Un total de 300 piezas en la degustación oficial.

Hoy es el gran día. Trecientas piezas guisadas al estilo «bordelesa», para vender la ración a diez euros, incluyendo su arroz, picatostes de rigor, pan y vino.

Es la XIX Festa da Lamprea do Ulla, que como no podía ser de otra manera se lleva a cabo en Pontecesures.

El de hoy es un día para que los buenos paladares rindan homenaje a este pez cartilaginoso de aspecto amenazante y prehistórico, pero también para recordar a los pescadores, conocidos como «valeiros», que se ocupan de su captura en el río, compartiendo protagonismo con los titulares de las pesqueiras.

Se espera que hoy sean numerosas las personas que se acerquen hasta la localidad a degustar este exquisito plato de la zona.

Faro de Vigo

Pepe Domingo Castaño recibe un baño de multitudes.

scala

«Pepe, eres un grande. Tu voz nos acompaña». Estas fueron algunas de las frases que los oyentes dedicaron ayer al periodista padronés Pepe Domingo Castaño que el jueves por la noche recibió un auténtico baño de multitudes en el homenaje celebrado en el hotel Scala de Padrón, con motivo del programa El Partido de las 12, que sus compañeros de COPE le dedicaron, junto a otros reconocimientos realizados tanto por los concellos del Sar como de dos destacadas asociaciones padronesas.

Los momentos más emotivos se desarrollaron durante el transcurso de la cena en la que participaron cerca de 80 personas. A la cita no quiso faltar el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien destacó la figura del periodista. «Padrón tiene tres cosas: a Rosalía, a Camilo José Cela y a Pepe Domingo Castaño», afirmó.

El Correo Gallego

Pontecesures busca el lleno con la Festa da Lamprea y la romería de San Lázaro.

dosr

El Concello de Pontecesures vive mañana un de los días más importantes del año, y a buen seguro una de las jornadas más multitudinarias. Y es que se celebran dos citas destacadas del calendario para muchos gallegos, como son la tradicional romería de San Lázaro y la fiesta exaltación de la lamprea del Ulla, cuya campaña de pesca finaliza el día 15.

Se trata de dos acontecimientos que poco tienen en común, ya que mientras el primero tiene un carácter marcadamente religioso, el segundo está pensado para los amantes de la buena mesa y los más fieles seguidores del preciado pez cartilaginoso.

Pero aún ocupando polos opuestos, son citas totalmente compatibles, y lo cierto es que al coincidir en la misma jornada pueden convertir las calles pontecesureñas en un lugar de visita obligada y en un auténtico hervidero de gente, con lo que esto supone de beneficios para la economía local.

De la fiesta de San Lázaro poco hay que decir, salvo recordar que se trata de una de las citas religiosas más esperadas por muchos cristianos. Desde prácticamente todos los municipios de las comarcas de Caldas, O Salnés, O Sar y Barbanza se desplazan fieles a la villa pontecesureña para asistir a alguna de las misas. Pero incluso llegan creyentes de lugares mucho más alejados de la geografía gallega, sin duda convencidos de las bondades de este santo milagreiro. Y es que a San Lázaro se le atribuye el don de curar los males relacionados con la piel. Antiguamente era el abogado de los leprosos, de ahí su implantación en Pontecesures, donde existió una leprosería. Pero erradicada esta enfermedad, ahora los cristianos recurren a este santo con todo tipo de peticiones vinculadas a los problemas cutáneos.

Y tanto antes como después de acudir a misa en busca del milagro, o simplemente para rezar y honrar al santo, los fieles pueden sumarse a todos aquellos ciudadanos que mañana acudirán a Pontecesures en busca de la mejor lamprea, la del Ulla.

El Concello de Pontecesures quiere rendir homenaje a la «princesa del río» y, de paso, apoyar al colectivo de «valeiros», que se ocupa de su captura y tiene puerto base en la localidad.

El gobierno tripartito, dirigido por Manuel Luis Álvarez Angueira, ha querido hacer coincidir las dos fechas para convertir a Pontecesures en el centro neurálgico de Galicia en este primer domingo de abril.

Faro de Vigo

Trescientas piezas, raciones a 10 euros, música folclórica, pregón y ejemplares vivos.

Mañana, con el edificio de la plaza de abastos convertido en una gran cocina, van a prepararse trescientas lampreas al estilo bordelesa, es decir, guisada en su propia sangre y acompañada de arroz blanco y picatostes. Por un precio de 10 euros -más económico que en otras ediciones-, los comensales van a poder acceder a una buena ración de lamprea, en la que se incluye también pan y vino.

Es una propuesta culinaria más que asequible, «para que nadie se quede sin probar tan exquisito manjar», dicen en el gobierno pontecesureño cuando promocionan este plato que vale la pena saborear y que incluso deberían probar aquellos que ven en la lamprea a un ser de feo aspecto.

Si a pesar de todo aún hay personas que no se atrevan a degustarla, pero que quieren igualmente participar en la fiesta, deben saber que en el recinto habilitado bajo carpa en la zona portuaria no solo van a poder adquirir lamprea, sino también pulpo á feira, churrasco y empanada.

Todo ello en una jornada dominical que se abre a las 10,30 horas, con el pasacalles del grupo folclórico Xarandeira (Pontecesures). A mediodía será el momento de la lectura del pregón, a cargo del pontecesureño Xesús Manuel Abalo Piñeiro, doctor en Biología Molecular.

Tras el pregón, en la casa consistorial, dará comienzo la degustación de lamprea -a eso de las 12,30 horas-, acompañada de una nueva actuación del grupo Xarandeira. Durante toda la jornada los asistentes van atener oportunidad de ver de cerca un acuario, en el que se exponen cada año algunas lampreas vivas, completándose la fiesta a las 21 horas, con la actuación del grupo Midas.

Faro de Vigo

El Plan contra las drogas del Sar impartió 200 horas en los centros educativos.

El Plan de Drogodependencias en los Concellos de Padrón, Rois, Dodro y Valga queda inicialmente suspendido, a la espera de una nueva convocatoria de ayudas públicas para este tipo de programas, con la idea de «retomalo nos vindeiros meses», según informan desde el Ayuntamiento dodrense, donde tenía la sede.

Según añaden fuentes municipales, los «obxectivos e proxectos» de esta primera fase del plan de prevención «foron totalmente cumpridos e rematados, realizándose o total das intervencións previstas para este curso».

Así, las técnicas del plan impartieron un total de 200 horas lectivas en centros educativos de los cuatro municipios; realizaron actividades de cócteles y bebidas saludables y la charla-coloquio As drogas e os nosos fillos, que podemos facer nós; repartieron 2.000 trípticos de información general sobre las drogas, además de otra formación específica para mujeres.

La Voz de Galicia