Quince paneles recorren la historia de Padrón.

La muestra Os Camiños da Cultura repasa también la vinculación del municipio con el fenómeno Xacobeo

El hall del auditorio padronés alberga desde el pasado día 22, y hasta el próximo 8 de diciembre, una singular exposición en la que se analizan veinte siglos de historia del municipio de Padrón y de Iria Flavia. La muestra, Padrón, Os Camiños da Cultura, organizada por el Concello de Padrón, en colaboración con la Xunta y la Diputación de A Coruña, analiza a lo largo de 15 paneles, y de forma cronológica, la historia de la capital del Sar, los acontecimientos que marcaron un hito en este municipio a la par que analiza el nacimiento de la tradición Xacobea en un concello que es punto de referencia en este aspecto. No hay que olvidar que en Padrón confluyen dos de los principales caminos de peregrinación a Santiago: el Portugués y el de la Traslatio, el camino del mar por el que llegaron a Padrón los restos del Apóstol Santiago sin el cual, no existiría hoy el Xacobeo.
La exposición, cuyo autor es el propio concejal de Cultura, el independiente Eloy Rodríguez, es fruto de años de investigación y su plasmación en paneles surgió hace algo más de un año. ??Fai xa algún tempo, xurdiu a idea de levar adiante un proxecto de exposición itinerante coa que divulgar a importancia de Padrón nos ámbitos histórico, artístico, berce da tradición xacobea e literario. Ese proxecto marcou un horizonte temporal o 2010, porque non volverá a celebrarse un Ano Xubilar ata o 2021. Quixo o destino que dende os albores da antigüedade a vila fora punto de encontro da historia e da tradición?, dice.
Así, la muestra explica el origen del nombre de la villa en el pedrón romano que aún se conserva bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago y en el que, según la leyenda, atracó la barca del Apóstol. Los visitantes podrán entender y ahondar en la relevancia de este hecho a través de la historia, la heráldica y los diversos documentos expuestos como Cartas de Privilegio que todos los reyes, desde Fernando II hasta Felipe V concedieron a Padrón por ser lugar de amarre de la barca apostólica.
También se ahonda en los paneles en la importante contribución hecha al mundo de la literatura gallega y española como cuna de insignes personajes: Rosalía, Cela o Macías, pero también otros autores más desconocidos como Juan Rodríguez de la Cámara, Balsa de la Vega, Nicasio Pajares o Manuel Barros.

Dato a datoVisitas. En tan solo cuatro días (del 22 al 25) pasaron por la muestra padronesa 305 visitantes, según el Concello

Horario. La exposición permanecerá abierta al público todos los días de la semana hasta el próximo 8 de diciembre. De lunes a sábado se podrá ver en horario de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Los domingos tan sólo abrirá de 10.00 a 13.00 horas.

Curiosidad
Un catálogo de coleccionista del diseñador local Serxio Suárez

Para la ocasión se ha editado una serie de catálogos sobre la exposición con un diseño exquisito y que podría formar parte de cualquier biblioteca de historia. Esta obra, así como los paneles de la muestra Padrón, os camiños da Cultura, fueron diseñados por el padronés Serxio Suárez. Se trata de un catálogo muy gráfico a través del cual, de un simple vistazo, se vislumbran los veinte siglos de historia. En él, cobran especial relevancia las cartas de privilegio y franqueza y los fueros concedidos a la villa.
La muestra fue inaugurada el pasado día 22 con la presencia del presidente de la Diputacion, del subdirector xeral de Bibliotecas de la Xunta de Galicia y del alcalde padronés, amén del edil de Cultura.
Todos ellos loaron la exposición y el carácter divulgativo de la misma que contribuye ??a difundir e por en valor a relevancia histórica de Padrón como enclave onde nace a tradición xacobea e como vila natal dalgunhas das figuras senlleiras da nosa cultura que aquí naceron e deixaron a súa pegada?, según matizó el presidente del organismo coruñés, Salvador Fernández Moreda.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

La Fundación Cela, a debate.

La Comisión de Cultura reclama que se investigue el destino de los fondos públicos ·· El PSdeG reafirma la sede de Iria pero habla de traslado de fondos al Gaiás

La Comisión de Cultura,integrada por los tres grupos parlamentarios PPdeG, PSdeG y BNG, acordaba el pasado jueves día 25 solicitar a la Mesa del Parlamento que se dirija a la Comisión no Permanente del Consello de Contas para que éste realice una investigación acerca del destino y el empleo de los fondos públicos ortorgados por la Xunta a la Fundación Camilo José Cela en los últimos diez años.

La propuesta partía de la proposición no de ley presentada por la formación nacionalista en octubre pasado y defendida por Ana Pontón. Dicha iniciativa también recoge que, de no iniciarse en 2011 esta fiscalización de los fondos recibidos por la Fundación Cela, el Parlamento pedirá a la Xunta que la inicie por cuenta propia.

Sin embargo, el PPdeG rechazaba uno de los puntos de la iniciativa nacionalista relativa a la permanencia en Iria de los fondos bibliográficos de Cela, defendiendo, pro contra la cesión a la Cidade da Cultura.

Ana Pontón recordó durante su intervención, según recoge Europa Press, las numerosas «denuncias» que «cuestionan» la gestión de fondos públicos dentro de la Fundación Cela; y pidió conocer qué costes asumirá la Xunta tras la conversión en pública de esta fundación.

OTRA INICIATIVAPermitir el acceso al entorno personal y objetos del Nobel
Por otra parte, dicha comisión también aprobaba con los votos a favor del PPdeG, y la abstención de PSdeG y BNG, que la sede de la fundación se mantenga en Iria, tras su conversión en pública.
Los populares recalcan que la Xunta pondrá en marcha un plan de saneamiento y que se permitirá el acceso al ??entorno personal y objetos? de Cela.
En la defensa de su proposición no de ley, el PPdeG también apostó por una rebaja en el precio de la entrada para promocionarla y han dejado la puerta abierta a que los fondos de la entidad ??más vinculados a la actividad investigadora? puedan ??tenerse en depósito en la Biblioteca de Galicia situada en el Gaias, algo que rechazó la oposición.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

Roxa e Marela fuxiron do público.

Roxa e Marela, os dous exemplares de rubia galega do Ferreiro de Senín, chegaron tarde á súa cita coa sementeira en Cordeiro. Non tiñan moitas gañas de abrir regos na finca coñecida como Porranllo ­este ano deixouse descansar ao Pradiño­. Fixeron o amago, pero ante tanto público que as agardaba con ansia ­especialmente os rapaces, entre os que algún preguntaba ??¿pódese subir enriba dunha vaca??­, fuxiron escopeteadas cara a parcela do lado e o seu dono tivo que abortar a misión ante o risco de que o enfado dos animais fose en aumento. ??Están un pouco nerviosas?, explicaba o Ferreiro de Senín, ??ao ver tanta xente aquí puxéronse un pouco ariscas?. Ademais, non están acostumadas a traballar e, para máis, a Marela era a primeira vez que participaba na sementeira. ??Están afeitas a andar pola leira adiante sen que lles moleste ninguén?, engadía o Ferreiro. Aínda que unha muller atopaba outra explicación á ??espantada? das reses: ??Ás vacas pásalles o mesmo que á xente, que ao non traballar collen moito vicio?.
Este pequeno inconvinte non impideu, nin moito menos, que o trigo se prantase. ?nicamente obrigou aos membros da asociación de maiores ??Axentiva? a facer un esforzo un pouco maior para botar primeiro a semente ­seguindo as ponlas de salgueiro que facían de guías­ e logo tapala con terra axudados de sachos. Entre estes ??mestres? das tradicións agrarias de Valga atopábase, un ano máis, Pepe ??O Rato?, que aos seus 92 anos ­o día 2 de decembro cumprirá 93­ acudiu con legoña e todo. ??Moita legoña e pouco home?, ironizaba antes de comezar a tarefa, cando os corpos non entraran en calor e aínda se sentía o frío da mañá de Ferreirós.

O traballo dos maiores foi seguido, máis atentamente por uns que por otros, polos arredor de 120 rapaces dos colegios Xesús Ferro Couselo de Cordeiro, o de Baño, e Agro do Muíño, do municipio de Ames, que desprazou ata Valga a uns corenta alumnos de quinto curso de Primaria. Na malla do ano pasado xa participaran un grupo de estudantes deste mesmo centro, pero de sexto, e a intención é que ano tras ano poidan presenciar as distintas fases do proceso do trigo. ??Moitos dos nenos son de cidade e non saben nada? sobre estas tradicións, explicaba a mestra María Dolores Carracedo, que engade que nos últimos días lles explicaron no colexio en que consiste a sementeira. Iso sí, os rapaces sabían perfectamente o que lles interesaba: ??están ilusionados con ver as vacas?.

E como xa é costume nestes Encontros Interxeracionais de Valga, non faltou a ambientación, que de novo estivo comandada polas pandereteiras máis veteranas de Moldes, as irmáns Maruja e Olga Tarrío, que interpretaron coplas que dicían ??Fía, fía, tamén fío eu? ou ??Véndeme os bois, véndeme as vacas?. Dende que tiñan quince anos levan tocando a pandereta e onte tiveron a compaña de Esther Gómez Barreiro, veciña de Ferreirós, un pouco máis novata na arte de tocar este instrumento tan tradicional de Galicia. ??Eu aprendín hai pouco?, recoñecía. O relevo para estas pandereteiras parece que está asegurado coas integrantes do grupo da ANPA do colexio Ferro Couselo, que tamén contribuíron coa súa música á sementeira.

O traballo da mañá deixou a máis de un escaso de forzas, pero nada mellor que unha boa merenda para repoñelas antes de voltar para a casa ou o colexio, segundo o caso. Pan de trigo e de millo, queixo, chourizos, sardiñas e viño do país fixeron as delicias de todos e foi o mellor xeito de dar por rematada esta nova sementeira. Agora só queda agardar a que o trigo medre con forza para recollelo aló polos meses de xuño ou xullo. Mentras tanto, o espantallo Pepe, creación dos integrantes da asociación de discapacitados ??Asmivalu?, velará por el e fará fuxir aos paxaros que ameacen con estragalo. A ver se corre mellor sorte que o boneco espetado o ano pasado no Pradiño, que foi vítima dunha trasnada de San Xoán e, dende aquela noite, non se volveu saber nada máis del.

DIARIO DE AROUSA, 27/11/10

Sementar, sementarei…

O espantallo «Pepe o Peregrino» guiou os rapaces ata a finca onde se fixo a sementeira.

Cando me comentaron desde Valga que voltaban os encontros interxeracionais coa sementeira do trigo, véuseme á cabeza a canción de Fuxan os Ventos. Nesta historia que nos ocupa hai adultos, e ben curtidos na vida, da asociación da terceira idade Axentiva. E tamén nenos. Arredor duns 120 escolares chegados dos centros Ferro Couselo e Baño de Valga, e Agro do Muíño de Ames. Despois dunha semana de clases teóricas sobre a materia nas aulas, tocaba aprender en vivo dos que saben como garantir a subsistencia cun pouco de terra e cunhas sementes.
O espantallo, feito por integrantes da asociación local Asmivalu, foi diante da pequena camiñata que a primeira hora da mañá levou os nenos desde o auditorio de Valga ata a finca do Porrenllo, na aldea de Ferreirós. Alí foron varias decenas de socios de Axentiva os que lles comezaron a explicar como facer as marxas, os regos entre os que se bota a semente do trigo. Legoñas e angazos en man, xente coma Bienvenido Cordo , Ramón Pereira , Manuel Devesa , Dolores Carril , Hermitas Devesa ou Mercedes Buceta déronlles unha clase maxistral aos nenos coa axuda das vacas do Ferreiro de Senín e do arado de pao de José Burés , cada vez máis preto da centena.
Como isto de traballar no agro dá moita fame, aínda que os rapaces se limitaron a mirar e a aprender, os organizadores agasallaron os escolares cunha parva . Ou o que é o mesmo, o xantar reparador de media mañá. Pan de millo e de trigo, chourizos, queixo, sardiñiñas e auga. O viño quedou para clarexar as gorxas dos que si mollaron a camisa.

LA VOZ DE GALICIA, 27/11/10

La banda de música de Padrón tiene sus pagos al día, según la directiva.

Dicen que su cuenta da «totalmente» y que existe el convenio con el Concello.

Cuatro miembros de la directiva de la Banda de Música de Padrón se pusieron en contacto con este diario para aclarar las afirmaciones vertidas en el artículo del pasado miércoles, día 17, en el que se manifestaba que la agrupación cerraba el ejercicio con un balance negativo. Estos miembros dijeron mostrarse «sorprendidos» y «desconcertados» por la noticia, señalando que quien la filtró «no contó con nosotros y actuó a título personal».

Recalcar que los datos ofrecidos por este diario partieron del presidente en funciones de la entidad, Hugo Martínez. Un cargo, que según la directiva, ya no ostenta porque «había presentado su dimisión hace unos días por motivos personales» (en concreto aseveraron que su renuncia tuvo lugar el pasado lunes, día 15). En este sentido, señalan que «desconocemos los motivos que le llevaron a dar esa información».

Los miembros de la directiva aseguran que la agrupación está en buena forma, que tiene al día los pagos del director y que las cuentas «nos dan totalmente. Desconocemos de dónde sacó las cifras; todo depende de cuándo se cierre el ejercicio, quizá».

En cuanto a las actuaciones impagadas, sostienen que las facturas ya fueron aprobadas por el gobierno local. También indican que existe el convenio con el Concello «sin el cual la banda no podría subsistir» y agradecen el apoyo de la concejalía de Cultura. También quieren dejar claro que la reunión de hoy es a puerta cerrada «sólo para la banda».

EL CORREO GALLEGO, 20/11/10