Pontecesures quiere poner en marcha un mercadillo mensual al aire libre

pang

El alcalde Álvarez Angueira, en el pleno de anoche.

El Ayuntamiento de Pontecesures quiere que la localidad tenga un mercadillo con puestos de venta al aire libre, como existen en otras localidades. Por ello, el grupo de gobierno llevó al pleno de anoche una ordenanza reguladora para la instalación de los puestos y la tasa que se cobrará a cada vendedor.

El alcalde, Manuel Luis Álvarez Angueira, explica que en la actualidad solo se celebran en Pontecesures mercadillos al aire libre en ocasiones excepcionales, como durante las fiestas o con motivo de las ferias de saldos de los comerciantes, pero cree que sería una buena iniciativa para el pueblo, de ahí que tenga que ser regulado.

En las proximidades de Pontecesures se celebra todos los domingos por la mañana la multitudinaria feria de Padrón, una de las más grandes de Galicia, y muchos vecinos de la villa acuden también los martes y los sábados a Vilagarcía, donde también se celebra un mercado ambulante con docenas de puestos.

Angueira explica que si bien por el momento no está perfilado cuándo se celebraría el mercadillo de Pontecesures «nos gustaría asentarlo y que viniese más gente», tanto en alusión a los vendedores como a los consumidores. «Queremos poner un día fijo al mes», añade el regidor. La actividad sería en el entorno de la plaza.

Ley del aborto

Otro de los puntos de la orden del día del pleno celebrado anoche fue una moción presentada por los concejales del BNG y el PSOE en contra de la reforma de la ley del aborto en la que está trabajando el Ministerio de Justicia. Las dos formaciones de izquierdas consideran que se trata de un texto regresivo que afecta negativamente a las libertades y derechos de las personas.

En el transcurso de la sesión se presentaron también los informes comerciales de morosidad correspondientes a los dos últimos trimestres de 2013.

Faro de Vigo

La caída de un árbol mantuvo cortado el tráfico cerca de una hora en el alto de Cordeiro.

Un eucalipto de enormes dimensiones cayó, a eso de las siete y cuarto de la tarde, sobre la carretera que une Vilagarcía con Pontecesures. El suceso ocurrió en el alto de Cordeiro (Valga), que permaneció cortado al tráfico durante cerca de 45 minutos. Efectivos del GES de Valga se trasladaron al lugar de los hechos y comprobaron que el árbol se había desplomado debido a que «estaba moito na beira, e con toda a auga que hai estes días…». Al caer, el árbol golpeó ligeramente a un vehículo. Afortunadamente, sus ocupantes no sufrieron heridas y el coche solo presentaba daños menores.

La Voz de Galicia

Usuarios del tren denuncian que incluso personas de edad avanzada viajan de pie.

Usuarios del corredor ferroviario entre Vigo, Pontevedra, Vilagarcía, Santiago y A Coruña mostraron ayer su malestar por el elevado nivel de saturación de algunos de los trenes que circulan entre estas ciudades los domingos por la tarde. Concretamente, muestran su enfado por el elevado número de pasajeros que tienen que viajar de pie en los convoyes que circulan entre la franja horaria de las siete y las nueve de la tarde.

El último episodio que ha acabado con su paciencia ocurrió este pasado domingo. Usuarios del tren que llega a Vilagarcía y parte hacia Pontevedra en torno a las ocho y media de la tarde aseguraron que el convoy llegó a la capital arousana prácticamente lleno y que cuando partió hacia Pontevedra lo hizo con los pasillos atestados de gente de pie con sus respectivas maletas y casi sin espacio para poder moverse. Tanto es así que estos usuarios explicaron que para que unas personas de avanzada edad pudieran apearse en la ciudad del Lérez fue necesario que un gran número de pasajeros tuvieran que bajar y ayudar a estas dos personas a llegar al andén desde el vagón.

Los usuarios están molestos por la incomodidad que supone viajar en estas condiciones pero especialmente por los problemas de seguridad que supuestamente se plantean con tantos pasajeros de pie en el vagón, dado que esto aumenta el riesgo de lesiones en el caso de que se produzca un percance, por pequeño que sea.

De hecho, apeló a estas personas de avanzada edad que tuvieron que circular de pie en este viaje, con el riesgo que supone para ellos cualquier accidente o un mero frenazo. Explican que en algunos tramos se alcanzan los 167 kilómetros por hora. «Tenemos que esperar a que un día ocurra algo grave para tomar medidas», lamentan, y recuerdan que todavía está en el recuerdo la tragedia de Angrois.

Según explican, la sobresaturación de estos trenes provoca que «a los revisores no se les vea ni el pelo», debido a la imposibilidad de recorrer el tren de una punta a otra por la presencia de equipaje y viajeros en los pasillos. Esto también conlleva la aparición de la picaresca y de que los trenes se saturen todavía más al utilizarlos con mayor frecuencia personas que no retiran sus billetes conocedores de que la posibilidad de que aparezca el revisor es menor que en otros horarios. Una situación que ya denunció en su día el sindicato CGT e incluso cifró el perjuicio que esta situación causa a la empresa ferroviaria en unos 10.000 euros mensuales.

Estos usuarios aseguran que llevan ya unos dos años presentando de forma reiteradas reclamaciones ante Renfe denunciando estos hechos. En una ocasión obtuvieron como respuesta la ampliación del número de plazas «enganchando» otro tren al que ya viajaba completamente atestado. Sin embargo, con el comienzo del año este segundo tren ha vuelto a desaparecer. Desde Renfe aseguraron ayer que iban a revisar las reclamaciones recibidas aunque señalan que, en todo caso, se trata de situación puntuales con algún tren para el que la demanda de usuarios es mucho mayor que la habitual.

Faro de Vigo

Un coche vuelca en el puente de salida de la autopista AP-9 en Padrón

Apad

Un vecino de Lestrobe se vio implicado ayer en un accidente de tráfico a la salida de la autopista AP-9 en Padrón, concretamente en el puente que pasa por encima de la vía del tren. Por causas que se desconocen, su vehículo perdió el control y quedó volcado sobre la vía.

El Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) con sede en Padrón recibió el aviso poco antes de las diez de la mañana y se desplazó hasta el lugar, junto con la Guardia Civil de Tráfico. Se da la casualidad de que la salida de vía se produjo en el mismo punto en el que, a principios de mes, otro vehículo perdió el control y, en este caso, se precipitó por el puente y cayó sobre una finca. Al parecer, se trata de un tramo con varios accidentes en los últimos tiempos.

La Voz de Galicia

Padrón, Rois y Dodro estudian abrir ventanilla única los sábados.

Uno de los servicios que tiene en estudio compartir la comunidad intermunicipal Terras de Iria, integrado por los Ayuntamientos de Padrón, Rois y Dodro, es el del portal único en las jornadas de sábado. De acordar su funcionamiento compartido, se haría en el Concello de Padrón, a donde tendrían que ir los sábados los vecinos de los tres municipios para presentar los escritos dirigidos a cualquier de las tres Administraciones locales u a otras.

 

Así lo confirmó el alcalde padronés, Antonio Fernández. Este sería el último de una serie de servicios compartidos por los tres municipios, en base a un convenio que aprobaron para regular el funcionamiento de la comunidad supramunicipal Terras de Iria, convenio en el que también entra la Diputación.

 

Entre esos servicios, el más destacado es del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES), con sede en Padrón, que funciona todos los días del año, las 24 horas. A ello le siguió el taller de empleo Terras de Iria, que Padrón había solicitado en su día por separado y no le fue concedido. Es la primera actividad de este tipo para Dodro y la segunda para Rois.

 

Plan de ahorro energético

 

El plan de ahorro energético, que se centró en la sustitución de lámparas de bajo consumo en las luces públicas, fue otro de los planes conseguidos por la comunidad con ayudas de la Xunta. La última acción conjunta de Padrón, Rois y Dodro es el plan de prevención de la drogodependencia, con sede en el último Concello, y que en este caso se extiende además al Ayuntamiento pontevedrés de Valga.

 

A este respecto, el alcalde de Rois, Ramón Tojo, destacó días atrás que la unión de los tres Concellos está siendo clave para acceder a ayudas públicas de la Diputación y de la Xunta hasta el punto de que se congratuló de que la comunidad intermunicipal sea un «referente para toda Galicia».

 

El ente está dando los primeros pasos con servicios susceptibles de compartir, pero aún hay muchos más que se podrían estudiar, entre ellos el de recogida y transporte de residuos sólidos urbanos, una vez que a Padrón tiene pendiente de sacar un concurso público para adjudicar el servicio; a Rois le vence el contrato con la planta de Serbia en junio de este año y Dodro lo presta con medios propios.

 

No obstante, en principio parece que hay dificultades para prestar este servicio en común. En cualquier caso, los gobiernos de los tres concellos son partidarios se seguir trabajando en esta línea y, en el caso de Padrón, el socio del Partido Popular en el ejecutivo local, el Partido Galeguista Demócrata, se mostró partidario incluso de avanzar en la «fusión» de los tres ayuntamientos.

La Voz de Galicia

Alejandro Narden se alza en Padrón con el premio Cela con ‘La mitad de una vida’.

cpa

A sus 27 años, Alejandro Martín Rodríguez, Alejandro Narden como firma profesionalmente, tiene ya un amplio currículum de galardones a sus espaldas, al que sumará ahora uno gallego. Natural de Plasencia, su obra La mitad de una vida conquistó al jurado padronés del premio de narrativa Camilo José Cela, un certamen que cumple veinticuatro años ininterrumpidos. El fallo se llevaba a cabo el pasado día 20, pero no fue hasta ayer que el Concello daba a conocer al ganador, ya que jurado y organización no querían desvelar el nombre del afortunado hasta haber contactado con él; una misión que durante siete días resultó infructuosa. Y es que Alejandro Narden se encuentra actualmente residiendo en Túnez e inmerso en un proyecto cultural.

El Correo Gallego