Sabariz reclama la reposición de los 15 ordenadores desaparecidos del Aula TIC.

segv

Un curso de seguridad vial realizado en el Concello cesureño.

Luis Sabariz, edil no adscrito de Pontecesures, expresa su más enérgica protesta por la desaparición del aula TIC, creada en 2012 gracias a una línea de ayudas europeas para proyectos dinamizadores de las áreas rurales de Galicia.

Afirma el edil que en la actualidad solo queda un letrero colocado en el exterior de la puerta de entrada al semisótano de la Casa Consistorial, pues el aula se encuentra en un estado tal de abandono que «el curso pasado, al parecer, se estropeó la alimentación de los ordenadores por la humedad y se averiaron los equipos».

La agrupación independiente que dirige Sabariz considera que esta situación «es muy grave» y subraya que solo es debida a la «desastrosa gestión que realiza el gobierno municipal», con alcalde nacionalista.

Entiende Sabariz que falló la previsión «en cuanto a las condiciones del local pero además los ordenadores, que fueron adquiridos por una subvención finalista de fondos públicos para formar parte de un aula de informática, no sabemos en qué condiciones se encuentran o si se están usando en otros usos ajenos a la subvención concedida, pues en el semisótano no están».

De ahí que Sabariz exija ahora que se instalen con urgencia los quince ordenadores en el aula TIC para que vuelva a estar operativa de inmediato.

Afirma Sabariz que además de «privar a los vecinos del aula, se incumple el destino de la subvención concedida en 2012.

Cabe recordar que en mayo de 2013, el gobierno local adjudicó la actividad del Aula TIC por un importe de casi 15.000 euros, de los que el Agader aporta el 90%.

Faro de Vigo

Padrón apuesta este verano por un programa destinado a las familias.

La concejalía de Cultura de Padrón, gracias a los programas Falaredes de la Rede de Dinamización Lingüística e Cultura no Camiño, de Agadic, ha programado una serie de actividades para este verano destinado al público familiar. Un programa que abría el pasado viernes en la Plaza de Macías la actuación de Tanxarina con la puesta en escena de su Titiricircus.

La apuesta cultural continúa el próximo día 20, con O sabichón e os bolechas. Será a las 20.00 horas, en el auditorio municipal. Los títeres abrirán el capítulo cultural de julio, el día 4, con la participación de A Xanela do Maxín y su espectáculo Chincha Rabincha. La actividad tendrá por escenario la Plaza de Macías (a las 22.00 horas). La entrada a todas estas actividades son gratuitas.

El Correo Gallego

La Bella Otero compartirá protagonismo con la casa gallega en el Museo de Valga.

a Bella Otero, las producciones humanas a lo largo de la historia y la casa rural gallega serán los tres ejes temáticos en los que se estructure el Museo de Valga, un contenido en el que trabajan de forma coordinada Antonio Garrido, profesor de  Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y los técnicos municipales Vanessa Losada y Santiago Chenlo. ??Empezamos hace un año y medio con una exposición sobre La Bella Otero y, poco a poco, se está convirtiendo en el principio de un museo, en una colección visitable?, explica Garrido. Aunque no es fácil valorar cuando podrán recibir las instalaciones a sus primeros visitantes. ??Hay aspectos más avanzados y otros todavía por desarrollar?, teniendo además en cuenta los trámites administrativos y la disponibilidad financiera que requiere el proyecto.
Carolina Otero (La Bella Otero), uno de los personajes más relevantes que ha dado Valga y figura fundamental de la Belle ?poque francesa, será protagonista de una exposición ??en la que los objetos serán pocos?. Se comprondrá de paneles, vídeos e incluso un punto interactivo que permita ??hacer un recorrido virtual? por la trayectoria de la bailarina, cantante y actriz y acercarse a su tiempo de máximo esplendor, entre finales del siglo XIX y principios del XX, una época ??muy emergente en Europa? en ámbitos como el de la cultura o la moda, comenta el profesor Antonio Garrido.
La réplica de la casa natal de La Bella Otero, construida junto a la fachada posterior del Museo, permitirá enlazar con otra de las temáticas: la casa rural. El desarrollo de este apartado ??se está dilucidando? todavía, aunque entre los aspectos que se abordarán está la arquitectura popular de Galicia y la estructura y funcionalidad de la casa tradicional gallega: la utilidad de las distintas dependencias, los utensilios de espacios como la lareira y aperos de labranza. Será aquí donde encuentre su espacio la colección de instrumentos y aparejos del campo (integrada por más de un centenar de piezas) que donó al Concello José Burés, vecino de Barcia popularmente conocido en la villa como ??José do Rato?.

Vestigios arqueológicos
Santiago Chenlo y Vanessa Losada ahondan en lo relativo a las producciones humanas a lo largo de la historia, referidas a los ámbitos más diversos, ya sea el religioso, el cultural o el comercial, entre otros. Se partirá de los petroglifos, los vestigios más antiguos, hasta llegar a la industria moderna, con referencias a la producción de aluminio o la de ladrillo, esta última ya inexistente en la actualidad. En este repaso por la historia industrial de Valga, la actividad más moderna se confrontará, por ejemplo, con el horno de la época tardorromana hallado en las excavaciones de Igrexa Vella y que, en opinión de los expertos, podría estar dedicado a la producción de vidrio o metal.
Vestigios encontrados en las prospecciones arqueológicas de Igrexa Vella y de Agramar (del que se rescataron restos de cerámica) se integrarán en el museo, que se convertirá así en ??punto de cohesión e de posta en valor das excavacións, para dar a coñecer a información? extraída de las mismas, indica Santiago Chenlo. ??Non sabemos aínda os materiais que se van expoñer, están pendentes de seleccionar?, algo en lo que el Concello ha buscado el asesoramiento del arqueológo de la Diputación, puesto que también se baraja la posibilidad de trasladar a Valga algunos restos y elementos que se conservan en el Museo de Pontevedra.

Diario de Arousa

Las personas con discapacidad del Sar invitan a pasar la jornada a golpe de pedal.

Padrón acoge hoy la séptima jornada ciclista A golpe de pedal, organizada por la Asociación de Nais e Pais de Persoas con Discapacidade Intelectual da Comarca do Sar (Amipa) y en la que participarán representantes de este colectivo de toda la provincia de A Coruña. Así, por ejemplo, este año se acerca hasta la capital del Sar la Asociación Chamorro de Narón y Aspadex de Cee.

La jornada incluye una prueba contrarreloj de un kilómetro por una pista del canal de derivación y en la que participará un total de 16 personas con discapacidad. Por la tarde, a partir de las cinco, habrá un ruta cicloturística abierta a todo el público, con salida desde el Paseo del Espolón, para recorrer 12 kilómetros de baja dificultad.

La Voz de Galicia

La campaña pementeira de Herbón se promociona en Santiago.

El Hotel-Monumento San Francisco de Santiago acoge esta tarde, a partir de las ocho y media, un acto para celebrar el inicio de la campaña pementeira, organizado por el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pimiento de Herbón. El acto, que es público y abierto a todo el mundo, quiere divulgar y fomentar entre los vecinos de Compostela y comarca el inicio de la temporada de recogida.

La elección del escenario se debe a la conmemoración este año de los 800 años de la peregrinación de San Francisco a Santiago. Aprovechando esta efeméride, los promotores del acto quieren destacar la relevancia de la casa franciscana en la historia del cultivo del pimiento padronés, traído a las tierras de Herbón por los frailes.

Así, habrá una actuación musical del dúo formado por la cantante Iolanda Eiras y el guitarrista Narci Rodríguez. Además, bajo la dirección de Ramón Torrente, habrá una representación teatral titulada Un pobo unido abre as portas o futuro pemento de Herbón, en homenaje a todas las personas que luchan desde hace años para promocionar el cultivo tradicional del pimiento.

La Voz de Galicia

Un incendio obliga a desalojar el sector de oficinas de la fábrica de Extrugasa.

extrug1

El incendio se produjo en un archivo y dañó muebles y documentación.

extrg2

El dueño de la empresa, Andrés Quinta, con trabajadores.

 

 

Los servicios de emergencias desalojaron a media tarde de ayer a más de medio centenar de personas de la fábrica Extrugasa, en Valga, después de que se originase un incendio en las oficinas de la empresa. El incidente se produjo poco antes de las 19 horas, y según los primeros indicios habría tenido su origen en el sistema eléctrico del aire acondicionado, según el equipo de Protección Civil de Valga.

El fuego afectó principalmente a una oficina destinada a archivo en la cual se encuentra un equipo de aire. Ahí ardieron gran cantidad de papeles, así como la instalación eléctrica. Además fue necesario evacuar todo un sector de la factoría, resultando desalojados en total más de medio centenar de trabajadores. Pero no se produjeron daños personales.

En Protección Civil de Valga explican que los primeros en actuar fueron los empleados de Extrugasa, que al parecer intentaron sofocar las llamas con agua. Al llegar los miembros del equipo de emergencias les advirtieron de la peligrosidad de ese procedimiento, pues al ser un incendio eléctrico el agua podría actuar como un conductor eléctrico y electrocutar a los propios trabajadores.

Así las cosas, lo que hizo Protección Civil fue emplear extintores de dióxido de carbono, con los que según ellos consiguieron controlar el fuego en unos cinco minutos. Posteriormente extinguieron los rescoldos, momento en el que llegaron los bomberos del Consorcio Provincial, que habían salido de Vilagarcía, y el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón.

Extrugasa había estado de actualidad esta misma semana, pues esta empresa construyó los extrusionados de aluminio que se emplearon en el estadio en el que el jueves se disputó el partido inaugural del Mundial de fútbol de Brasil.

Por otra parte, ayer se produjeron dos avisos por incendio en Vilagarcía que quedaron en nada, pero que obligaron a movilizar al Servicio Municipal de Emerxencias. Hubo un aviso en un edificio de Ravella por un hombre que había aireado una olla por una ventana del patio de luces, y otra por un conato que se produjo en un contenedor de obra de Arzobispo Lago.

Faro de Vigo