No penúltimo domingo no que abre a sala nesta tempada estará hoxe, 2 de xuño, a orquestra Delirio.
Sin Categoria
Una brigada de cuatro personas velará por el monte durante la temporada de incendios en Pontecesures.
El Concello de Pontecesures firmará un convenio con la consellería de Medio Rural para la creación de una brigada contra incendios durante la época estival, con el objetivo de proteger el monte municipal Salgueiras-Lagoa, que en el año 2006 quedó totalmente arrasado por la oleada de fuegos que afectó a toda Galicia. El alcalde, Luis Álvarez Angueira, confirmó la constitución de esta brigada en el último Pleno en respuesta a una pregunta del portavoz de ACP, Luis Sabariz. El regidor informó que serán cuatro las personas que integren este grupo de lucha contra los incendios forestales, brigadistas que serán contratados por el Concello, que tendrá que asumir el 25% de los gastos (se calcula que la aportación municipal rondará los 7.000 euros) y, además, aportar los vehículos, el combustible y parte del material de extinción.
Angueira aprovechó la visita del delegado de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, a Pontecesures el pasado lunes para preguntar por la tramitación de estos convenios, que serán firmados por más de 200 concellos de Galicia. ??Díxome que en breve se porían en contacto con nós técnicos da Consellería para a sinatura? del acuerdo. El alcalde espera que la brigada pueda estar ya operativa hacia finales del mes de junio. Las contrataciones se harán por un período de tres meses, incidiendo Angueira en que las dos ??importantes? vertientes de esta iniciativa: ??dar traballo e evitar incendios nos montes?.
Por su parte, el edil independiente Luis Sabariz expresó su alegría por la creación de la brigada ya que el monte de utilidad pública Salgueiras-Lagoa ??meréceo. Temos que defender o noso monte? de cara a su mayor aprovechamiento.
DIARIO DE AROUSA, 02/06/13
Sin Categoria
La crisis y la promoción realizada propician un repunte en el uso del tren de cercanías.
Los partidarios de su mantenimiento piden a la ministra de Fomento que medie en defensa de los vecinos de O Salnés,
A causa de la crisis económica se usa menos el coche y más un transporte económico e incluso más rápido para ciertos trayectos, como es el tren. Además, la intensa promoción realizada en los últimos años, con campañas divulgativas sobre las ventajas de este transporte, distribución de horarios entre los vecinos y gestiones de todo tipo para conseguir más y mejores trenes, han tenido una repercusión positiva e inmediata, a modo de aumento de usuarios.
Por estos motivos, la continuidad del tren de cercanías entre Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón y Compostela, es decir, a través de las comarcas de O Salnés, Caldas, O Sar y Santiago, «está plenamente justificada».
Así lo entienden los defensores de la permanencia de este servicio de proximidad, que no arrojan la toalla y siguen insistiendo en lo vital que puede resultar el tren actual para el territorio citado. De lo que se trata, como, se explicó en tantas ocasiones anteriores, es de conservar las vías y prestar este servicio incluso cuando se implante definitivamente – y cada vez está más cerca- el Tren de Alta Velocidad (TAV).
Mientras se desarrollan las obras de ese Eje Atlántico, que en algunos tramos pueden tildarse casi de faraónicas y sorprendentes -sobre todo para cruzar el río Ulla entre Catoira y Rianxo-, sigue la lucha de los más firmes defensores del cercanías.
La labor fundamental en esta materia es la desarrollada por la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías Vilagarcía de Arousa-Santiago, integrada por una decena de municipios y la asociación compostelana Amigos del Ferrocarril.
Uno de sus integrantes, el concejal Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), escribió hace un par de días a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para pedirle una reunión con dicha plataforma ciudadana, integrada por representantes sociales y políticos de casi todos los partidos.
En esa reunión, que si la ministra accede podría celebrarse con motivo de su próxima visita a Galicia, los defensores del servicio ferroviario de cercanías no solo insistirán en la trascendencia social y económica del mismo -tantas veces expuesta con anterioridad-, sino que le harán ver que cada vez son más los usuarios.
Y esto es fácilmente demostrable, pues así aparece contemplado en las estadísticas que maneja Renfe Operadora. En esas cifras se aprecia un aumento considerable de usuarios el año pasado, en relación con el anterior. Y eso a pesar de que, en realidad, son datos muy por debajo de los reales, pues el número de viajeros se contabiliza por la cantidad de billetes expedidos, y todo el mundo sabe que en tramos tan cortos como el Vilagarcía-Pontecesures, o el Pontecesures-Santiago, es prácticamente imposible que el revisor controle los tickets a todos los pasajeros. O lo que es lo mismo, hay muchos que viajan completamente gratis.
Quiere esto decir que si aún se expidieran billetes en los apeaderos de Catoira y Pontecesures, o si el servicio prestado tan eficaz e intenso como se reclama desde hace años, las cifras de usuarios serían mucho mayores, y la pervivencia del servicio de cercanías estaría, si cabe, más justificada aún.
En todo ello abunda, también, el citado Luis Sabariz, que después de diferentes campañas para fomentar el uso del tren en Pontecesures, y gestiones para mejorar el estado de su estación, ahora escribe a la ministra y le indica que, según los datos de Renfe Operadora, en 2012 se subieron al tren o bajaron de él, en el propio apeadero pontecesureño, un total de 33.599 viajeros, «a los que se deben añadir los bonos mensuales o de otro tipo que también intensifican el número de pasajeros».
Esa cantidad supone un incremento de prácticamente 2.000 pasajeros respecto al año anterior, y eso solo en lo que se refiere a la estación pontecesureña. Se demuestra, por tanto, que «en los últimos años el servicio de cercanías gana pasajeros, y eso que los interventores no tienen tiempo material, en un trayecto de veinte minutos, para cobrar a todos los pasajeros que se suben en nuestra estación», manifiesta Luis Sabariz.
Incluso pone como ejemplo que si el día de la Fiesta del Agua de Vilagarcía toman el tren en Pontecesures medio centenar de personas para asistir al evento, puede que cuando la locomotora se detenga en la estación vilagarciana el interventor no revisara ni a la mitad de esos pasajeros.
Este tipo de situaciones resultan especialmente evidentes -abunda el edil pontecesureño- cuando los trenes «van a tope», lo cual suele ocurrir los viernes y domingos, cuando los estudiantes regresan a sus casas desde Santiago, A Coruña o Vigo o bien se dirigen a sus centros educativos de las citadas ciudades para comenzar una nueva semana.
Los que hacen recorridos como el Santiago-Vigo o el Santiago-A Coruña, y viceversa, aparecen mejor reflejados en las estadísticas porque al ser trayectos largos los revisores tienen tiempo suficiente para intervenir. Pero cuando los recorridos son mucho más cortos y en los pasillos apenas hay espacio para transitar, buena parte de los usuarios de los trenes pueden subir y bajar sin pagar billete.
Por este mismo razonamiento, y también por la carencia de puestos de expedición de tickets, podría entenderse que el año pasado hicieran el tramo Pontecesures-Vilagarcía 2.524 personas, mientras que el Vilagarcía-Pontecesures fue utilizado por 3.857 viajeros
Con todo esto Luis Sabariz y la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías tratan de demostrar que el servicio de proximidad que prestan los trenes actuales es muy utilizado por los vecinos, incluso mucho más de lo que se cree.
Los recuerdos del pasado se amontonan en la memoria y los corazones de los vecinos de O Salnés y Ullán, que asisten a un momento crucial en sus vidas y en la historia. Aquellas vías de ferrocarril que empezaron a instalarse en la comarca desde que hace ya 140 años se construyó el tramo Carril-Cornes, el primero de Galicia, poco o nada tienen que ver con los actuales trazados del Eje Atlántico. Es el tren del progreso, cuya llegada provoca sentimientos enfrentados entre la población, sobre todo allí donde se pelea, y mucho, para conservar el viejo servicio de cercanías. Mientras tanto, las obras del TAV, tan espectaculares como complejas, y en muchos casos, nunca antes vistas, dejan su huella ante la atenta mirada de los más ancianos del lugar y entre viejas construcciones que son, también, recuerdos vivos del pasado.
FARO DE VIGO, 02/06/13
Sin Categoria
El derribo del edificio ilegal de A Trabanca, en Padrón, ya solo depende de la financiación.
Los trabajos para tirar la estructura tienen un coste de unos 400.000 euros
Tras el desmontaje de las casas de A Ponte expropiadas hace más de quince años para las obras de urbanización de la carretera N-550 a su paso por este núcleo de entrada a la capital del Sar, Padrón está pendiente ahora de la demolición de la estructura del edificio ilegal de 74 viviendas construido en la zona de A Pedreira, en el barrio padronés de A Trabanca.
Así, el alcalde padronés Antonio Fernández acaba de confirmar que los trabajos para deshacer la estructura que sobrevuela parte de las casas de A Trabanca están pendientes, prácticamente, de la disponibilidad económica de la Xunta dado el alto coste que supone, en torno a 400.000 euros.
Fernández Angueira confirmó, además, que el Concello realizó el correspondiente protocolo de daños preexistentes, notificando, con fecha de noviembre de 2012, a más de 15 inmuebles del lado sur del edificio la realización de una visita para comprobar la situación de las viviendas. El motivo era determinar los posibles daños que se pudieran ocasionar por el citado derribo.
Una vez hecho este trámite, el Concello también remitió a los redactores del proyecto de demolición, que tiene un coste aproximado de 21.000 euros, un informe con las observaciones oportunas sobre el derribo.
Ahora queda que la Xunta, a través de la Axencia para a Protección da Legalidade Urbanística, supervise el proyecto de demolición y, por último, que disponga de la financiación necesaria para costear los trabajos que, en un segundo término, se repercutirá sobre la promotora de la obra ilegal.
El alcalde confía en que la demolición se haga lo antes posible pero, por ahora, no hay fecha debido, precisamente, al alto coste. El esqueleto de hormigón se remonta a una época política en Padrón muy permisiva en cuestiones urbanísticas, impensable hoy en día, y en la que, tras las reiteradas denuncias, tanto la Administración municipal como la judicial sentenciaron la ilegalidad del edificio, que impacta en un barrio singular de la villa rosaliana.
LA VOZ DE GALICIA, 02/06/13
Sin Categoria
La autopsia confirma que el vecino de 92 años de Valga fue asesinado antes de prenderle fuego.
Todo parece indicar que se le prendió fuego para borrar cualquier pista que pudiese quedar en el cuerpo de la víctima
Al cadáver de José Manuel Burés, el vecino de Valga de 92 años que apareció completamente calcinado en el interior de su vivienda, se le practicó la autopsia en la tarde del viernes en la Unidad de Antropología Forense de Verín. Su resultado no se ha hecho público porque está decretado el secreto de sumario, por lo que no es posible asegurar todavía si Nelo o Rato murió apuñalado, como se podría sospechar por el hallazgo de un cuchillo muy cerca del cuerpo o recibió un fuerte golpe.
Pero lo que sí se ha podido confirmar es que fue asesinado antes de que quemasen su cuerpo, por lo que todo parece indicar que se le prendió fuego para borrar cualquier pista que pudiese quedar en el cuerpo de la víctima. El o los asesinos querían eliminar todo tipo de prueba que pudiese desvelar lo ocurrido.
El extraño incendio
Todavía hay una incógnita más en torno al crimen, y son las extrañas circunstancias en las que fue calcinada la víctima. El cuerpo del nonagenario apareció totalmente quemado en una vieja capilla que el propietario utilizaba como galpón, sin embargo no había fuego alrededor, ni señal alguna de llamas o de calor intenso en el resto del habitáculo. A Nelo lo pudieron quemar en otra parte, pero no parece que la investigación se incline por esa hipótesis.
El cadáver recibió sepultura en la mañana de ayer en su tierra natal.
LA VOZ DE GALICIA, 02/06/13
Sin Categoria
Los restos del vecino de Valga acuchillado y calcinado fueron enterrados en Cordeiro.
Los restos del vecino de Valga acuchillado y calcinado fueron enterrados en Cordeiro.
La Guardia Civil mantiene abierta la investigación, pero no hay avances
Los restos mortales de José Manuel Burés Otero, el vecino del Concello de Valga que el miércoles de madrugada fue acuchillado y parcialmente calcinado, recibieron sepultura en la jornada de ayer, en el cementerio parroquial de Cordeiro, situado a escasos metros de la vivienda en la que vivía solo y donde fue encontrado muerto.
Los actos religiosos se llevaron a cabo con asistencia de algunos de los amigos y familiares más allegados, que antes, durante y después del funeral no dejaban de comentar lo sucedido y manejaban todo tipo de hipótesis. La más repetida sigue siendo la de «un robo que acabó mal», y cada vez son más los vecinos que se acuerdan de un individuo del Concello que ya asaltó al nonagenario en varias ocasiones anteriores, en una de ellas incluso amenazándolo con un cuchillo.
Pero habrá que esperar a ver cómo avanza una investigación que, al menos de momento, parece estar en punto muerto. La Guardia Civil insistía ayer en que no se produjeron detenciones por este crimen.
FARO DE VIGO, 02/06/13