Urgen medidas para evitar atropellos a los peregrinos en el Camino Portugués.

peva

Peregrinos en el Camino Portugués, a su paso por el municipio de Valga.

La seguridad de los peregrinos del Camino Portugués cuando circulan o cruzan las carreteras es la principal preocupación de algunos de los alcaldes de los municipios por los que discurre la ruta y del presidente de la asociación Amigos do Camiño Portugués, Celestino Lores. Así se lo han transmitido al equipo técnico que la Diputación de Pontevedra ha contratado para que evalúe el estado del Camino y las mejoras necesarias.

«Nos preocupa mucho la seguridad de los peregrinos en las carreteras -plantea Lores- porque hay multitud de cruces y numerosos tramos sin aceras ni arcenes. Habría que hacer algo para que no nos acordemos solo de Santa Bárbara cuando truena». Según el presidente de la asociación Amigos do Camiño, hay varios puntos conflictivos en la Nacional 550 y también demanda una solución «para la salida de Pontevedra por San Caetano». Así, espera que los técnicos contratados por la Diputación remitan sus conclusiones cuanto antes al Ministerio de Fomento, que es titular de la carretera nacional que cruza la provincia de Pontevedra de sur a norte, y que discurre en muchos tramos en paralelo a la ruta jacobea.

Una preocupación que se ve acrecentada por el elevado número de peregrinos que está recibiendo en los últimos años el Camino Portugués, que sale de Tui y que se adentra en la provincia de A Coruña tras pasar por los municipios de Valga y Pontecesures. «El día 26 de julio vamos a tener un grupo de 456 peregrinos jóvenes que se dirigen a Santiago por el Año Franciscano. Evidentemente formarán una hilera muy larga en las carreteras».

Está en auge

El Camino Portugués está en auge. El año pasado lo recorrieron 30.000 personas, lo que significó prácticamente igualar la cifra máxima, que se consiguió durante el Año Santo de 2010, cuando habían sido 32.000. En lo que va de 2014 la Oficina del Peregrino de Santiago ha expedido ya unas 10.000 compostelas a caminantes que hicieron la ruta portuguesa, y con este dato en la mano y la tendencia al alza de los últimos ejercicios, Celestino Lores cree que este año se superará el récord del último Año Xacobeo. «El invierno fue malo porque llovió mucho, pero la situación ha repuntado desde Semana Santa. Desde entonces el aumento de peregrinos en el Camino Portugués con respecto a 2013 es del 13 por ciento, mientras que el del Camino Francés es del cinco. Porcentualmente, nuestra subida es espectacular».

En este sentido, Lores añade que se está notando un incremento muy importante de viajeros americanos (principalmente de países como Estados Unidos, México, Colombia o Brasil), que llegan a Europa a través de los aeropuertos lusos de Oporto o Lisboa. «Además, al ser un Camino más corto que el Francés les permite dedicar algo de tiempo a conocer otros lugares de España o de Europa, por lo que nuestra ruta gusta mucho en América», añade el presidente de la asociación.

Esta buena salud de la ruta a Santiago que pasa por la provincia de Pontevedra también se está notando en la Variante Espiritual do Salnés.

Más que en 2013

En torno a un millar de personas se desviaron después de Pontevedra del tronco principal y subieron el monte Castrove en dirección a los monasterio de Poio y Armenteira, y desde allí siguieron hacia la costa arousana. En muchos casos remontaron el río Ulla hasta Pontecesures a bordo de embarcaciones neumáticas o de pasaje, y allí retomaron el Camino Portugués. Se trata de la Variante Espiritual do Salnés, y según los datos de Celestino Lores en lo que va de año ya se han superado ese millar de caminantes de 2013.

«Suelen venir en grupos, y de hecho ya hemos tenido uno de 240 personas que salieron de Oporto. En muchos hacen el Camino de la Costa desde A Guarda y quieren seguir cerca del mar. Aunque también hay gente que opta por hacerlo después de llegar a Pontevedra e informarse, sobre todo en los días en que hay mucha masificación de gente». La Mancomunidade do Salnés también pretende popularizar una nueva ruta conocida como del Padre Sarmiento.

Faro de Vigo

La Banda de Música de Valga actúa en el Auditorio.

La Banda de Música Municipal de Valga actúa el próximo 28 de junio en el Auditorio de Cordeiro (Valga). Será a partir de las 21 horas y con entrada gratuita. Para dicho concierto ha invitado a los directores Adriana Tanus y Carles Lorente, que serán los encargados de llevar la batuta de la formación valguesa. Las piezas que se representarán ese día han sido escogidas por los directores invitados y son nuevas en el repertorio de la agrupación del Ullán. Con este concierto se cierra el ciclo Música coas Nosas Bandas.

Por otra parte, el plazo de matrícula para la Escola de Música sigue abierto hasta el 18 de julio.

Faro de Vigo

El Instituto Camilo José Cela cumple 40 años de vida junto a sus profesores.

insc

El Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de Padrón cumplió 40 años de vida. Por este motivo, ayer se celebró una comida en un asador padronés al que asistieron unas 50 personas, entre las que estaban los profesores del actual claustro, antiguos directores y docentes con plaza fija en el centro e inspectores de Educación, además del alcalde Antonio Fernández. Entre los directores, habló la primera persona que lo dirigió, Isabel Vélez, y el actual responsable, Manuel Baña.

La historia de este centro se remonta al curso 1967-1968, cuando era como colegio libre adaptado. Las clases de Bachillerato Elemental comenzaron el 16 de octubre del primer año, con 320 alumnos. Por entonces, para las familias era «importante» que sus hijos no tuviesen que desplazarse a Santiago para seguir estudiando. Funcionó como colegio libre adaptado hasta el 1969. Entre este año y 1973 fue una sección delegada para, a partir de 1974, convertirse en instituto, totalmente independiente de otros centros.

Durante años, la máxima preocupación del profesorado era tener un «edificio digno» ya que, por entonces, el centro estaba situado en otro punto de la villa distinto al actual, en el Campo del Souto y no fue hasta el año 1982 que se estrenó el actual edificio. El nombre se decidió en el curso 1974-1975, después de imponerse en el claustro a otros como Amor Ruibal, Macías O Namorado y Rodríguez de la Cámara.

ADVERTISEMENT

El IES padronés puso en marcha este curso su página web y, con tal motivo, buscó en su historia para descubrir que este curso cumplió 40 años de existencia.

La Voz de Galicia

EL PGD plantea la fusión de Padrón, Rois y Dodro.

El Partido Galeguista Demócrata de Padrón llevará al pleno ordinario del jueves una propuesta para que se cree un debate en torno a la posibilidad de fusionar este Concello con los de Rois y Dodro. Para ello, el PGD propone a la corporación un acuerdo para que se constituya una comisión integrada por concejales de todos los grupos políticos, representantes vecinales y personalidades de Padrón para «o estudo» de la propuesta de fusión de los tres municipios.

También pide que se dé traslado de la moción a los Ayuntamientos de Rois y Dodro para que, «no ámbito das súas competencias e mediante a fórmula que elixan, procedan ao estudo desta iniciativa». El PGD recuerda que los tres concellos forman la denominada comarca del Sar, con una extensión de 177,4 kilómetros cuadrados y una población de 16.459 habitantes, a fecha del año 2013.

También destaca que Padrón se sitúa como centro de la vida social y prestadora de servicios de la comarca. Así, la población de los tres municipios realiza las compras en el comercio de la capital del Sar, atraídos además por el mercado ambulante del domingo, sin contar otros servicios de tipo educativo, cultural o sanitario.

ADVERTISEMENT

A mayores, el PGD explica que la ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local incentiva la fusión de municipios con medidas como el incremento del financiamiento para actividades o preferencia en la asignación de planes de cooperación local o ayudas, entre otras.

De hecho, Padrón, Rois y Dodro ya saben lo que es conseguir subvenciones por estar unidos, en este caso a través del ente supramunicipal Terras de Iria, que les valió para lograr dos talleres de empleo (uno ya realizado y otro pendiente de hacerlo en los próximos meses); el Grupo de Emergencias Supramunicipal, con base en Padrón; ayudas para el ahorro energético y actividades de carácter formativo.

Ahora, el PGD va un paso más allá y pide que se abra un debate previo a una posible fusión de los tres municipios, que actualmente están presididos por alcaldes del PP. La moción se debatirá en la comisión de mañana y se votará en el pleno del jueves.

La Voz de Galicia

Eliminado un punto contaminante en Valga.

La Consellería de Medio Ambiente anuncia que ha puesto fin a los aportes contaminantes en el regato Puntó, en Valga. La contaminación llegaba a través de una red de pluviales en la zona de A Casanova, que contenían vertidos de origen fecal. Estos procedían de una fosa séptima de una casa.

La Voz de Galicia