La mejora de la N-550 en la travesía de Padrón vuelve a olvidar sus márgenes.

bana

El trazado urbano tiene tramos con el asfalto levantado y otros con baches en los que a menudo estacionan los coches.

El Ministerio de Fomento está ejecutando las obras de mejora del firme de la carretera N-550 a su paso por Padrón pero, un año más, se olvida de los márgenes de la vía en las avenida de Compostela y tramos de la de Pontecesures, en pleno casco urbano. Pese al rebacheo que se hizo en su día, hay tramos de asfalto levantado, agujeros en el firme y otros tramos en mal estado que, a menudo, pasan desapercibidos con los vehículos que estacionan al lado de la vía en ambas avenidas.

A estos problemas hay que sumar la deficiente señalización de al menos dos de los pasos de peatones, que en algún caso tienen incluso las líneas horizontales casi borradas. También la señalización vertical es mejorable en lo que se refiere a los pasos. Así, junto al campo de fútbol, la señal que lo identifica está situada después del paso, en dirección hacia Santiago y, en sentido Padrón, está justo sobre el paso.

Frente al jardín botánico, la señal para que crucen los peatones apenas se ve en sentido Pontevedra, debido a la planta de un camelio que la tapa, aunque en este caso compete al Ayuntamiento de Padrón podar el arbusto.

También es el resposable de mantener limpia la zona de las aceras en la avenida de Pontecesures, que ayer estaban llenas de plástico y papel, en su mayor parte procedente del mercado ambulante del domingo, y que a los barrenderos no les da tiempo a retirar debido a que cuentan con menos personal. Además, las baldosas de las aceras se encuentran en mal estado. Toda la zona necesita una revisión para su mejora, tanto en la parte que compete al Concello como en la que atañe a Fomento. El alcalde, Antonio Fernández, explicó ayer que no está clara la titularidad del terreno en el margen de la vía en la avenida de Pontecesures. Señaló el Concello ya le ha pedido a Fomento en varias ocasiones que adecente su parte.

La Voz de Galicia

Aparece muerto en una finca un vecino de Herbón de 66 años.

Un vecino de Herbón de unos 66 años fue encontrado muerto ayer en una finca de lado de la nave de obras del Concello de Padrón, en la que se encontraba trabajando. Al parecer, el hombre entró en parada cardio respiratoria y no fue posible reanimarlo. Se movilizó el helicóptero, ambulancia del 061, GES, Guardia Civil y Policía Local. Las primeras hipótesis sobre lo sucedido apuntan a un infarto.

La Voz de Galicia

Valga se prepara para unas nuevas Olimpíadas de Aldea.

2 de julio, desde las 15.30 horas ? 3 de julio, desde las 16.30 horas ? Playa de Vilarello ?

Como cada verano, llega la hora de celebrar la Festa da Xuventude en Valga. Durante el próximo fin de semana, los rapaces de la localidad -y los que ya no son tan rapaces- sacarán pecho de su lugar de origen. Y no nos referimos al municipio, que también, sino a las aldeas que lo componen. Porque en Valga la Festa da Xuventude no se concibe sin la celebración de las reñidas Olimpíadas de Aldea, una competición en la que se juega al brilé, al turrasoga, a los «esquís cooperativos» y al xirarei. Por cada aldea hay dos equipos, masculino y femenino, y «a aldea que máis medallas logre será a gañadora absoluta das Olimpíadas», y se llevará 150 euros de premio -la segunda clasificada recibirá 75-. Además habrá un mundialito en el que entrarán en juego varios premios: 200 euros para el ganador, 100 para el segundo y un tercero de 75. La celebración incluirá otras sorpresas.

La Voz de Galicia

La Xunta tiene sin resolver la solicitud de reconocimiento del Camino de Santiago a Padrón.

La petición, realizada por el Concello padronés, recibe más apoyos, como el de los empresarios del Sar.

Hace más de un año que el pleno del Concello padronés aprobó por unanimidad solicitar a la Xunta el reconocimiento oficial del camino histórico de Santiago a Padrón, del que se conservan «innumerables testemuñas e relatos de peregrinos» de distintos países que, desde la Edad Media, seguían una arraigada tradición: tras visitar en Compostela las reliquias del Apóstol Santiago, continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea.

Esa petición, que está sin resolver en un sentido u otro, ya contaba entonces con el apoyo de los Ayuntamientos de Rois, Dodro, Rianxo, Ames y Santiago, además de la propia Iglesia y de colectivos sociales. Entre ellos, uno de los pioneros en reivindicar este camino histórico fue la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Esta entidad organizó una primera peregrinación hace dos años para reivindicar ese camino y, asimismo, «dar a coñecer o profundo sentido histórico do itinerario a esta vila a peregrinos e turistas de todo o mundo». La peregrinación fue secundada por numerosos padroneses.

La Irmandade destaca que, de impulsar esa ruta, se ayudaría a «mellorar o desenvolvemento socioeconómico e cultural de Padrón e do resto dos concellos por onde discorre este Camiño», que coincide con el trazado inverso de la última etapa de la ruta portuguesa. Además, con el reconocimiento oficial, la Irmandade considera que «tamén se beneficiaría a Santiago, pois moitos peregrinos pernoctarían, como mínimo, un día máis na cidade para o día seguinte camiñar ata Padrón». El colectivo dos Fillos e Amigos de Padrón echa mano de un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, para acreditar la tradición de los peregrinos de caminar hasta Padrón después de visitar Compostela.

La última entidad en sumarse a la petición de que se reconozca el trazado es la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, que también pedirá de forma oficial a la Xunta el reconocimiento de ese camino y de la pedronía, un certificado creado por el Concello de Padrón en la etapa del gobierno bipartito. Se le concede a aquellos peregrinos que llegan a Padrón tras recorrer un mínimo de 18 kilómetros, ya sea desde Santiago o desde cualquier localidad de la ría de Arousa (ruta marítimo?fluvial), a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el río Ulla).

Además, los caminantes deben, para tener derecho a la expedición de la pedronía, visitar los monumentos y lugares de Padrón vinculados a la tradición jacobea, entre ellos, el pedrón, la piedra romana a la que, según la leyenda, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol y que da nombre al certificado, creado en diciembre de 2009 e implantado un mes después.

Para el Concello de Padrón y para los colectivos que apoyan la solicitud de reconocimiento oficial del Camino de Santiago a Padrón, no se trata de «inventar nada», sino de recuperar un itinerario cultural de peregrinación y tradición que, en el siglo XII, aparecía identificado en el Códice Calixtino, llegando hasta hoy con el dicho popular de que «O que vai a Santiago e non ven a Padrón, ou fai romaría ou non».

A día de hoy nada se sabe sobre si la Xunta, en concreto, la Consellería de Cultura, accederá a reconocer ese camino pero, según fuentes consultadas, hacerlo solo dependería de una «decisión política». En cualquier caso, en Padrón la respuesta de la Xunta ya tarda.

La Voz de Galicia