Muere una mujer en Valga arrollada por un camión.

setecoros

El accidente provocó fuertes caravanas en la N-550, a la altura de Cernadas.

Una conductora de 60 años, M.L.A., falleció esta tarde en Valga en un accidente de tráfico. La víctima conducía su coche por la N-550 en dirección a Caldas cuando se introdujo en una isleta con la intención de dar la vuelta hacia Valga. Se incorporó de nuevo a la calzada sin percatarse de que de frente llegaba un camión, y aunque el conductor hizo lo posible por esquivar el turismo, el coche quedó empotrado bajo las ruedas del camión y no fue posible evitar el siniestro. El helicóptero del 112 se trasladó de inmediato al lugar, pero el médico no pudo hacer otra cosa que certificar la muerte de la víctima. Las labores de rescate provocaron fuertes caravanas en el vial.

LA VOZ DE GALICIA, 15/05/13

El accidente tuvo lugar a escasos metros de otro siniestro mortal en el que falleció una joven cuyo vehículo se empotró contra un poste.

El Joyería Riveiro vence a O Xarro y consigue el ascenso al grupo 1.

riveiro

Los jugadores cesureños culminaron una gran temporada.

La temporada en la competición de Veteranos va desgranando sus últimas jornadas, tramo final al que algunos equipos llegan todavía con cosas que decir. Es el caso del Joyería Riveiro de Pontecesures que acaba de confirmar su ascenso al grupo 1 gracias a la victoria conseguida ante el O Xarro (3-2). De este modo, los cesureños acompañarán al Amanecer, equipo que pese a empatar ante el San Adrián (1-1) ya había conseguido el ascenso hace algunas jornadas.

FARO DE VIGO, 15/05/13

El 60% de los 27 concellos gallegos con más jóvenes que mayores están en Pontevedra. Uno de los 27 es Pontecesures.

Por cada menor de 20 años en Galicia hay 14 jubilados – Salceda de Caselas es el municipio pontevedrés con más población juvenil – Soutomaior tiene la mayor tasa de natalidad

El recambio generacional de Galicia está en peligro. Por cada joven de menos de veinte años en la comunidad autónoma viven 14 jubilados. En el 91% de los concellos gallegos la proporción de mayores supera a la población juvenil. El único reducto de vitalidad demográfica son un total de 27 ayuntamientos donde los menores de veinte años aún aventajan al colectivo de pensionistas. Y es en la provincia de Pontevedra, donde se ubican el 60% de estos municipios -un total de 17). Uno de ellos es Pontecesures.

FARO DE VIGO, 15/05/13

El alcalde de Pontecesures opina sobre las declaraciones de bienes de los políticos.

Manuel Luís Álvarez Angueira, alcalde de Pontecesures, entiende que «todo lo que redunde en una mayor transparencia es positivo, aunque a mí me parece más importante el control fiscalizador», que «a veces se criminaliza a la clase política» y que «con esas declaraciones da la impresión en ocasiones de que el político se tiene que avergonzar de lo que gana, cuando está desarrollando una labor pública»,.

FARO DE VIGO, 15/05/13

En 2011 hubo en Pontecesures 6,7 fallecimientos por cada 1.000 habitantes.

La población gallega disminuyó, a lo largo del año 2011, un 0,5 por ciento, de modo que se mantiene la tendencia iniciada el año anterior, cuando la comunidad perdió un 0,1 por ciento de sus habitantes.

La población gallega disminuyó en 2011 un 0,5% y su edad media subió hasta los 45,4 años

Son datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), que se basan en las cifras del padrón municipal de habitantes del 1 enero de 2012 y que reflejan que todas las provincias de Galicia presentaron decrecimientos en sus residentes en 2011.

El más abultado se dio en Ourense, con una caída del 0,9 por ciento, y el menor, en A Coruña, de un 0,3 por ciento. El dato de Pontevedra se situó en la media gallega y Lugo alcanzó un 0,8 de disminución.

En 2010, en cambio, sólo las provincias interiores perdían población, tal y como venía ocurriendo desde 2005 con la única excepción de Lugo en 2007, que ganó un 0,1 por ciento de habitantes.

Peso relativo

Este decrecimiento, según los mismos datos, conlleva una continua disminución en el peso relativo de la población de Galicia con respecto al total estatal. De hecho, pasó de representar el 6,7 por ciento de España en el año 2000 a un 5,9 por ciento en 2012.

En cuanto a la distribución de la población, ésta sigue concentrándose en las provincias atlánticas. Así, A Coruña acumula el 41,1 por ciento de los habitantes de Galicia y Pontevedra, el 34,5 por ciento; mientras que la cuarta parte restante se la reparten Lugo (12,5%) y Ourense (11,9%).

Edad media de galicia

Otro aspecto que revelan los indicadores demográficos del IGE es la edad media de los gallegos, que sigue incrementándose cada año. Tomando como referencia la población a 1 de enero de 2012, ésta se situaba en 45,4 años y el porcentaje de habitantes con más de 65 años creció un punto (hasta el 20%) con respecto al 2000.

Mientras tanto, el porcentaje de menores de 20 años pasó, en las mismas fechas, del 19 al 16 por ciento; mientras que el índice de personas de entre 20 y 64 años aumentó del 62 por ciento en el año 2000 hasta el 64 por ciento el pasado año.

Junto con ello, el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas menores de 20 años roza las 150 según los últimos datos. En 1975, según los mismos datos, no llegaba a las 50. Además, hay 15 personas con más de 85 años por cada centenar del grupo que supera los 65.

A respecto de la esperanza de vida al nacer, Galicia alcanzó, en 2011, los 82,4 años de media, con importantes diferencias entre sexos. Así, las mujeres nacidas ese año podrían alcanzar los 85,8 años, mientras que los hombres llegarían a los 79.

Para las personas con 65 años en Galicia en 2011, su esperanza de vida les daría otros 21,3 años. Al igual que en el anterior dato, las féminas tendrían una esperanza superior, de 23,3 años, mientras que los varones obtendrían 18,9 años.

1,1 Hijos por mujer

Para explicar la caída de población, el IGE señala que Galicia está inmersa, desde 2008, en un proceso de reducción de las tasas de natalidad y fecundidad. De hecho, en 2011, todas las provincias presentan tasas brutas de natalidad inferiores a las del año anterior.

Así las cosas, en ese año, el número de nacimientos por cada mil habitantes fue de 7,7 y de nuevo registraron mejores datos las provincias de A Coruña (8,1) y Pontevedra (8,5). Por su parte, Lugo registró 6,2 niños por cada millar de vecinos y Ourense vio disminuir este índice hasta los 5,9.

Y por municipios, los que obtuvieron mayores tasas de natalidad fueron los pontevedreses de Soutomaior (15,9), Barro (14,4) y Salceda de Caselas (13,3) y los coruñeses de Ames (13,6) y Oroso (13,4).

En el lado opuesto, no hubo ningún nacimiento en los ayuntamientos lucenses de Muras, Navia de Suarna y Ribeira de Piquín, ni en los ourensanos de Cenlle, Larouco, Parada de Sil, A Veiga, Verea y Vilariño de Conso.

En cuanto al número de hijos por mujer, en Galicia en 2011 se situó en 1,1 y esta media casi se duplica en la localidad coruñesa de Mañón, donde se llega a dos. La edad media para procrear se sitúa en los 32,1 años y apenas se registran variaciones en las cuatro provincias gallegas.

10,7 Defunciones por cada mil habitantes

En lo que atañe a la tasa bruta de mortalidad, son 10,7 las defunciones registradas en Galicia por cada mil habitantes. Una vez más, los mejores datos están en A Coruña (10,2) y Pontevedra (9,1); frente a Lugo (13,8) y Ourense (14).

Por ayuntamientos, con tasas superiores a los 30 fallecimientos por cada millar de vecinos, está el lucense de Muras (33,8) y los ourensanos de Lobeira (33,8), A Teixeira (33,2), Vilamartín de Valdeorras (31,2) y Larouco (30,5).

En el lado opuesto, no llegan a las siete defunciones por cada mil habitantes los coruñeses de Ames (4,5), Oroso (5,9), Arteixo (6,1), Pontecesures (6,4) y Culleredo (6,6) y los pontevedreses de Salceda de Caselas (5,7), Soutomaior (6,6) y Gondomar (6,8).

NUPCIALIDAD

Dentro del ámbito demográfico, también llama la atención la disminución del número de matrimonios, que se sitúa en 3,3 por cada 1.000 habitantes en Galicia. Y el primer enlace se produce, de media, a los 33,5 años en el caso de los hombres y a los 31,3 en el de las mujeres.

A mayores, el estudio del IGE mide el número de hombres por cada cien mujeres, que se situaba, a 1 de enero de 2012 en la Comunidad gallega, en 93,4. De este modo, este indicador creció casi un punto con respecto al año 2000, cuando era de 92,5.

20minutos.es

El Joyería Riveiro asciende de categoría en el fútbol veterano.

Ganó por 3-2 al O Xarro el pasado sábado en Pontecesures y ya se aseguró, al menos, la quinta plaza del grupo 2 (a falta de dos partidos) que da derecho al ascenso al grupo 1 la temporada que viene.
El próximo sábado visita al Sporting de Marín, séptimo clasificado, en el penúltimo encuentro de la liga.
Enhorabuena al equipo cesureño por este ascenso a la máxima categoría del fútbol veterano.