Datos del Producto Interior Bruto en Salnés/Ullán.

El Producto Interior Bruto de O Salnés está por debajo de la media de Galicia.

Cada arousano produce 18.000 euros al año, frente a los casi 20.500 por vecino a nivel gallego – Vilagarcía ocupa el puesto 11 en producción total y el 75 por habitante

El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en la comarca de O Salnés está por debajo de la media de Galicia. Así lo revela el Instituto Galego de Estatística, que acaba de publicar por primera vez un estudio sobre el PIB municipal.

El Producto Interior Bruto es el valor de la producción de bienes y servicios de un territorio determinado durante un año, y es utilizado a menudo como una medida del bienestar de una comunidad. Los lugares con un gran número de empresas o con grandes industrias (automovilísticas, energéticas…) suelen estar a la cabeza de este índice.

En el caso de Galicia, el PIB medio por habitante ascendió en 2010 a 20.415 euros. La cifra en la comarca de O Salnés es muy inferior, situándose en 17.772 euros por persona.

La comarca arousana tampoco sale bien parada de la comparación con la media gallega si se toman como referencia los datos de cada municipio. Así, solo Sanxenxo supera el PIB medio por habitante de Galicia. Los 11 municipios restantes de O Salnés y Ullán están por debajo.

A menudo se usan también los datos del PIB para hacer un diagnóstico de la existencia o no de economía sumergida en un territorio, aunque esta variable no figura en el presente informe del Instituto de Estatística.

En cifras totales Vilagarcía es el municipio con mayor PIB de O Salnés, con 658,5 millones de euros. Ocupa, en cifras absolutas, el número 11 de Galicia, al verse superado por las siete grandes ciudades y por otras localidades muy industrializadas, como Arteixo -que tiene un PIB tres veces superior al de Vilagarcía-, Narón, con 705 millones y O Porriño. De todos modos, la capital arousana es seguida de cerca por otro de los municipios coruñeses emergentes, Oleiros, que terminó 2010 con un Producto Interior Bruto de 604 millones.

En cuanto a las demás localidades arousanas, la segunda con mayor PIB total es Sanxenxo (367 millones), a la cual sigue Cambados (242), O Grove (227) y Vilanova (136). Completan la relación Ribadumia, con 101 millones de Producto Interior Bruto; Meaño y Valga, con 92; Meis (86); A Illa (62); Pontecesures (60) y Catoira (53). Los municipios gallegos con mayor PIB son Vigo (7.400 millones) y A Coruña (6.300), mientras que Pontevedra ocupa el séptimo puesto, con 1.800 millones de euros.

Datos por vecino

Por habitante, el mejor dato en O Salnés lo tiene Sanxenxo, con 21.197 euros por persona. Es, además, la única localidad arousana que supera la media gallega. Está cerca de ésta, pero por debajo, O Grove, con 20.072 euros. Siguen la relación Ribadumia (19.822 euros) y Pontecesures (19.724) y en quinta posición aparece Vilagarcía, con 17.647. La capital arousana ocupa el puesto 75 en el cómputo gallego por vecino, de un total de 315 ayuntamientos.

Luego aparecen Meis (17.400 euros por vecino), Cambados (17.200), Meaño (17.000), Catoira (15.100), y Valga (15.000). Cierran la relación Vilanova, con un PIB por habitante en 2010 de poco más de 13.000 euros y A Illa, con 12.200.

En el global de Galicia los municipios con mejor índice de producción por habitante son localidades con pocos vecinos, pero con un tejido industrial muy consolidado, próximas a autovías o autopistas, que son sede de grandes grupos empresariales -como Inditex o Sogama- o en los que se genera un valor añadido muy elevado por la explotación de la energía hidráulica o la eólica.

Así, el primer puesto lo ocupa la localidad ourensana de San Cibrao das Viñas, que tiene un PIB por persona de casi 103.000 euros, más de cinco veces más que el de Vilagarcía. Le siguen Carballeda de Valdeorras, Muras, Cervo y Arteixo. El PIB por habitante en la ciudad de Pontevedra es de 23.600 euros.

Faro de vigo

El Belén de Valga bate récords de visitas tras su declaración de Interés Turístico de Galicia.

NAVA CASTRO VISITA BELEN DE VALGA /

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, visitó ayer el Belén Artesanal de Valga,

El tirón popular del Belén Artesanal en Movimiento de Valga parece no tener techo. El pasado domingo se batieron todos los récords de afluencia, convirtiéndose en la jornada con mayor número de visitas en los 18 años de historia del nacimiento. Las personas que acudieron al local de Campaña superaron ampliamente las 2.000, llegando muchas de ellas a bordo de cinco autobuses procedentes de localidades como Arteixo, Pontevedra o Vigo. La enorme concurrencia y las largas colas de visitantes obligaron a retrasar el cierre hasta las 22:30 horas para que nadie se quedara con la miel en los labios. ??Este ano esta a ser o de máis xente?, confirma Mari Carmen Castiñeiras, concejala de Cultura e integrante del colectivo ??Amigos do Belén?, por lo que todo hace indicar que se superarán los 40.000 visitantes registrados en las últimas ediciones. Para el próximo domingo está confirmado el ??desembarco? de seis autobuses de A Coruña, en una excursión organizada por una agencia de la ciudad herculina.
La declaración de Interés Turístico de Galicia, concedida por la Xunta este año, ha reportado una mayor ??publicidade e promoción? al nacimiento valgués y a ello achacan tanto Mari Carmen Castiñeiras como el alcalde, José María Bello Maneiro, que se ??multiplicara a asistencia de xente. Nas fins de semana é tremendo, as colas son interminables?, incide el regidor. ??O Belén é un orgullo para todos os valgueses e agora tamén para toda Galicia?, dijo agradeciendo a la Xunta que se percatara ??do traballo importantísimo que fai este grupo de xente (en referencia a ??Amigos do Belén?). Merecían este recoñecemento polas moitas horas que lle restan ao lecer? paras dedicarlas a confeccionar el nacimiento de forma totalmente altruista.
Entre los visitantes del Belén estuvo ayer la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que contempló las distintas escenas y personajes de un nacimiento que tildó de ??espectacular, digno de eloxio? y ??bastante pedagóxico para os nenos?. A esto añade el ??mérito? de la elaboración ??artesanal, o carácter popular e participativo? y el ??valor cultural que posúe? ya que contribuye a mantener la tradición belenista y a divulgar costumbres locales y oficios tradicionales. Destacó que es el único Belén de Galicia declarado de Interés Turístico, una distinción que, más allá de una ??pequena? e ??insignificante axuda? económica, conlleva una mayor y mejor promoción del evento, que apartir de ahora aparecerá en la web y en las publicaciones de Turismo de Galicia.
El valgués es el Belén con movimiento más grande de la comunidad y representa uno de los mayores atractivos turísticos del municipio junto al Camino Portugués. Nava Castro destacó que, en lo que va de año, pasaron por Valga ??como mínimo? 30.000 peregrinos (esta es la cifra de caminantes que acudieron a recoger la Compostela). La vía lusa es la segunda más transitada tras el Camino Francés, siendo elegida por más del 13% de los peregrinos que se dirigen hacia Santiago. A día de hoy, el número de romeros que utilizan esta ruta creció más de un 15% con respecto al mismo período del pasado año 2012.

Diario de Arousa