporada de la lamprea arrancaba ayer en Pontecesures con la primera jornada hábil para lanzar las nasas, una actividad a la que únicamente se prestó un valeiro – nombre que reciben los pescadores de este antiguo manjar- que tendrá que recoger hoy entre las 8.00 y las 12.00 horas. Según el presidente del colectivo, Antonio Pesado, el Ulla va todavía muy bajo de nivel, «e as lampreas entran, pero pola superficie», por lo que no augura demasiadas capturas. A su juicio, «todo dependerá dos resultados deste primeiro baleiro para ver si mañá botan os aparellos tres ou catro embarcacións máis». Este año, como novedad, se ha habilitado un local en la plaza aledaña para llevar allí las capturas que posteriormente se van a comercializar.

El Correo Gallego

Los titulares de las tradicionales pesqueras del río Ulla inician la captura de lamprea.

pesq

Actividad en una de las pesqueras del Ulla.

Con el nuevo año comienza otra campaña de pesca de lamprea en el río Ulla. Y más concretamente en las «pesqueiras», unas construcciones tradicionales que ya utilizaban los romanos y permiten capturar el preciado pez cartilaginoso aprovechando las corrientes de cauce fluvial.

La Consellería de Medio Ambiente autoriza desde ayer la actividad en las pesqueras de Areas (Herbón), donde esta labor jugará un papel destacado hasta el 28 de marzo. Asimismo, entre las pesqueras de As Vellas y A Trapa, también en Herbón, se permite la faena desde el 2 de febrero al 25 de abril; mientras que en el tramo que va desde A Caseta y Furado, ya en Carcacía, hasta la pesquera de Lampreeiro, podrá capturarse lamprea desde el 9 de febrero al 10 de mayo.

De este modo pronto regresará a la mesa uno de los productos más preciados, y también uno de los mejor cotizados en el momento de la venta. Una presencia que se intensificará en cuanto en breve comience la campaña de pesca desde embarcación, de la que se ocupa el colectivo de «valeiros», con puerto base en Pontecesures.

Pero volviendo a la actividad de las pesqueras, hay que decir que se lleva a cabo entre las 20 horas y las ocho de la mañana del día siguiente. Las redes solo pueden estar colocadas en el agua durante ese período, lo que hace que este trabajo entrañe una dificultad añadida -por la falta de luz-, sobre todo cuando las corrientes del río son intensas.

Otra de las normas que dicta Medio Ambiente prohibe la colocación de las redes desde las 8 horas de los sábados hasta las 20 horas de los lunes; advirtiéndose además de que en las pesqueras de Areas y As Vellas debe quedar libre el canal central del río.

Cabe recordar que las pesqueras son «ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra que se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua, lo cual permite la captura de los peces cuando remontan el río», según explica el escritor Miguel Piñeiro en su libro «Lampreas e pesqueiras», de Editorial Galaxia.

Faro de Vigo