Pontecesures rinde homenaje al maestro de periodistas «Borobó» en su centenario.

Una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa en su casa natal son los actos programados – Participarán familiares del escritor y personalidades del ámbito cultural.

El 10 de julio de 1916 nacía en la calle Portarraxoi Raimundo García Domínguez «Borobó». Se cumple el centenario del nacimiento del insigne escritor, considerado maestro de periodistas, y el Ayuntamiento de Pontecesures no va a pasar por alto la efemérides y programa para este domingo un homenaje en el que participarán familiares de «Borobó» y personalidades del mundo de la cultura como el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero. Los actos consistirán en una ofrenda floral en el cementerio parroquial de San Xulián, donde descansan sus restos, y el descubrimiento de una placa en su vivienda natal, en el número 28 de la calle Portarraxoi.

Raimundo García, Hijo Predilecto de Pontecesures, localidad en la que, además, una calle lleva su nombre, fue «un defensor de las libertades, una voz crítica en un ambiente claramente hostil», destaca el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que espera la participación en el homenaje del domingo de algún representante de la Xunta de Galicia. No en vano, la administración autonómica distinguió al periodista «Borobó» con la Medalla Castelao en el año 1996.

Trayectoria profesional

Tras estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago, Raimundo García Domínguez inició su actividad periodística en los años 40, como colaborar de El Español, La Estafeta Literaria, la revista Fantasía y el diario Madrid. Fue director del vespertino La Noche, uno de los periódicos de mayor influencia en Galicia, desde el que contribuyó al resurgimiento del idioma gallego y en el que publicó sus famosos «Anacos». Exponente de excepción del periodismo cultural y literario, entre sus muchas obras destacan O Cesures de Don Víctor, O libro dos exemplos o O novelo dos anacos e outros exemplos. Multitud de artículos, narraciones, comedias e incluso guiones para cine completan su obra.

El Julio Camba de periodismo, el Roberto Blanco Torres o el Pedrón de Ouro son algunos de los premios recaídos en el escritor, que falleció el 28 de agosto de 2003 en Santiago de Compostela después de una larga enfermedad. A su condición de Hijo Predilecto de Pontecesures hay que añadir también su distinción como Hijo Adoptivo de localidades como Boiro o Caldas de Reis, con las que «Borobó» mantuvo una estrecha relación durante su prolífica vida. El último homenaje que se le rindió en Pontecesures data de 2013, cuando se cumplió el décimo aniversario de su fallecimiento. Los actos del domingo, volverán a poner de relieve la estima que la villa del Ulla siente hacia uno de sus personajes más ilustres. «Será un homenaje entrañable y sencillo», comenta el alcalde, que invita a la participación de los vecinos a partir de las 11.30 de la mañana.

Hay que decir que la identificación de la vivienda natal de Raimundo García no resultó tarea sencilla para el Concello. En el año 1916 Pontecesures no tenía condición de Ayuntamiento, sino que pertenecía a Valga y las casas tampoco estaban numeradas. «Buscamos la partida de nacimiento y hablando con un hermano del escritor» se localizó el inmueble en el número 28 de la calle Portarraxoi y se consensuó la colocación de la placa con su propietaria, «que incluso nos señaló la habitación de la planta superior en la que nació», comenta Vidal Seage. «Borobó» ya había manifestado en vida que, en caso de que su figura fuera objeto de homenaje, se tuviese en cuenta su vivienda natal.

Faro de Vigo

Homenaje a Borobó en el centenario de su nacimiento.

Domingo ? 11,30 horas ? Cementerio de San Xulián de Pontecesures ?
Los actos organizados por el Concello de Pontecesures arrancan frente a la tumba del histórico periodista, donde se realizará una ofrenda florar. Luego, en su casa de Portarraxoi, se descubrirá una placa conmemorativa del centenario de su nacimiento. A los actos ha sido invitado el presidente de la RAG, Xesús Alonso Montero, así como personajes del mundo de la cultura.

La Voz de Galicia

Aceptable asistencia de usuarios a la piscina muncipal en estos días. Los altos precios impiden que acudan más bañistas.

piscm1

Instantánea tomada ayer, 5 de julio.

En estos primeros días de julio hay un número aceptable de usuarios. Tanto éstos como los responsables de la empresa que gestiona la piscina alaban las instalaciones, pero argumentan que las elevadas tasas (incrementadas hace unos años por el gobierno anterior) impiden que haya una mayor asistencia. Precisamente un grupo de madres le expuso esta queja al alcalde el pasado sábado en la propia piscina quedando el primer regidor en analizar la situación para el futuro.

Seage cree que en 2017 debe ser una comisión la que organice las fiestas del Carmen. La Festa do Churro costó 4.500 ?.

El alcalde hace un balance «positivo» de esta edición, en la que se recuperó la exaltación del Churro.

vidalch

Seage en las fiestas.

Un balance «claramente positivo» es el que hace el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, de las recién finalizadas fiestas del Carmen. Una edición que, debido a la inexistencia de comisión, fue organizada por el Concello y que tuvo como principal aliciente la recuperación de la Festa do Churro, que el lunes puso el colofón a los festejos con el reparto de unas 22.000 unidades de este postre típico cesureño. El churro «es una forma de vida en Pontecesures, además de un arte culinario», destaca el regidor, que explica que el Concello destinó a este evento 4.500 euros de los 15.000 que se ahorraron en salarios tras el cambio de gobierno. Quince churreros del municipio participaron en la fiesta gastronómica, que llevaba dos años sin hacerse «por discrepancias del anterior gobierno con el colectivo de churreros a cuenta de la financiación», explica Seage.

Poco tiempo para organizar

Al margen de la gran respuesta ciudadana obtenida por la exaltación del churro, Vidal Seage cree que las fiestas del Carmen han respondido a las expectativas de los vecinos teniendo en cuenta «el poco tiempo que tuvimos» para organizarlas. «El hecho de no haber comisión impidió hacer peticiones puerta a puerta» y la recaudación dependió en exclusiva de los ingresos en una cuenta bancaria en la que se reunieron unos 12.000 euros. «Tengo que agradecer a los vecinos que se hayan volcado en las fiestas, a pesar de ser una época complicada y de la incomodidad de tener que ir al banco y esperar colas para hacer los donativos», incide el alcalde. A esto se añade que el buen tiempo acompañó, con el consiguiente «éxito de público» en gran parte de los actos. «La gente por la calle está contenta», insiste Juan Manuel Vidal Seage.

De cara a la edición de 2017, el alcalde cree que debe ser una comisión vecinal la que «encarrile» las fiestas y organice los actos. «Eso sería lo ideal, aunque sé que es una labor un poco ingrata, ya que el Ayuntamiento no debe capitalizar las fiestas. No es su competencia, salvo en casos muy puntuales como este año, en el que nadie quiso recoger el testigo de la última comisión», explica. Lo habitual en ediciones anteriores era que el Concello colaborase financiando alguna de las orquestas, siendo un grupo de vecinos el que se encargaba de recaudar fondos mediante el sistema puerta a puerta y recibiendo donativos a través del banco.

Faro de Vigo

Los peregrinos del primer Camino Xacobeo desde la Antártida cruzan la comarca.

El Camino Xacobeo más largo del mundo ya quedó establecido. Era el objetivo de la primera expedición de romeros que idearon salir desde la Antártida con destino Santiago y que, tras pasar por varias casas de Galicia en Argentina, ayer cruzaron la comarca de O Salnés antes de afrontar el tramo final hasta Compostela.

peregrinos cesures /

Desembarcaron en Cesures tras la ruta de la Traslatio.

El Camino Xacobeo más largo del mundo ya quedó establecido. Era el objetivo de la primera expedición de romeros que idearon salir desde la Antártida con destino Santiago y que, tras pasar por varias casas de Galicia en Argentina, ayer cruzaron la comarca de O Salnés antes de afrontar el tramo final hasta Compostela.
Los expedicionarios partieron en su periplo en tierras gallegas el lunes, con salida de la base militar ??General Morillo? de Vilaboa (Pontevedra). De allí llegaron hasta A Armenteira y ayer eligieron la ruta litoral de la Variante Espiritual para recalar en Vilanova de Arousa hacia las dos de la tarde, donde fueron recibidos por los tenientes de alcalde Javier Tourís y Nuria Morgade, además del gerente de la Mancomunidade, Ramón Guinarte, y el responsable del albergue, Alberto Álvarez, entre otros.
Tras un intercambio de obsequios conmemorativos, los militares, científicos y amigos de los Caminos Xacobeos que forman el grupo se embarcaron en un catamarán para remontar el río Ulla emulando el viaje que, según la tradición, realizaron los propios restos del apóstol Santiago.
Su viaje en barco terminó en Pontecesures a media tarde, donde fueron recibidos también por representantes del Concello, como los ediles Maribel Castro, Ángel Souto y Francisco Sobrino. La música de Xarandeira puso el colofón al acto, preludio de la etapa final de los romeros.

Diario de Arousa

Del infierno al cielo sin salirse del Camino.

caminoant

No podían ser ellos. El ejército de camisetas coloridas que aparecía en el horizonte de O Terrón avanzaba a un ritmo trepidante. Imposible que ese contingente fuese el que esperábamos: la expedición Antártida. Esa que, integrada por científicos y militares de tierra y de mar, arrancó hace meses en la helada base Gabriel del Castillo. Buscando Santiago de Compostela, ayer la expedición cruzó la comarca de O Salnés siguiendo la Variante Espiritual. Tras madrugar en Armenteira, a las dos de la tarde llegaban a Vilanova, con su estandarte en alto y las fuerzas aparentemente intactas. Como si en lugar de un grupo de peregrinos -ellos se llaman «pingüirinos»- fuesen una legión romana acostumbrada a andar kilómetros y más kilómetros.

Ellos ya llevan unos cuantos a sus espaldas: a bordo del buque Hespérides recorrieron los mares e hicieron parada en Argentina. Hace unos días, ya en tierra firme, la expedición se reagrupó, hizo piña con la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino, y se pusieron en marcha, esta vez por tierra. Cerca de un centenar de peregrinos forman el grupo que el lunes se adentró en la Variante Espiritual. Una ruta joven pero «valiosísima por su paisaje y por su patrimonio».

Quien así habla es Luis Gutiérrez Perrino, presidente de la Federación de Amigos del Camino. ?l, que de esto de las peregrinaciones sabe bastante, está convencido de que el que han andado es un camino lleno de futuro. «Es una ruta joven, pero con un potencial enorme. Darla a conocer es una tarea de todos, pero lo que está claro es que ya no hay marcha atrás, y que esta ruta tendrá una proyección brutal en el 2021».

¿Y qué tiene la Variante que no tengan los demás recorridos jacobeos? Contesta Josechu, otro experto en peregrinaciones a Santiago. «Esta ruta deja una impronta muy especial. Tiene una primera etapa de cuestionamiento, en la que la dureza del recorrido hizo que todos nos preguntásemos qué hacíamos allí». Vamos, que el lunes los caminantes tuvieron que echar mano de toda su fortaleza para llegar a Armenteira. «Fue una etapa muy dura, con un desnivel de unos 400 metros en muy pocos kilómetros», explica Luis Gutiérrez. El teniente coronel Alberto Salas, responsable de la misión en el polo, reconocía también que la jornada había sido exigente, «pero más que por la orografía, por las temperaturas». Josechu le da la razón a los dos. El lunes, razona, «hubo momentos en los que pagaría porque hubiese una escalera mecánica, o por lo menos un poco de aire acondicionado», dice.

Ese sufrimiento se vio compensado por la riqueza patrimonial y paisajística del camino. Y, sobre todo, por la llegada a Armenteira, a la frescura del monasterio, de las sombras de los árboles, del agua. La jornada de ayer, explicaba Luis Gutiérrez, fue «de contemplación». Tocaba descender hacia el valle de O Salnés y tocaba hacerlo, además, siguiendo la Ruta da Pedra e da Auga. Un sendero al que Julio Albaralejo, comandante del Hespérides, solo le pone un pero: «Que no me pude bañar en el río». Este hombre, un marino experimentado, estaba ayer a mediodía deseando embarcar para remontar el Ulla. «Las cruces de piedra que hay en el río siempre me han despertado una enorme curiosidad, estoy deseando hacer el recorrido de la Traslatio», apuntaba.

Surcar las aguas del Ulla y ser recibidos en Pontecesures con gaitas y fuegos de palenque iba a ser el colofón perfecto para una jornada perfecta. Y es que, e pasar de la dureza inicial, la Variante Espiritual «es una maravilla». Lo es porque plantea retos y ofrece recompensas, invita a la reflexión y permite el deleite. Es una maravilla, también, porque hay poco asfalto y no se tocan grandes carreteras llenas de grandes peligros. Así que su futuro, dicen los pingüirinos, es prometedor. «Tan pronto como los peregrinos tomen conciencia de la existencia de esta ruta, seguro que le va a robar parte de su protagonismo al Camino Portugués».

Es el más moderno de los caminos a Santiago. Parte de Pontevedra y, atravesando Armenteira, desemboca en Vilanova. Ahí enlaza con la ruta marítima.

Científicos y militares que han participado en la última misión recorren por esta ruta un largo camino que se inició en la gélida base de Gabriel del Castillo.

La Voz de Galicia