Valga inicia el Proyecto Lembranzas con el que pretende recuperar la historia del municipio.

La concejalía de Cultura de Valga va a iniciar este mes el Proxecto Lembranzas. Esta iniciativa nace con la idea de tratar de recopilar parte de la historia del municipio a través de los testimonios y materiales que puedan aportar los vecinos.
«Eles e elas son portadores de multitude de vivencias e coñecementos que forman o patrimonio cultural inmaterial. Para salvagardar e poñer en valor estes coñecementos abrimos esta fiestra aos seus recordos onde poderemos atoparnos cantigas, contos, lendas, historias de vida, alcumes e nomes de lugares», según explican los promotores del proyecto.
Los técnicos de Cultura tienen previsto recorrer todas las parroquial del municipio con el fin de recoger la mayor cantidad posible de datos y de hacerlo de la forma más rigurosa posible.
Dos entrevistadores realizarán grabaciones en vídeo y sonido, tanto en grupo como a nivel individual. Los grupos estarán compuestos por un máximo de cinco portadores , a no ser que el caso a abordar requiera un mayor despliegue de medios.
Con el material recogido entre los vecinos, especialmente los de mayor edad, se realizará una posterior publicación.
Con este proyecto, el Concello de Valga mantiene su apuesta por el conocimiento de su patrimonio inmaterial en la cual se inscriben iniciativas, por ejemplo, como la recreación de las labores tradicionales de trabajo en el campo.

DIARIO DE AROUSA, 11/09/08

Cornes-Carril, 135 años de la línea de ferrocarril más antiguo de Galicia.

tren9_174049.jpg

Imagen actual de la locomotora ??La Sarita?? fabricada en 1880 en Inglaterra, que recorrió estas vías a finales del XIX y que en la actualidad permanece en el recinto de la Fundación Cela de Padrón.

El 15 de septiembre de 1873, hace ahora 135 años, iniciaba su andadura la primera locomotora que circulaba por vías gallegas. Aquel pequeño ferrocarril, que supuso un auténtico hecho histórico, a pesar de su retraso con respecto a otros trazados de España, inició su marcha en la pequeña estación de Cornes, perteneciente en aquel entonces al municipio de Conxo. La línea que atravesaba los 42 kilómetros que unen Santiago con el mar recibía el nombre de El Compostelano y parecía así que por fin se hacía realidad el viejo sueño de convertir Santiago en puerto de mar, en aquel momento a cinco horas a lomos de los obsoletos carruajes de la época. Pero la construcción de El Compostelano se remonta a años antes con personajes como el cartógrafo Domingo Fontán, uno de los diseñadores de aquella vertebración que en un principio llegaba exclusivamente a Cesures, pues en esta desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa, los promotores de la idea pretendían ubicar el puerto de Santiago. Aquel proyecto no resultó viable y fue entonces cuando los nuevos estudios llevaron el destino del trayecto a Carril, para lo que hubo que cambiar el trazado eso si, con un incremento notable del presupuesto. La construcción de la línea comenzó pero no se conseguían colocar acciones entre los inversores gallegos, lo que conducía a que la situación financiera no mejoraba. De hecho, el tren fue más beneficioso en lo social y en lo cultural que en lo económico porque, sobre todo en su primera etapa, estuvo en un permanente litigio. Y es que pocos hubiesen imaginado que Santiago, pese a ser la primera en contar con ferrocarril, también fue la que lideró la caída de población en las ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XIX.

Las obras

Otro de los debates fundamentales fue el inicio de las obras. Comenzaron por Santiago, lo que, según algunos autores, provocó el decaimiento económico de la compañía, ya que los 12 primeros kilómetros, entre Santiago y Faramello, con túneles, viaductos y acusadas pendientes implicaban igual coste que los que 29 que iban desde Carril a Faramello. Los problemas económicos llevaron al parón de las obras y a pesar de ello, el 15 de septiembre de 1873, trece años después de su inicio , la locomotora empezó a silbar.

Esta línea de ferrocarril está, sin duda estrechamente vinculada a Padrón y más concretamente al abuelo del que que luego sería el premio nobel Camilo José Cela en la persona de un joven administrativo inglés, John Trulock, que en 1880 accede a El Compostelano como representante del sector accionista mayoritario inglés. y que dirigió durante décadas esta explotación. Para dinamizarla, el nuevo gerente planteaba refundir la sociedad El Compostelano en otra nueva y ampliar la línea hasta Pontevedra, lo que se haría posteriormente en 1889.

??La Sarita??

También a Trulock se le debe, en buena parte, que hoy podamos hablar de La Sarita, aquella máquina de fabricación inglesa y facturada al puerto de Lisboa en agosto de 1880. La máquina comenzó a prestar servicio en la línea Santiago Pontevedra y con el paso del tiempo adquirió gran fama en toda la comarca entre Santiago y Carril. La Sarita alcanzó gran fama por ser la locomotora del gerente, John Trulock y en la actualidad es, sin duda, uno de los iconos de esta línea ya desaparecida.

CRONOLOGÍA1848. Inauguración del primer ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró

1855. Ingenieros ingleses estudian la viabilidad de un ferrocarril en el puerto de Vigo.

1858. Isabel II inaugura las obras del ferrocarril en A Coruña

1862. Comienzan las obras entre Santiago y Carril.

1863. Inauguración de las obras del ferrocarril Vigo- Ourense.

1865. Las obras de la línea Santiago-Carril se paralizan debido a problemas financieros

1871. Se reinician las obras de la línea Santiago-Carril.

1881. Apertura de la línea Vigo-Ourense.

1882. Se nombra gerente de la compañía a John Trulock

1883. Apertura de la línea que une A Coruña con Madrid.

1887. Donación de la locomotora Sar a The West Galicia Company

1889. Prolongación del tramo de Carril hasta Pontevedra
SOBRE EL PAPELEl número 54 de la revista ??El Extramundi?? recoge una historia, escrita por Tomás Cabanna, del primer ferrocarril gallego, aquel compostelano que nació en la estación de Cornes. El libro incluye también un relato del propio Cela extraído de su obra ??Viaje a la Alcarria??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08

Mañá celébrase a xuntanza anual de antigos alumnos da academia de D. Feliciano Touceda e de D. José Fdez. Carlés.

Mañá sábado día 6 de setembro ás 12:30 horas concentrarase nº 52 da rúa San Lois de Pontecesures (está era a situación da academia) un grupo duns 45 antigos alumnos e alumnas destes dous profesores.
A comitiva acompañada dun grupo de gaitas e entre as bombas de palenque, dirixirase ata a Capela do Pilar de San Xulián, onde ás 13:00 terá lugar unha misa concelebrada polos sacerdotes José Barreiro Gontad y Ricardo González Cordo que foron tamén antigos alumnos. Rematada a misa, e sobre ás 14:00 os participantes na xuntanza celebrarán un xantar de confraternidade no Restaurante do Pazo de Lestrobe.
Coma sempre será o mestre de cerimonias o antigo alumno Manolo Becerra.

La Fundación Cela celebra el 135 aniversario de la primera línea férrea en la revista que edita.

La Fundación Camilo José Cela de Padrón conmemora el 135 aniversario de la entrada en servicio de la primera línea de ferrocarril en Galicia y lo hace con la publicación en la revista El Extramundi y los papeles de Iria-Flavia de un extenso trabajo de Tomás Cavanna sobre la historia del tren en la comunidad gallega. En su condición de director de la entidad cultural padronesa, Cavanna es también el máximo responsable del Museo Ferrocarrilero John Trulock, dedicado a recuperar la memoria del primer ferrocarril que, a partir de 1873 enlazó Santiago con el mar de Arousa y que, durante casi cuarenta años, tuvo como gerente al abuelo materno de Cela. El número especial de la revista incluye, además, una queja ante la «insensibilidad de los políticos y los técnicos» que, al tender el trazado del AVE, han «destrozado innecesariamente aquella pequeña línea férrea, una reliquia de la ingeniería civil decimonónica que hasta hace nada se mantenía intacta y de la que el propio Cela dejó escrito que, en su trazado, había primado lo paisajístico sobre lo técnico».

LA VOZ DE GALICIA, 03/09/08

Don Avelino Pousa Antelo na homenaxe a Ánxel Casal.

tiep23f02993841_169758.jpg

Ánxel Casal 1939: hemorraxia nas letras
Teo ??investiu en memoria? na homenaxe ao exalcalde republicano de Compostela, fusilado polos franquistas
Pousa Antelo presidiu a comitiva da ofrenda floral ante o monólito

O certificado oficial de defunción de Ánxel Casal afirmaba que morrera vítima dunha hemorraxia. ??Hemorraxia a que nos fixeron a nós, a todos nós, á política, ás letras e ao galeguismo?, reivindicaba Pilar Buela, vicepresidenta da Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica A Oliveira, de Teo. Esta agrupación, xunto coa Fundación Castelao, rendía homenaxe a pasada semana á figura de Casal, último alcalde republicano de Compostela, editor e firme defensor do Estatuto de Autonomía de Galicia, paseado e fusilado na Ribeira de Cacheiras en agosto de 1939 tras o alzamento militar que propiciaría a Guerra Civil española.

O tributo realizouse no lugar en que foi achado o cadáver de Casal e onde hoxe se erixe un monólito na súa honra, a Ribeira de Cacheiras, en Teo, e ata el achegáronse representantes da política e cultura de Galicia, amén de case un centenar de veciños. Os concellos de Arzúa, Santiago e Teo, onde o exrexedor pasou, por esta orde, os seus últimos días, estiveron representados no acto polos seus alcaldes, Xaquín García, Mar Martín (en funcións) e Martiño Noriega. Este último insistiu no compromiso do seu Concello coa homenaxe a Casal, na que participa dende hai dous anos, e a necesidade de ??investir en memoria?, para manter o legado cultural e político de figuras como o alcalde republicano de Compostela, ao que definiu como ??un home da estirpe do lapis da liberdade?.

Especialmente emotivos no seu discurso foron os ilustres galeguistas Isaac Díaz Pardo, pai da lenda Sargadelos, e Avelino Pousa Antelo, presidente da Fundación Castelao. ?ste último falou do ??benquerido amigo e mestre Ánxel Casal, o único que corrixiu o meu galego nos artigos que escribía na mocidade nun xornal de Negreira?.

A lembranza de Casal estivo tamén arroupada na conmemoración do seu pasamento pola súa familia, representada na súa irmá Pura e dúas sobriñas. Ademais, asistiron ao acto, o presidente do Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, a concelleira nacionalista do Concello de Santiago Elvira Cienfuegos, xunto a unha ampla representación política da Corporación teense.
Xestos simbólicosTextos de estudosos, ofrenda floral e o himno como melódico colofón

Na metade do acto de homenaxe, a asociación A Oliveira leu os textos de dous estudosos dedicados á figura de Ánxel Casal. Os retratos, asinados por Alfonso Mato e Otilia Pérez lembraron a vida e a morte do galeguista. Na recta final do tributo unha representación dos asistentes deposito ramos de flores ante o monólito en homenaxe ao fusilado e soou o himno galego.

TIERRAS DE SANTIAGO, 26/08/08

A memoria industrial do Ulla-Umia: Pontecesures e Valga.

Artigo do cesureño DANIEL SEIJAS LLERENA. Especial «Arousa, un mar de cultura»
DIARIO DO AROUSA, 17/07/08

O pasado 9 de agosto abriuse ó público, nas reformadas instalacións da antiga azucreira de Portas, a exposición «A Memoria Industrial dos Vales do Ulla-Umia» na que a través duns paneis informativos, se dá conta, a xeito de resumo, da historia empresarial e industrial dos concellos que forman parte desta comarca, dentro dun marco cronolóxico que abrague aproximadamente entre o século XIX e a década de 1940. A finalidade principal da mostra é a posta en valor dos recursos arqueolóxicos e históricos, despois dunha catalogación previa dos restos industriais existentes nos concellos, así com dar a coñecer as diferentes iniciativas empresariais que existiron no pasado, algunha das cales seguen funcionando e aportando riqueza á bisbarra. Neste traballo catalogouse e investigouse a historia das serrerías de madeira, telleiras, balnearios, fábricas da luz, cererias, fábricas de curtidos, entre outros, así coma a biografía de destacados empresarios emprendedores da época estudada.
A través dos paneis informativos da exposición percorremos a histoira empresarial dos diferentes concellos, con textos apoiados polas imaxes do pasado mesturadas con fotografías que mostran o estado actual de conservación dos elementos industriais. O resultado final procede dun traballo de investigación codirixido polo catedrático de Historia da USC, Joam Carmona Badía, e pola persoa que escribe estas liñas, mentres que as imaxs actuais son obra do magnífico fotógrafo Manuel González Vicente. A mostra foi organizada e sufragada pola ADR Ulla-Umia a través do Leader Plus. Tamén é necesario agradecer a axuda e a colaboración prestada, durante o proceso de investigación e recopilación de material, ás seguintes empresas, persoas e institucións: o investigador morañés Avelino Garrido Monteagudo, á fabrica de ladrillos «Novo y Siera» de Campaña, «Cerería Diéguez» de Pontecesures, ó Concello de Valga, ó encargado da biblioteca municipal de cuntis, ó Concello de Pontecesures é os edís Rafael Randulffe e Luis Sabariz, ó concelleiro cuntiense, Manuel Campos Velay, Cedonosa de Catoira, Casa de turismo rural «Torre do Río» de Segade, ó Concello de Catoira e ó taller de campás «Ocampo», de Arcos da Condesa, entre outros.

Resumo de Pontecesures.

Pódese afirmar que foi no pasado a vila máis importante e dinámica a nivel comercial e industrial dos sete concellos de Ulla-Umia. Núcleo privilexiado pola súa situación xeográfica, tivo o porto fluvial máis importante de Galicia, abastecedor de productos á súa comarca e a área de Santiago de Compostela. Ademais transformouse no século XIX nun porto de exportación de producos do agro do Ullán, Sar e A Mahía, coma o millo, fabas, cebolas e incluso gando vacún, converténdose a fins do século XIX e sobre todo ata os anos 60 nun porto marítimo-fluvial de referencia na exportación de madeira do país a Inglaterra, Asturias e Levante. Isto provocaba que o muelle, na década dos 50, estivese totalmente colapsado de castelos de tablóns de madeira. Do mesmo xeito converteuse, entre 1920 e principios de 1960, nun centro transformador da madeira con creación de serrerías coma as que se montaron en Redondo, a de «Carlés» e a de «Magán», e posteriormente en Cesures, «Crufa» e «Bogafer».
Na vila de Cesures (antes coñecida coma o núcleo de San Lois), instaláronse nos séculos XVII e XVIII, a carón do seu porto, persoas procedentes de fóra de Galicia. Co tempo os seus descendentes chegaron a posuir grandes emporios comerciais ou industriais coma o caso dos Sierra (Oscos, Asturias), os García-Lozano (Ortigosa de Cameros, La Rioja), outras galegas coma os Domínguez, Diéguez ou Zabala, entre outros.
Tamén destacar que aquí naceron empresas coma «Caleras del Ulla», «Cerámica Celta», «Gaseosas Zabala», «Gaseosas Braña» ou «Cerería Diéguez, e en 1939 púxose en marcha a que é actualmente a fábrica de leite condensada de maior producción de Europa, a Nestlé, que en Cesures é coñecida coma «Nestle», sen acento no «e» final.

Resumo de Valga.

Entre as décadas de 1850 e 1940 Valga era un concello moi rural, sen núcleos urbáns, cun hábitat moi diseminado, no que a principal fonte de riqueza estaba nunha rica agricultura e gandeiría así coma as remesas de cartos enviados polos emigrantes asentados, principalmente, na Arxentina. As actividades industriais que había no século XIX e principios do XX eran as dous muíños fariñeiros e das pequenas telleiras artesanais existentes nas parroquias de Camapaña e Cordeiro.
As novidades na industria chegaron a principios de 1910 coa instalación en Campaña, por parte de José Carlés Braña, dunha pequena serra movida pola forza das augas do río Valga, que funcionou ata 1916. Logo, en 1915, José Abalo Otero monta unha serrería en Ponte Valga, e seis anos despois, o coñecido empresario e político vigués, casado no Pazo da Bouza, Manuel Otero Bárcena crea na Tarroeira unha fábrica de virutilla. O paso máis importante de cara ó proceso industrializador de Valga daríase tamén en 1921, da marxe do vigués Eugenio Escuredo Lastra e a sociedade cesureña «Novo y Sierra», que xuntos poñen a andar unha moderna fábrica de ladrillos en Torre (Campaña) que aínda funciona. En 1924 daba traballo a 70 empregados e surtíase na súa meirande parte do barro extraído da mina Mercedes, lugar hoxe convertido nunha lagoa artificial e zona de lecer. Pertencentes a esta fábrica aínda quedan en pé, na veiga de Campaña, as torretas que formaban parte dun sistema de transporte de mercancías por cable aéreo, inaugurado en 1927, e que chegaba dende un embarcadoiro no lugar das Caneiras, no río Ulla, ata a fábrica de ladrillos.