El gobierno local da de baja la suscripción al diario «FARO DE VIGO».

Con gran sorpresa conoce la ACP la triste noticia de que el Concello de Pontecesures dio de baja, para 2014, la suscripción a este diario decano de la prensa gallega que se recibía todos los días en la Casa Consistorial y pasaba a la biblioteca municipal para su consulta por los ciudadanos.

Este gobierno local que padecemos ni siquiera respeta una decisión adoptada hace muchísimos años. Se trata probablemente de la suscripción más antigua y este medio de comunicación siempre estuvo muy vinculado al concello, a su historia y a los vecinos de esta villa.

No sabemos a que se debe esta lamentable decisión pero tenemos la impresión de que no es un simple recorte más de 350 euros anuales. Hay algo más que debe explicar el ejecutivo.

Sea como fuere, podemos observar como, con estas medidas, el gobierno local arremete contra la educación y la cultura. Pasito a pasito, acaban con todo. Con impotencia, los vecinos observamos que desde el 16 de diciembre pasado la biblioteca municipal permanece cerrada para disgusto de muchos usuarios. Ahora nos vienen con la anulación de la suscripción al periódico decano de la prensa gallega.

Donde no hay recortes en en los sueldos de los tenientes de alcalde; siguen cobrando los tres. Los recortes para todo lo demás, pero ellos son intocables a pesar de que el vecindario considera innecesario que haya tres concejales cobrando en Pontecesures. Todos los meses nos cuestan estas 3 dedicaciones, por 5 horas diarias, un total de unos 5.350 euros, y unos 9.250 en los meses de junio y diciembre, con motivo de las pagas extraordinarias (en ambos casos se incluyen los sueldos y las cotizaciones sociales). Pero ellos a lo suyo.

Pontecesures, 08/01/14
Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

Los valeiros reconocen que el río Ulla lleva tanta agua que ir a la lamprea ´sería jugarse la vida´.

Los valeiros decidieron finalmente no ir ayer a la lamprea, tal y como ya se preveía debido a la fuerte crecida del río Ulla. Varios de ellos, de todos modos, se acercaron por la mañana hasta el muelle de Pontecesures, pero allí vieron que incluso podía ser peligroso navegar.

«Ayer casi desbordó el río, y aunque hoy bajaba con menos agua había remolinos, mucha rama, árboles secos? Ahora mismo sería jugarse la vida meterse ahí», afirma uno de los directivos de la asociación de pescadores, José Barreiro.

La campaña de la lamprea iba a empezar el 2 de enero, pero se aplazó cinco días debido a que aquel día el Ulla bajaba con demasiada agua por culpa de la lluvia. Y el 7 el río todavía tenía más caudal, pues el Ulla-Umia es una de las comarcas más castigadas por el temporal de Reyes, de ahí que se haya aplazado la pesca por segunda vez.

Sin anguila ni chopo

Los marineros que se vieron ayer en Pontecesures tampoco concretaron ninguna nueva fecha, aunque José Barreiro señala que «es posible que alguno ya se atreva el jueves, porque dan una ligera mejoría de tiempo y en dos o tres días el río desagua mucho». Además, los valeiros están deseando empezar a pescar, tanto porque ya tienen pedidos como porque estos días no cuentan con ninguna alternativa de trabajo.

Estos pescadores terminaron la campaña de la anguila en octubre, y en noviembre y diciembre les dieron permiso para el chopo. Pero según José Barreiro no pudieron hacer gran cosa. «Noviembre fue un mes malo para el chopo porque hizo mucho frío, y en diciembre no se pudo salir muchos días por el temporal, así que llevamos más de dos meses ganando muy poco».

El directivo de los valeiros asegura que «ya tengo algunos compradores e intermediarios que están llamando, pero tendrán que esperar». Asimismo, dice que la demanda no es tan elevada como otros años, aunque también lo atribuye al hecho de que «la gente sabe que estamos parados, así que esperamos que los restaurantes empiecen a moverse cuando abra la campaña».

El muelle de Pontecesures es la base de la flota de la lamprea del río Ulla, compuesta por una veintena de embarcaciones, aunque la mayoría de los pescadores son de Carril o Rianxo. El pez puede alcanzar en los primeros días una cotización de unos 70 euros el kilo, aunque el precio medio más adelante suele situarse entre los 25 y los 30.

La lamprea es un pez sin mandíbulas, evolutivamente muy antiguo, y que ya era muy apreciada por los romanos. En la actualidad muchos restaurantes tienen a la lamprea como uno de los platos estrella y en Pontecesures le dedican una fiesta.

Faro de Vigo

Maneiro trata de reactivar en la Xunta un nuevo proyecto contra las riadas.

La riada del día de Reyes puso de relieve que ??son necesarias actuacións? para evitar el desbordamiento de los ríos valgueses, afirma el alcalde, José María Bello Maneiro, añadiendo que ??había oito ou nove anos que non viviamos unha situación tan forte?, con viviendas anegadas, carreteras cortadas y aldeas casi incomunicadas. El regidor apunta que ??sabemos cales son os problemas e onde hai que actuar? para contener las inundaciones y recuerda que ??a Xunta ten un proxecto? desde hace tiempo para ejecutar obras tanto en el río Valga como en el regato de A Devesa, dos de los cauces más conflictivos junto con el Louro. Maneiro quiere reactivar este proyecto y, de hecho, el mismo lunes ??estiven en contacto co conselleiro? de Medio Ambiente, Agustín Hernández, para transmitirle la situación. ??Espero que falemos? para ??sacar adiante? las obras y confía en que puedan realizarse este mismo año. Con todo, reconoce que la situación económica no es la más favorable. ??Está complicada. Un fai xestións pero non culminan debido a iso?.
El paquete de medidas contra los desbordamientos incluiría actuaciones en el río Valga y la segunda fase de ampliación del regato de A Devesa, así como trabajos en el lugar de Souto, para continuar el muro de contención del río. También se tratarían de resolver los recurrentes problemas en Baño y que el alcalde vincula con los anegamientos de la carretera PO-548, en la recta de Campaña. El lunes este vial estuvo cortado al tráfico entre las 9 y las 14:30 horas.
De salir adelante, este sería el tercer proyecto contra las riadas que se ejecuta en el municipio en los últimos años, tras el dragado y mejora del cauce del río Valga y la primera fase de ampliación del regato de A Devesa. A estas actuaciones se refiere Bello Maneiro al afirmar que, ??de non ser por esas obras?, las consecuencias del temporal del lunes ??serían tremendas?. También cree que en la playa fluvial de Pontevalga esos mismos trabajos ??fixeron efecto?, si bien ??o muro está bastante danado e posiblemente haxa que facer un novo?.
Durante toda la mañana del lunes el regidor valgués siguió las tareas de los servicios de emergencias y visitó a los vecinos afectados, algo que critica el PSOE local. ??O alcalde, en vez de poñer os medios para evitar as enchentes, prefire pasar polas casas dos veciños unha vez acontecidas?, censura el edil Javier Carballo, ??indignado? con la ??inoperancia e a pasividade do goberno local, que fai que as familias teñan que seguir soportando? el ??grave problema? de las riadas y los vecinos ??vexan como ano tras ano as súas viviendas se inundan sen que se tomen medidas?. Carballo recuerda que desde el comienzo de esta legislatura ??vimos insistindo na necesidade de solucionar as enchentas? que periódicamente afectan a la villa y solicitando la elaboración de un estudio técnico, además de la limpieza de los cauces de los ríos Valga, Louro y el regato de A Devesa.

Diario de Arousa

El empresario Juan Serrano dona más telas para el Belén de Valga.

La asociación ??Amigos do Belén? también ha tenido su regalo de Reyes: una nueva remesa de telas donadas por la empresa de Mataró Secot Intertextil S.L., de la que es socio Juan Serrano. El empresario catalán, con familia en Abalo (Catoira), es un asiduo al Belén Artesanal de Valga desde hace casi una década y el pasado año ya envió, de forma desinteresada, varias cajas de telas para que ??Amigos do Belén? pudiera ??vestir? a las figuritas que integran el nacimiento.
A finales del mes de diciembre, Juan Serrano no faltó a su cita con el Belén y pudo comprobar como alguno de los retales que había donado ya lucían como vestimenta de las figuras artesanales, anunciando en ese momento a ??Amigos do Belén? que les haría llegar más material. Cumplió con su palabra y los paquetes llenos de telas llegaron en los últimos días a Valga. El colectivo ??Amigos do Belén? trasmitió de nuevo su agradecimiento a Secot Intertextil y a Juan Serrano por esta aportación.

?ltimos días
Y mientras, la edición número 18 del Belén Artesanal se acerca a su fin. La clausura tendrá lugar este domingo, por lo que las personas que aún no hayan acudido a ver el nacimiento deberán apurar los últimos días. El local de Campaña abre por la semana de 17:30 a 21 horas; el sábado lo hará de 17 a 21, y el domingo de 12 a 14 y de 17 a 21 horas. Será en la jornada de clausura cuando se conozcan los nombres de los ganadores de los dos concursos: uno para convertirse en figurita del Belén y otro para descubrir el personaje famoso oculto. El vencedor de este segundo certamen podrá elegir una figura del nacimiento (que no tenga movimiento) para llevársela a su casa.

Diario de Arousa

El agua se ceba con Valga.

La recta de Campaña amaneció ayer convertida en un río. No fue gracias a la magia de los Reyes, si no fruto de una noche de temporal, de una tierra ahíta de agua y de la marea alta. Todos esos factores se sumaron para desatar un infierno que cogió a muchos metidos en cama. «Nós estabamos durmindo. Chamounos unha veciña e xa tiñamos a auga dentro da casa», explica Gerardo. El agua entraba en su vivienda por la puerta que da a la carretera general y salía por la de atrás, hasta una huerta que ayer a primera hora de la tarde continuaba bajo el agua.

La suya no es una historia única: fueron muchas las viviendas que, situadas al pie de esa carretera, se vieron afectadas por el desbordamiento del río Valga. Y eran muchos los propietarios los que ayer por la tarde no se separaban del teléfono, dispuestos a llamar a Protección Civil en cuanto la situación hiciese amago de volver a complicarse.

Durante toda la mañana, unos 16 voluntarios y el personal del grupo de emergencias trabajaron sin descanso contra el agua. A las ocho y media de la mañana cortaron el tráfico en Campaña (así estuvo hasta las 14.30) y se dedicaron a achicar garajes y construir barreras de contención ante la puerta de varias viviendas. «Hai que darlles as grazas porque non pararon. Ata foron á ferretería e trouxeron sacos e area para facer barreiras, e estiveron toda a mañá ao pé do cañón, e o alcalde tamén», señalaba Pilar. En su sótano el agua causó estragos, aunque menos de los que podrían haber sido ya que la maquinaria y otros elementos costosos se guardan en alto. Es la herencia de tiempos pasados en los que las inundaciones eran frecuentes.

Cándida vive en la que, hasta hace unos años, era la zona cero de las enchentas. Pero desde que se hicieron obras en la mejora del cauce, ella y su familia se habían olvidado de las inundaciones. Sin embargo, esta vez el agua ha vuelto a sus propiedades, inundando una vivienda y arrasando máquinas y electrodomésticos. Cándida tiene claro por qué ha pasado esto, por qué ha tenido que caminar con el agua hasta la rodilla por su huerta: por las obras que hace unos años se ejecutaron en la carretera. La elevación del asfalto, la construcción de muros y unas canalizaciones insuficientes, dice, los han llevado de vuelta a un pasado que creían superado. Ahora toca, dicen, volver a preocuparse cada vez que llueva con intensidad.

Historias como la de Cándida se repiten en buena parte de las casas que flanquean la carretera que une Vilagarcía con Pontecesures a su paso por Campaña. En algunos casos, como el de Magdalena, la aguada mañana de Reyes ha dejado una pérdida dolorosa: en la inundación falleció una de sus mascotas, un york shire que no fue capaz de escapar cuando el agua comenzó a subir a toda velocidad en la huerta. A primera hora de la tarde, su finca -como las demás de la zona- seguía cubierta por una buena capa de agua. En el patio, sobre el suelo, se veían muchos juguetes empapados. «Fúmolos pescando cos rastrillos», explica Magdalena, preocupada por saber cómo estarían, al otro lado de la inesperada laguna, las cosechas de patatas y todo el material que guardaban en un alpendre.

Cerca de allí, en otra de las viviendas afectadas, Luciana parecía no sentir el frío de la tarde: temía que su sótano volviese a inundarse. Ya se había anegado por la mañana -Protección Civil estuvo durante horas achicando agua-, mojando la leña acumulada y convirtiendo en chatarra la minimoto, la lavadora y las bicicletas que allí guardaban. «Nos sentíamos impotentes porque no podíamos hacer nada. Todo era agua», explicaba esta mujer. Lo peor fue tener que ocultar la preocupación y el miedo a su hijo, de cinco años. «Tuve que sentarme con él a abrir los regalos, como si nada pasase. Luego lo mandamos a casa de los primos», señala Luciana.

Pero aunque en Campaña los problemas se multiplicaron, no fue este el único rincón del municipio en el que los vecinos sufrieron los excesos del agua. En el lugar de O Souto, Estrella revivió los años en los que las crecidas inundaban su casa con cierta frecuencia. Afortunadamente, las barreras que coloca en el portalón y en la puerta principal de su vivienda cada vez que la lluvia arrecia fueron suficientes, esta vez, para evitar que la inundación arrasase muebles, electrodomésticos y todo lo demás, tal y como pasó hace siete años. Desde entonces, narra aún emocionada por el ajetreo de la mañana, «non volvéramos ver correr a auga pola aldea ata hoxe».

Corrió también el agua por Senín y Louro -el río Louro también se desbordó-, por O Forno, O Souto, Devesa y O Carballiño. Huertas y tierras de cultivo permanecían a media tarde cubiertas de agua. Como cubiertos de agua estuvieron también los pasos a nivel que existen en la localidad, motivo por el que permanecieron cerrados al tráfico.

La Voz de Galicia