Piden más control para acabar con la competencia desleal del pimiento de Herbón.

El Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pemento de Herbón aprovechó la presentación de la campaña para hacer un llamamiento para «acabar coa competencia desleal» que sufre este producto, sobre todo en establecimientos, mercados y hostelería, «nos que se pretende pasar por pemento de Herbón os cultivados noutros territorios en calquera época do ano, sen identificar a súa orixe».

El órgano regulador también es partidario de actuar contra la utilización de envases «nos que se utiliza o nome de Padrón para darlle carta de orixe con deficiente etiquetado, nos que en moitos casos non está identificado o envasador, carecendo das correspondentes autorizacións administrativas; rexistro sanitario, de industria e demais», que lo único que «fan é confundir e enganar ao consumidor».

Como ejemplo de ello, el presidente del organismo, José Ramón Torreira, cuenta que un gallego residente en Alemania «enviounos unhas fotos dunha bolsa de pementos na que en español e con letra ben grande poñía ?Pimientos de Padrón? e despois en alemán dicía que eran producidos en Holanda».

El consello regulador también pide a la Consellería de Medio Rural que «intensifique as inspeccións de establecementos, e sobre todo, nos mercados locais, xa que é tremenda a cantidade de produtos que se venden no máis absoluto anonimato ao carecer da debida identificación».

Requisitos

Demanda, además, que, por parte de los Ayuntamientos, «se esixan aos vendedores dos mercados os requisitos que teñen que cumprir para poder acceder a un posto de venda, tal como establece a Lei de comercio interior de Galicia e máis lexislación aplicable, como fan actualmente nalgún Concello».

Y al de Padrón le recuerda que «o pemento de Herbón é o patrimonio con máis sona do noso pobo, polo que temos que pór en valor e dignificar o traballo das pementeiras e dos pementeiros, dándolle ao pemento a categoría que se merece e as mellores condicións nos puntos de venda».

Como responsable del consello regulador, José Ramón Torreira no esconde que le gustaría que «toda a produción de pementos de Herbón estivese amparada pola Denominación de Orixe Protexida». Ello supondría, dice, «un mellor posicionamento do produto nos mercados e redundaría nun maior beneficio económico para os produtores», sin contar que se evitaría la competencia entre ellos. Recuerda que la comercialización bajo el amparo de la DOP «supón unha garantía de orixe e seguridade alimentaria, desde o punto de vista sanitario, para o consumidor».

La Voz de Galicia

Extrugasa, en el puesto 39 de las empresas de Galicia.

En el informe Ardan son varias las empresas de la comarca arousana que se incluyen en puestos relevantes, especialmente aquellas relacionadas con actividades propias de la pesca y las conservas.

De hecho la más destacada en el ránkins es «Conservas Selectas de Galicia, S.L», de O Grove, que se sitúa en el puesto 17; seguida de «Conservas de Cambados, S.A», asentada en ribadumia y que ocupa el puesto 20 del escalafón.

Figuran también tres empresas vilagarcianas, caso de «Tacore, S.L.», en el puesto 71; «Tune Eureka, S.A.», en el 85; y también «Porvaz», una firma dedicada al comercio al por mayor de pescados, mariscos y otros productos alimenticios.

En Cambados, hay dos firmas destacadas como son «Sverska Beaning», en el puesto 88 y «Ruar Hispana, S.L.», en el 119″.

En la comarca del Ullán, el Ardan hace especial mención a «Extrusionados de Galicia», que se sitúa en el puesto 39 de Galicia; y a bastante distancia «Borton Maquinaria», en la casilla 112.

El informe que acaba de publicar la Zona Franca de Vigo, también dedica capítulos especiales a la Denominación de Orixe Rías Baixas, con una entrevista sobre la producción de vino en la comarca al gerente, Ramón Huidobro.

Y se fija asimismo en un relevante cocinero de la comarca como es Javier Olleros, copropietario del restaurante Culler de Pau de O Grove. enuna extensa entrevista explica que las claves de su éxito están en la calidad de los productos de Galicia.

Faro de Vigo

Camila Morison y Raquel Da Costa también estarán en la final europea júnior de K2 500 metros.

Quinien

Roi Rodríguez en K1 S23 y las Junior Camila Morison y Raquel Costa en K2 han conseguido clasificarse esta mañana para las finales de 500 del Campeonato de Europa Junior y S23 que se está disputando en Francia. Tras conseguir dos medallas en las finales de 1000 metros disputarán mañana las finales 500. Se unen así a la lista de finalistas de 500 con Ouzande en K1, Sieiro en C1 y la C2 de Vallejo y Bernárdez, clasificadas en las series y las finales directas de C2 mujeres Junior y S23

La baja natalidad acrecienta el envejecimiento de la comarca. No se salva ni Pontecesures.

La comarca de O Salnés, y en su extensión todas las Rías Baixas, está dejando de ser el paraíso de los niños. El envejecimiento progresivo de la población gallega ya no perdona ni a las áreas costeras, que eran hace poco las más dinámicas en lo que a crecimiento poblacional se refiere. Los datos que hizo públicos esta semana el Instituto Nacional de Estadística dejan claro que también en los ayuntamientos de la ría de Arousa el saldo vegetativo es negativo; es decir, que mueren más personas de las que nacen.

Hace ya muchos años que ocurría en el conjunto de Galicia, pero O Salnés era una excepción. Ya no. El año pasado -la estadística se basa en datos de diciembre del 2012- todos los concellos registraban un saldo negativo, con solo dos excepciones: A Illa y Cambados. El segundo de forma testimonial, ya que solo hubo dos nacimientos más que defunciones. En el primero, en cambio, nacieron 46 niños frente a 33 fallecimientos.

No se salva ni Pontecesures, que era hasta hace poco uno de los concellos que presentaban una natalidad más alta en la comarca, favorecida por el asentamiento en sus límites de matrimonios jóvenes que podían acceder al precio de sus pisos. Pero la crisis económica también cambió ahí las tornas y ahora Pontecesures presenta un saldo cero; es decir, el número de nacimientos coincide con el de las defunciones: 25 en cada caso.

ADVERTISEMENT

El panorama es similar en casi todos los ayuntamientos, aunque en algunos la situación es más grave. Vilagarcía, por ejemplo, registró 62 muertes por encima de los nacimientos, y en O Grove murieron 26 personas más de las que nacieron; le sigue Meis, con un saldo negativo de 20 personas, y Vilanova con 19. El panorama tampoco es mejor en Valga (-15), en Meaño (-16) o en Sanxenxo (-14).

Con los últimos datos publicados por el INE resulta que la situación en la comarca es muy similar a la que se vivía hace diez años; o sea, que hay un decenio de retroceso en el saldo vegetativo; entonces habían nacido 908 vecinos en O Salnés, mientras que a finales del año pasado se habían contabilizado 909. Pero las diferencias están al otro lado de la balanza; en el 2002 habían fallecido 959 personas, por lo que el saldo vegetativo, aunque ya era negativo, registraba tan solo una diferencia de 51 personas entre las nacidas y las fallecidas. Ahora es diferente; frente a los 908 nacimientos hay 1.058 óbitos, por lo que el saldo poblacional arroja una diferencia de 149 personas menos.

Está claro que la falta de trabajo y de independencia impide a los más jóvenes tener hijos. Y el problema va a más.

La Voz de Galicia

Nueva hornada de «voluntarios» para la agrupación de Protección Civil de Valga.

La sede Protección Civil de Valga recibió ayer la nueva hornada de entusiastas voluntarios que se desenvolvieron como pez en el agua con las mangueras y al volante de algunos vehículos a pesar de su corta edad.

Entre dos y tres años tenían los 25 alumnos de la guardería que por unos minutos se sintieron como auténticos bomberos apagando fuegos imaginarios. «Están supercontentos. Todo o que sexa saír do cole e romper a rutina failles ilusión» indicaba una de las profesoras que acompañó a los pequeños en esta excursión. conocieron por dentro la sede de la agrupación y pudieron examinar y tocar alguno de los materiales que los efectivos de emergencias utilizan en sus intervenciones.

«O voluntariado e a cultura de prevención hai que fomentalos dende a escola para que, o día de mañá, a xente estea concenciada», incide José Manuel Otero, jefe de Protección Civil de Valga. Siguiendo esta premisa, tres voluntarios de la agrupación impartieron desde el pasado octubre y hasta finalizar el curso escolar sesiones sobre seguridad vial, incendi y protección civil en los colegios de Baño y Xesús Ferro Couselo de Cordeiro.

En el instituto, asimismo, llevaron a cabo un curso de casi tres horas de duración sobre primeros auxilios en el que participaron unos 45 estudiantes. Este tipo de actividades preventivas esperan repetirlas durante el próximo curso, pensando incluso en «ampliar as horas» y diseñar alguna acción específica para el profesorado, apunta José Manuel Otero.

Diario de Arousa

La oposición de Padrón echa abajo la nueva contratación de la basura.

El gobierno local de Padrón (PP) no logró ni un solo apoyo a su propuesta para contratar el servicio de recogida y transporte de basura; gestión del punto limpio de A Escravitude y limpieza del mercado ambulante del domingo. En el pleno ordinario celebrado en la tarde-noche del jueves, que duró más de tres horas, PSOE, CIPa y BNG votaron en contra del expediente mientras PGD y Cidega se abstuvieron, con lo que el gobierno local tendrá que seguir tirando para el servicio de la empresa que contrató de forma temporal.

Entre las explicaciones de voto, PSOE y CIPa coincidieron en que la nueva concesión ofrecería un «peor servizo aos veciños», además de «ser moito máis caro» por lo que no les cabe duda de que el Concello tendría que subir el recibo que pagan los ciudadanos. Por su parte, el PGD no apoyó el expediente pese a que uno de los los ediles, Javier Guillán, reconoció que participó en la elaboración de los pliegos de condiciones que rigen la concesión.

El PGD está de acuerdo con esos pliegos pero considera que, a ocho meses de las elecciones municipales, sacar la nueva concesión sería «hipotecar o Concello» y de ahí que no votara a favor para que no suceda, dijo el PGD, lo de la anterior concesión, adjudicada cuando el ex alcalde Jesús Villamor estaba en funciones.

El actual regidor Antonio Fernández y el concejal de Obras José Ramón Pardo recriminaron al PGD su posición, por «estar a favor da proposta dentro do goberno e agora non apoiala na oposición». Pero el grupo galleguista insistió en «esperar para non hipotecar» y recordó que «xa fomos críticos coa anterior adxudicación en período de transición no Concello». También apostó por «explicar a cidadanía o déficit que xenera o lixo polo mal uso que se fai do servizo».

Por su parte, el BNG se mostró partidario de municipalizar el servicio y de enviar la basura a la planta de Servia, en Lousame.

El gobierno local recordó a la oposición que hace dos meses que tiene en su poder los pliegos de la concesión y que en ningún momento presentó «alegacións». También señaló que el expediente tiene «todos los informes favorables» y descartó una subida de tasas pese a que el servicio de Intervención así lo recomienda.

A la vista de lo sucedido en el pleno, el servicio seguirá funcionando con un contrato prorrogado al menos hasta pasar las elecciones municipales, a menos que gobierno y oposición lleguen a un acuerdo antes. Para ello, el grupo independiente fue el primero en tender la mano para «consensuar un documento que busque o interese xeral» y «máis adaptado a situación económica actual», según propuso el edil Eloy Rodríguez.

La Voz de Galicia