La piscina municipal de Padrón cumple dos años cerrada y sigue todavía sin fecha de apertura.

La piscina municipal cubierta de Padrón acaba de cumplir dos años cerrada. A finales de junio de 2014, la instalación dejó de prestar servicio, en principio debido a las obras de mejora que iba a realizar el Concello con una subvención de la Diputación provincial. Dos años después, su reapertura sigue sin fecha, aunque se prevé que sea a corto plazo, una vez que el Ayuntamiento resuelva el proceso convocado para sacar una nueva concesión administrativa del servicio.

Al mismo se presentó una única empresa, Barbatana, de servicios deportivos y culturales. Tras la apertura del sobre A, que contenía la documentación administrativa de la empresa y que estaba completa y después de abrir el sobre B con el proyecto técnico y el C con la oferta económica, se constituyó la mesa de contratación. Según explica el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, la mesa está valorando «se a oferta da empresa foi redactada conforme aos pregos; se presenta valores proporcionados e que non exceda o orzamento de licitación e o prazo máximo de execución do contrato».

El alcalde no ofrece plazos

En caso de que cumpla todo lo exigido, el Concello procederá al último trámite, la adjudicación del servicio de gestión de la piscina para su apertura, según explica el regidor que, no obstante, no quiere poner una fecha para ello. El Ayuntamiento sacó a concurso el contrato de gestión del servicio público de la piscina, en la modalidad de concesión administrativa, por un período de cuatro años, prorrogables por, como máximo, seis meses más. El presupuesto base de licitación para ese período es de 460.480,93 euros, IVA incluido.

Tras las obras, la instalación de Padrón no abrió al entrar en concurso de acreedores la empresa concesionaria que, por entonces, ya debía alguna nómina a los 11 trabajadores del servicio. Estos, por cierto, tienen presentada una reclamación para tratar de impugnar el pliego de condiciones, al considerar que no recogen la subrogación del personal. Dos años sin piscina que en Padrón se han notado, y mucho, al ser un servicio comarcal que atraía a usuarios de varios municipios, muchos de ellos escolares que, al mismo tiempo, llevaban a Padrón a sus familias y, con ello, vida al pueblo y a los negocios. Al no abrir la instalación, esos usuarios dejaron de ir a Padrón y buscaron alternativas, como las piscinas de Brión o Rianxo.

La Voz de Galicia

En Marea perdió uno de cada diez votos que obtuvo en Arousa el 20D.

El análisis de los resultados que el domingo rompieron todas las encuestas ofrece algunas pistas a la hora de desentrañar lo ocurrido en las urnas. Por lo que respecta a los once municipios de la demarcación de Arousa parece evidente que la clave se encuentra en el comportamiento de una parte del electorado al que En Marea había convencido hace seis meses. El 20D se saldó en la comarca con 15.625 votos para la coalición. El 26J reduce esta cifra hasta las 13.727 papeletas. Entre ambas citas, la formación se dejó por el camino 1.898 sufragios, el 12 % de los que había cosechado en diciembre. En resumidas cuentas, uno de cada diez arousanos que entonces respaldaron las tesis de la alianza entre Podemos, Anova y Esquerda Unida dejaron de hacerlo en esta especie de segunda vuelta.

No parece que esa sangría de votantes se haya ido a ninguna otra parte. El Partido Popular es la única fuerza que avanza en Arousa con respecto a las generales de diciembre. Pero lo hace en bastante menor medida que la pérdida que experimenta En Marea. Los conservadores ganan en la comarca 1.145 sufragios frente a lo ocurrido el 20D, lo que les aporta un incremento porcentual del 4,7 % sobre su anterior resultado. Al margen de que el trasvase de apoyos entre formaciones ideológicas tan distantes sería, lógicamente, bastante extraño, las otras formaciones que representan a la izquierda en absoluto están en condiciones de capitalizar el desgaste de la coalición. Todo lo contrario. El BNG se desploma, literalmente, mientras que el PSOE también retrocede y pierde 546 votos, un 3,9 % de los que obtuvo seis meses atrás. La conclusión apunta a un efecto llamada muy importante entre los electores conservadores frente a un claro retraimiento de signo completamente opuesto entre los votantes de En Marea.

Vilagarcía, en el promedio

Ese promedio del 12 % de votos que la coalición se deja por el camino en los concellos arousanos permite establecer un punto desde el que evaluar en qué municipios ha resistido mejor y en cuáles ha sufrido un mayor desgaste. Sin duda, la plaza que ofrece un mejor comportamiento para sus intereses es Cambados, donde forma parte del gobierno. La formación progresista retrocede un 8,8 %. Por debajo de la sangría media se sitúan también Meis, O Grove, que es el único ayuntamiento en el que ocupa, como ya había ocurrido en diciembre, la primera posición, y A Illa, en el que, no obstante, pierde el segundo puesto en favor del PP. Vilagarcía, pese a descender 777 sufragios, se sitúa en ese 12 % al igual que Catoira.

Las cosas le van peor a la coalición en Valga, donde se esfuman uno de cada cinco votos del 20D, en Ribadumia, donde también sufre un desgaste importante, el 16,3 %, en Meaño, en Catoira, en Vilanova y en Pontecesures.

La Voz de Galicia

«A Fundación Rosalía fixo un esforzo extraordinario por modernizarse».

fro

Catro anos ven de cumprir Anxo Angueira (Manselle, Dodro, 1961) ao fronte da Fundación Rosalía de Castro de Padrón, un tempo no que a entidade «fixo un esforzo extraordinario por modernizarse», afirma o seu presidente.

-¿Que balance fai?

-Certamente positivo. A fundación asumiu o reto da celebración das distintas efemérides; levou adiante unha serie de publicacións; creou o arquivo, para o que catalogou e ordenou os seus propios fondos; renovou o perfil gráfico da Casa de Rosalía… Os resultados están aí e o esforzo realizado nestes anos pagou a pena. Detrás están moitas horas de traballo, pero tamén un equipo unido e, ademais, institucións e persoas que están con nós e confían no noso traballo e no noso proxecto.

-Cando se puxo ao fronte da fundación, a situación económica non era moi boa. ¿E agora?

-A situación económica creo que nunca estivo especialmente ben. Tampouco o está hoxe. A redución das axudas institucionais en tempos de recortes foi drástica. Por iso se bota moito en falta un apoio económico xeneroso e firme. Saímos adiante grazas en boa medida ó autofinanciamento. Agora ben, unha institución que leva o nome da escritora nacional galega, que desprega un importante número de iniciativas e actividades e que acolle na Casa de Rosalía máis de 15.000 visitas ó ano ben merecería unha especial protección neste sentido.

-Nestes catro anos houbo moitos cambios na Casa-Museo de A Matanza. ¿Rematou o proceso de modernización?

-Si, houbo moitos cambios. Interiores e exteriores. Espero que para ben. Non só en acondicionamento, accesibilidade, museoloxía e modernización. Tamén se fixo un moi importante labor no aspecto patrimonial. Velaí os legados documentais que nos foron confiados, as pezas bibliográficas, as obras plásticas, o mobiliario… No que é a Casa Museo queda levar adiante o proxecto de renovación do sobrado, para o que contamos con que a Deputación da Coruña prosiga coa súa axuda.

-Para as obras falou de buscar achegas privadas. ¿Foi posible?

-Non, en ningún caso. E non foi porque non o intentásemos. Infelizmente tampouco vivimos tempos propicios para o mecenado. O que si conseguimos foi a colaboración en distintos proxectos: premios, edicións, páxina web… Pero non en cuestións de envergadura, como as obras, salvo a colaboración co IES Losada Diéguez da Estrada: foron os alumnos de carpintería os que levaron fixeron posible estrear a balconada orixinal da casa.

-Na súa etapa a casa incorporou importantes fondos. ¿Que supón que todos estean en Padrón?

-A Casa de Rosalía deu un salto extraordinario nese aspecto. Conseguimos que saísen á luz para exposición pública da man da fundación pezas tan valiosas que vivían no ámbito privado coma o Cantares con foto e autógrafo, o cadro máis grande de Ovidio ou o fondo documental da familia Baltar Feijóo. E isto é bo para a Casa de Rosalía, pero tamén para Padrón e Galicia.

-¿Que obxectivos se marca de aquí en diante?

-Agora mesmo estamos pondo en marcha a revista Follas novas de estudos rosalianos e temos para publicar unha obra de envergadura, feita por Carlos Dacal, sobre a historia do Xardín da Casa de Rosalía. No horizonte está reinaugurar definitivamente a Casa de Rosalía, en primeiro lugar, e logo acondicionar os anexos, coma o auditorio e o edificio do Centro de Estudos Rosalianos.

Piano. A Casa de Rosalía inaugura o venres a instalación do cadro de Ovidio restaurado e do piano da familia da escritora, cedido, xunto con outras pezas, pola coral Follas Novas de A Coruña.

Acto do 15 de xullo. A fundación conmemora ese día o aniversario do pasamento da escritora e farao cun acto na Matanza, no que presentará o emblema Rosa de Galicia.

La Voz de Galicia

Pontecesures: más de lo mismo, pero con la moción de censura aún fresca.

mas de

El socialista Roque Araújo, en primer término, durante la votación del domingo.

En el Concello de Pontecesures se formó nuevo gobierno hace apenas un mes, después de la moción de censura que dio la alcaldía al PP y se la arrebató al BNG. Y aunque nada tienen que ver unas elecciones generales como las del domingo con unas municipales, había cierta dosis extra de expectación, por aquello de ver qué podía pasar en las urnas tras los últimos movimientos políticos en la localidad. La conclusión es que el PP sigue subiendo, mientras que BNG y PSOE, los integrantes del gobierno derrocado, continúan con su caída libre.

Tras registrarse una baja participación, de apenas el 66% del electorado -votaron 1.674 vecinos-, los pontecesureños hicieron que el PP subiera de 699 a 756 votos, alcanzando el 46% del total.

Marca distancias respecto a Podemos, que baja de 461 a 397 sufragios, y al PSOE, que cayó de 331 a 274 sufragios, mientras que el BNG, la quinta fuerza, pasó de 72 a 51. El cuarto lugar fue para Ciudadanos, que se mantuvo exactamente igual que en diciembre, con 140 votos.

Faro de Vigo

Los valgueses vuelven a convertir el enfrentamiento deportivo de las «Olimpiadas da Aldea» en una fiesta.

Los vecinos se reúnen en la playa fluvial de Vilarello para competir en diversas actividades.

Los ciudadanos de Valga vuelven a enfrentarse entre ellos, aunque de una forma deportiva, amistosa y entretenida. Se trata de las «Olimpiadas da Aldea», que se incluyen en la décimo primera «Festa da Xuventude» y se celebran el fin de semana que viene en la playa fluvial de Vilarello.

Con eliminatorias el sábado, desde las 15.30 horas, y las fases finales el domingo, a partir de las 16.30 horas, los valgueses van a competir a juegos como brilé, «turrasoga», esquís cooperativos y «xirarei», con equipos masculinos y femeninos formados por cuatro integrantes y dos suplentes que optarán a un primer premio de 150 euros, reservándose 75 para el segundo clasificado.

A mayores se celebrará el tradicional «Mundialito», también para hombres y mujeres, con 375 euros a repartir entre los tres primeros equipos, de tres integrantes y dos suplentes.

Otra de las competiciones es «Body Sponxa», en este caso con 90 euros para los tres primeros puestos. Desde el Concello de Valga, que organiza esta celebración deportiva y lúdica, explican que la aldea que consiga más medallas «será la ganadora absoluta de las Olimpiadas», además de entregarse premios a la deportividad.

Otras citas

No es, ni mucho menos, la única cita festiva en la localidad valguesa, donde, por cierto, hasta el jueves aún puede verse la exposición de trabajos realizados por la Asociación Artesanal Palilleiras de Valga.

Es en la planta baja del Auditorio Municipal de Cordeiro donde pueden verse decenas de artículos elaborados por las integrantes de dicha entidad.

En ese mismo escenario será posible escuchar Carmina Burana, de Carl Orff, una recopilación de canciones profanas (de ahí su nombre en latín) realizada a mediados del siglo pasado que contiene piezas cantadas por coros (que también ejecutan una compleja escenificación) en latín vulgar y francés y alemán medievales.

El coro y la banda

Es una cantata escénica para tres solistas, coro infantil, orfeón y banda sinfónica adaptada y cantada en gallego. En el cartel figuran como solista la soprano Esperanza Mara, el tenor Enrique Alberto Martínez y el barítono Eliseu Mera.

Junto a ellos, el coro infantil de la Escuela de Música de Valga, dirigido por Tomás Rábanos; el coro Appassionati, con batuta de Nuria Lorenzo; y la Banda de Música Municipal de Valga, a las órdenes de Manuel Villar.

La cita es el domingo que viene en el Auditorio de Valga, a partir de las 21.00 horas.

Faro de Vigo

Miles de personas al año viajan gratis en tren de Catoira, Padrón y Pontecesures a Vilagarcía.

estvil

Un grupo de pasajeros salen de un tren en la estacion de Vilagarcía de Arousa.

En el año 2015 subieron al tren en la estación de Pontecesures 12.646 personas, mientras que bajaron 17.483, según los datos de Renfe. Esta gran diferencia entre las subidas y bajadas, que alcanza casi los 5.000 viajeros, refleja una de las principales problemáticas que afecta al servicio de ferrocarril en Galicia: miles de pasajeros al año viajan gratis en tren como consecuencia del cierre de estaciones y la falta de interventores. De esos 4.837 pasajeros de más que regresaron a Pontecesures muchos hicieron también el viaje de ida, pero les salió gratis. Otro dato: según Renfe durante todo 2015 apenas 81 personas utilizaron el ferrocarril para desplazarse entre Pontecesures y Catoira, una cifra a todas luces irreal, teniendo en cuenta que el tren es el medio más rápido para que las personas que no disponen de vehículo propio se muevan entre ambas localidades del Ullán. Siete minutos dura el viaje.

Cada semana se bajan en la estación de Vilagarcía decenas de personas que no han comprado billete. La mayoría llegan desde Catoira, Pontecesures o Padrón, lugares en los que la estación cerró hace años, lo que imposibilita a los usuarios adquirir los billetes en el punto de origen. Se suben al tren sin ticket y en muchas ocasiones el revisor no tiene tiempo de recorrer todo el ferrocarril en estos viajes tan cortos. En otros vehículos los comboyes no tienen conexión entre sí desde dentro del tren, por lo que el interventor solo puede pedir el billete o cobrarlo a una parte de los viajeros. E incluso hay ferrocarriles que circulan sin revisor, por lo que el descontrol de pasajeros es absoluto. «Una persona puede viajar sin pagar un duro desde Valença do Minho a Redondela y desde Redondela a A Coruña, dado que los trenes que enlazan van sin personal de intervención de forma habitual», denuncia el sindicato CGT, que calcula que Renfe deja de ingresar al mes en toda Galicia unos 10.000 euros, lo que califica como «fraude».

Esta situación, que ya es habitual desde hace tiempo, se ha «generalizado» a partir del mes de mayo debido a la puesta en circulación del nuevo servicio Avant, al que se ha destinado buena parte del personal de intervención «dejando sin revisores varios trenes de media distancia»; es decir, los que circulan por aquellos tramos de vía convencional que siguen activos. Pontecesures, Catoira y Padrón no son las únicas estaciones o apeaderos en las que no hay venta de billetes, sino que también ocurre en Redondela, Arcade, Pontevedra-Universidad, Ordes, Cerceda-Meirama y Uxes. Durante el mes de mayo fueron 103 los trenes con parada en estos lugares que circularon sin interventor, según denuncia la CGT.

Porque, incide el sindicato, la plantilla de revisores «está bajo mínimos en las dependencias de A Coruña, Vigo y Ourense, que cubren los servicios regionales». La CGT lamenta que esta falta de interventores esté afectando a la calidad del servicio, ya que «disminuye la seguridad a bordo y falta una figura de referencia para la resolución de incidencias» como informar a los pasajeros sobre enlaces o retrasos, por ejemplo. Por otra parte, los pasajeros que viajan sin pagar no están cubiertos por el seguro obligatorio, que únicamente queda garantizado con la adquisición del correspondiente billete. Son usuarios que no computan en ningún lado, algo que puede afectar incluso al mantenimiento de las estaciones. Porque las estadísticas de viajeros son determinantes para ADIF a la hora de decidir si una estación se cierra.

Servicios escasos

Al margen de este problema de falta de interventores, la CGT también advierte sobre el escaso número de trenes que prestan servicio los viernes y domingos en el corredor A Coruña-Vigo.Son días de desplazamientos masivos de estudiantes en los que los vehículos van hasta los topes, «llegando a transportar a pie a más de sesenta personas» con su equipaje. Los usuarios que más sufren esta situación son los que suben en Vilagarcía, Catoira, Pontecesures y Padrón, puesto que los trenes al llegar a estas localidades ya están repletos de personas, lo que les obliga a viajar en condiciones «precarias».

Faro de Vigo