Cemiterio de Condide. 16:30 horas.
Cemiterio Parroquial de San Xulián: 19:00 horas
Cemiterio de Condide. 16:30 horas.
Cemiterio Parroquial de San Xulián: 19:00 horas
CIBRÁN CANEDO
El sentido común demuestra desde viejo que las comunicaciones son claves en el progreso de los pueblos. Lo deben saber los miembros de la plataforma a favor del tren de cercanías en la línea Santiago a Vilagarcía que plantaron cara al desmantelamiento de la vieja vía y ahora ven compensados sus esfuerzos. Mientras, alcaldes diletantes ??de Compostela a Oroso?? urgieron el levantamiento de raíles para una utópica senda verde y abandonaron el tan necesario proyecto de comunicación de cercanías. Y van para figuras. País.
Columna «Utopías y virtualidades». EL CORREO GALLEGO
La primera línea de tren existente en Galicia, es probable que se perpetúe en el tiempo pese a la llegada de la alta velocidad ferroviaria, según la favorable predisposición que los miembros de la plataforma de defensa del tren de cercanías hasta Vilagarcía encontraron en los responsables de Fomento y que beneficaría a los actuales cien mil pasajeros al año.
La Comisión en defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago ha salido optimista de la reunión mantenida el pasado miércoles con secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento. Según explican, hay buena predisposición del Gobierno central a mantener los servicios de proximidad. Los miembros de la comisión, entre los que se encontraban los alcaldes de Padrón, Vilagarcía y Catoira, y representantes de Santiago y Pontecesures, han recalcado al Ministerio la relevancia que esta línea tiene en el ámbito universitario, turístico y hospitalario para los usuarios de estos concellos.
Lejos de perder viajeros, esta línea ha sufrido en los últimos años un considerable incremento cifrándose en 100.000 el número de subidas y bajadas registradas anualmente en las estaciones y/o apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira. Una cifra que, tanto el regidor padronés, Antonio Fernández, como el portavoz pontecesureño de ACP, Luis Sabariz, aseguran que se incrementa dado que en varias de las estaciones reconvertidas en apeaderos no existe un control de subida de pasajeros.
En lo que sí fueron firmes los miembros de la comisión a la hora de defender la primera línea ferroviara de Galicia es que esta, tras la entrada del tren de alta velocidad por el Eje Atlántico, no puede dejar de funcionar in un solo día, «dado que esto supondría su perdición». Por ello, reiteraron al Ministerio la necesidad de que tren convencional y alta velocidad convivan en paralelo, cada uno dando su propio servicio, el primero de proximidad y cercanía y el segundo para otrso destinos. «Queremos que al día siguiente de ña emtrada en funcionamiento del Eje Atlántico, sigamos con el servicio convencional Santiago/Vilagarcía».
Basan esa afirmación no sólo en el tránsito de viajeros, sino también en la inversión realizada en los últimos años para suprimir pasos peligrosos y dotarlos de barreras con sonoridad y luminosidad.
El servicio de proximidad de la línea Vilagarcía/Santiago se mantendría con las vías convencionales hasta Angueira de Suso, y de ahí, el ancho de vía para el Eje Atlántico es compatible con los trenes diésel convencionales por la que la permanencia del servicio estaría garantizado. Sin embargo habrá que esperar al estudio de viabilildad quke Fomento está redactando.
CIBRÁN CANEDO
Dueños de vidas y haciendas, como intentan, de vez en cuando a los nacionalistas se les escapa el ramalazo autoritario en el que son tan duchos, para cortar por lo sano lo que la razón no alcanza. En Pontecesures, además de fiscalizar las firmas de los vecinos (¿para lista de buenos y malos?), se concluye que sólo tienen tal categoría quienes están censados, como recoge la ley, no quienes viven. Con lo que hay que concluir que el alcalde y su segunda son vecinos de pleno derecho, pero virtuales porque lo son sólo en el censo, no en la realidad.
Columna «Utopías y virtualidades». EL CORREO GALLEGO
Fue un pleno encendido el celebrado ayer en Pontecesures. El debate, de carácter extraordinario solicitado a petición de los grupos de la oposición (IP, PP y ACP) para tratar de paralizar el proyecto de pasos elevados en tres de las principales calles del casco urbano y crear una comisión de seguimiento para buscar alternativas no cuajó. La mayoría de votos del grupo de grupo gobierno acabó con las pretensiones de la oposición y … de casi 600 firmas en contra de esta obra.
Los promotores del debate justificaron la convocatoria en el fuerte rechazo que estos os pasos ha generado entre comerciantes y vecinos. Un rechazo que reflejaba las casi 600 firmas recogidas y el «inusualmente» concurrido salón de plenos, donde una docena de comerciantes seguían la sesión a pesar de la hora de celebración (las doce de la mañana).
Desde el gobierno local, la edil del BNG, Cecilia Tarela, reprochó a la oposición que tardase cuatro meses en presentar una convocatoria de pleno extraordinaria (el primero de la legislatura) y que lo hiciesen aprovechándose del malestar generado y una vez que la Diputación haya dado luz verde al proyecto. Además cuestionó las firmas recogidas, argumentando que solo 249 eran de vecinos del municipio, las restantes (330) eran de fuera. También señaló que no era necesaria una comisión compuesta por expertos toda vez que el concello tenía a dos personas muy válidas qeu emitieron sus informes sobre la necesidad de instalar estos badens para reducir la velocidad y garantizar la seguiridad vial.
Por su parte Ángel Souto defendió el trabajo de estos funcionarios y leyó dichos informes para ratificar que era la medida más idónea y echó mano del ROF para aclarar el término «vecino» señalando que «esta condición solo la obtienen los censados en el municipio».
Fue este asunto el que soliviantó al público y motivó un rifirrafe entre una de las comerciantes y el alcalde. Este le advirtió en dos ocasiones que no podía hablar. La vecina le reprochó la actitud del gobierno, el empecinamiento en los badenes y la fiscalización de las firmas, señalando quke para ella todos eran vecinos, los que vivián ahí y los que acudían a comprar, mientras la oposición recriminó el hecho de que según el reglamento ni el alcalde y la nº 2 del BNG eran vecinos de Cesures porque vivían fuera. El regidor requirió la presencia de la Policía Local que no tuvo que actuar porque esta se fue. Detrás de ella lo hizo el resto del público.
El Correo Gallego
El Pleno más concurrido desde el inicio de la legislatura acabó a gritos.
Habrá badenes en las calles Portarraxoi, San Lois y Sagasta. Y los habrá porque el gobierno tripartito se naegó ayer a dar marcha atrás y a replantearse la elevación de cuatro pasos de peatones en estos viales, los más céntricos de la villa. «As decisións tomámolas nós», La frase del alcalde, Luis Álvarez Angueira, resume perfectamente la cerrazón total del Ejecutivo. Ni la «inusual» presencia de una veintena de comerciantes y vecinos en el Pleno, ni la insistencia de la oposición en pedir que se estudiasen alternativas consiguieron que el equipo de gobierno variase un ápice su postura. Es más, puso en cuestión las casi 600 firmas en contra del proyecto reunidas a iniciativa de los comerciantes. «Só 249 son de veciños de Pontecesures, un 8,03 % da poboación, resaltó primero la nacionalista Cecilia Tarela. «Que se empadronen» murmuró después su compañera Margarita García. Y lo remató Ángel Souto, reiterando que los ciudadanos «están obrigados» a inscribirse en el padrón del municipio en el que residen. Ante esto, la tensión no podía más que aumentar y explotar a gritos en boca de Mª Dolores Castiñeiras, presidenta del colectivo de comerciantes.
«Non me colle o pan no corpo con tacto tecnicismo porque nin o alcalde nin Cecilia Tarela viven en Pontecesures», recriminó al tripartito mientras Angueira le repetía una y otra vez «queres calar a boca» y llamaba a la Policía Local amagando con explusar a la comerciante. «Nós vivimos de todo o mundo, dos cesureños, dos veciños de Valga, de Catoira…», siguió Castiñeiras sin achantarse. El alcalde entró al enfrentamiento: «A min hai poucas cousas que me asusten» y volvió a avisar a la comerciante que «vou botala» do Salón de Plenos. «Marcho eu», concluyó Mª Dolores Castiñeiras. Y con ella se levantó y se fue buena parte del público que hasta el momento, y sin que aún se hubiese votado nada, presenciaba la sesión.
La tensión y los gritos continuaron entre los miembros de la Corporación, aún con el Salón de Plenos vacio. Antes, la oposición había defendido paralizar la construcción de los pasos elevados y constituir una comisión en la que analizar otras alternativas de seguridad vial en Portarraxoi, San Lois y Sagasta. Los badenes podría conllevar «un menoscabo importante para actividade comercial e un disconfort» para los vecinos que viven en la zona, afirmó el portavoz del PP, Vidal Seage. Pidió «unha solución menos lesiva para o pobo» e inclusó apuntó que «as estatísticas din que os accidentes de tráfico nos pasos de peóns elevados son máis graves que os que se producen en pasos a igual nivel». El independiente Luis Sabariz, de ACP, hizo hincapié en que «non se pode gobernar de costas á xente» y en que hai problemas de seguridade viaria máis importantes neste pobo. ? certo que que pola noita pasa algún coche a alta velocidade» por las calles del centro, pero «un accidente pode habelo en calquera sitio, a 20 ou as 50. Propuso, por ejemplo, solicitar una radar a la Subdelegación del Gobierno para evitar excesos de velocidad y sancionar a quienes los cometan. Maribel Castro, de IP, alusió a los ruidos que pueden generar los badenes para los residentes en las viviendas más próximas.
A modo de réplica, Cecilia Tarela acusó a la oposición de querer hacer «política» ya que «tiveron desde xullo para solicitar este pleno extraordinario e fano agora, que o proxecto está rematado e a subvención aprobada pola Xunta de Goberno da Deputación de Pontevedra.