Dúas xeracións unidas polas tradicións do agro.

SEMENTEIRA DO TRIGO VALGA VELLOS E RAPACES /

Cando Valga puxo en marcha, no ano 2007, o seu primeiro Encontro Interxeracional para recuperar as tradicións do agro, poucos pensaban que esas leiras que levaban anos sen traballar ían volver a dar sustento a moitas familias en apuros pola crise. Plantar o millo, trigo ou patacas volve a estar en auxe, aínda que sexa por necesidade e teñan que facelo persoas que nunca pensaran en traballar a terra. En Valga xa teñen parte do camiño andado. As novas xeracións coñecen xa como son as tarefas agrícolas e aprendérono dos mellores expertos: os seus avós, para os que o agro significaba antano esforzo e suor pero era tamén unha desculpa para fomentar a convivencia entre veciños.
Onte os rapaces valgueses recibiron unha nova lección. Coa sementeira do trigo arrancou a quinta edición dos Encontros Interxeracionais. Nenos e maiores reuníronse nunha finca de Loncras (Cordeiro) ataviados con traxes de faena e sen esquencer os sachos. Non faltou nin ??Xosé do Rato?, incombustible aos seus 94 anos de idade e que aportou á cita un vello arado de pao para sorpresa dos rapaces ??medio cento de alumnos dos colexios de Baño e Ferro Couselo??. Traballaron duro, pero aos mozos tamén lles quedou tempo para correr pola herba en busca de flores ou das xestas tan típicas do primeiro día de maio. A música foi outro dos ingredientes fundamentais, con dúas integrantes das pandereteiras de Moldes, Maruja e Olguita, entonando coplas tradicionais. Xa hai quen lles dea o relevo, porque un grupo de rapaces animouse tamén a darlle ás pandeiretas.
O trigo quedou sementado e, coidando del, un espantallo do máis moderno, con apariencia de robot e creado con materiais reciclados polos membros da asociación de discapacitados Asdivalu. A mañá foi dura e non quedaba outra que repoñer forzas antes de emprender o camiño de regreso. Unha merenda a base de pan de millo e trigo, chourizos, queixo e sardiñas en conserva fixo as delicias de todos. A próxima cita, xa quedou fixada. Será a sega no mes de agosto para recoller o cereal e comezar a preparalo de cara á malla.

DIARIO DE AROUSA, 01/05/13

Las cinco ´cuncas´ del orgullo de Valga.

cuncas

El municipio intenta recuperar y transmitir a los niños su larga tradición en el cultivo del trigo

La fiesta terminó con una «parva», o merienda.

Valga ha hecho una apuesta decidida por la recuperación de sus tradiciones y su patrimonio cultural inmaterial. Una de ellas está vinculada al trigo -un cereal que antiguamente se cultivó mucho en este municipio-, y ayer fue el día de la siembra. Casi un centenar de personas, entre niños y agricultores jubilados, participaron en una actividad entre educativa y festiva que culminó con una merienda. Luego vendrán la siega, ya en verano, o la malla, que en Valga se hace todavía con un artilugio consistente en dos palos, uno largo y otro corto, éste último con un pedazo de cuero.

Medio centenar de alumnos de Primaria de Valga y una veintena de agricultores del municipio, ya jubilados, se reunieron ayer por la mañana en una finca de Loncras (Cordeiro) para sembrar trigo.

En Valga llevan media década intentando recuperar su patrimonio cultural inmaterial -leyendas, tradiciones orales, la transmisión de los oficios- y uno de los ejes de este programa es la recuperación de las labores típicas del campo relacionadas con el pan, como son la siembra del trigo, la siega o la malla.

Ayer tocó la siembra. Eran sobre las diez de la mañana cuando los niños salieron del auditorio, camino de la finca de Loncras, una parcela de cinco «cuncas» -algo más de 250 metros cuadrados- cedida por Manuela Eiras, «Nela» que también colabora en la fiesta de la tradición.

La tierra ya estaba preparada desde hace unos días, pero todas las demás tareas ejecutadas ayer fueron de modo natural, como se hacían antaño. Los mayores les iban explicando a los niños tanto la forma de sembrar el cereal como de utilizar los aparejos. Algunos de los mayores incluso trabajaron como el que más, pese a su edad. Es el caso de José Burés, «José do Rato», que a sus 95 años tiene un pequeño museo de aparejos antiguos de labranza y de utensilios del hogar, y que ayer fue hasta Loncras con un arado romano, convertido ya poco menos que en un tesoro arqueológico.

La actividad fue amenizada por la música de panderetas de un grupo de vecinas del lugar de Moldes, que también participan en el proyecto, y de los alumnos de la escuela de este instrumento de la asociación de padres de alumnos del Xesús Ferro Couselo. Mientras, los miembros de la asociación de discapacitados Asdivalu montó el espantapájaros con material de reciclaje que diseñaron las últimas semanas, y que este año emula un robot con aparejos que hacen ruido con el viento para que los pájaros no se posen sobre el trigo.

Y al terminar el trabajo, sobre la una de la tarde, niños y mayores se reunieron a merendar -lo que en Valga conocen como «parva»-, en la que hubo desde queso y chorizo hasta sardinas. La próxima cita de este ciclo anual que está recuperando Valga es la siega, y se producirá sobre el mes de agosto. Luego será el turno de la malla.

FARO DE VIGO, 01/05/13

ACP acusa al Concello de Pontecesures de alimentar un vertedero incontrolado en la zona del puerto.

verted

El concejal de la ACP en Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, denunció esta mañana que en el entorno de la EDAR cesureña crece un vertedero incontrolado. Y lo peor es que ese vertedero estaría siendo alimentado y nutrido por los propios trabajadores municipales, que «veñen deixando residuos en terreos de Portos de Galicia, preto da EDAR». Tras ellos, «algún veciño, emulando a actuación municipal, tamén deixou alí refugallos e outros materiais de obra». Según la ACP, «resulta triste que o goberno local permita este tipo de actuacións. Ningunha autoridade pode ter o alcalde para facer cumprir a normativa medioambiental a veciños e empresas nos casos de vertidos, cando é o concello o principal infractor».

Se da la circunstancia, recuerda Sabariz, que el gobierno anterior realizó un esfuerzo para limpiar el entorno portuario.

LA VOZ DE GALICIA, 30/04/13

Patrimonio aborda la delimitación del trazado del Camino Portugués.

La medida revisará las zonas y edificios protegidos por su proximidad a la ruta

Vivir al pie del Camino de Santiago tiene sus ventajas. Los peregrinos, a su paso, siembran una retahíla de anécdotas y dejan caer en las cajas de los negocios próximos euros a cambio de cafés, bocadillos y lo que se tercie. Pero vivir o trabajar al lado de la ruta jacobea también tiene sus problemas. Siguiendo su trazado existe una suerte de zona de protección con la que la Administración pretende blindar estas vías de peregrinación de todo tipo de agresiones. En el caso del Camino Portugués, los límites de esa zona de afección no están todo lo claros que deberían. Para corregir esa carencia, la Xunta ha decidido proceder a la delimitación de la ruta trazada por quienes, desde Portugal, cruzaban Pontevedra en su paso hacia Compostela.

La nueva delimitación del Camino Portugués debería estar lista, según explica la Dirección Xeral de Patrimonio, «ao longo deste ano». Una parte del trabajo ya está hecho: el que se corresponde con el último tramo de la ruta, el que discurre por el término municipal de Santiago. Dado que todos los caminos conducen a Compostela, en este término municipal se forma un auténtico nudo gordiano. Por eso la Xunta decidió emprender por ahí el proceso de delimitación de los caminos a fin de «aportar seguridade xurídica a todos os que operan sobre o territorio» y de «garantir a mellor protección de lugares, edificios e paraxes».

««Un tema importante»»

Fuera de Santiago, la Xunta ya ha aprobado la delimitación del trazado definitivo de la más importante de las rutas, el Camino Francés, y ahora le ha llegado el turno al Portugués, desde Tui a Compostela. En la promoción y despertar de este camino, olvidado durante muchos años, jugó un papel determinante la Asociación de Amigos do Camiño Portugués. Su presidente, el pontevedrés Tino Lores, explicaba hace unas semanas que la delimitación del camino «é un tema importante» para garantizar el futuro del mismo. Eso sí, «a lei de protección non debería gravar excesivamente aos veciños».

LA VOZ DE GALICIA, 30/04/13

Padrón pide apoyo a la Xunta para explotar mejor su potencial jacobeo.

Padrón quiere un «impulso» de la Xunta para explotar su potencial jacobeo, para «recuperar o protagonismo e o lugar que historicamente lle deu a tradición xacobea». Por ello, el Ayuntamiento trabaja, a través de la concejalía de Cultura y Turismo, en un «gran proxecto» para poner en valor y promocionar el patrimonio de la villa relacionado con la tradición jacobea.

El origen de ese proyecto está, no obstante, en el reconocimiento como oficial «do itinerario comprendido entre Santiago e Padrón» que, en base a la propia historia y tradición, recorrían numerosos peregrinos que, una vez llegados a la capital de Galicia, «emprendían o camiño cara Padrón co fin de coñecer o lugar ao que chegaron os restos do Apóstolo», según defiende el gobierno padronés.

Todo ello se lo expusieron el alcalde Antonio Fernández y la concejala de Cultura y Turismo, Carmen Lois, al gerente del Xacobeo, José Paz, en la reunión que acaban de mantener y en la que le manifestaron el deseo de que la Xunta, a través de los organismos o áreas relacionadas con la promoción y difusión del Camiño de Santiago, atienda y difunda también el rico patrimonio jacobeo de Padrón.

Producto turístico

Por su parte, José Paz trasladó a los representantes del ejecutivo municipal su «apoio» para poner en valor esos elementos patrimoniales mediante la implantación y difusión de un productor turístico padronés. Pero el Concello está convencido de que Padrón «xa é un produto turístico en si», aunque precisa «poñer en valor o seu potencial innato». Para ello, el Ayuntamiento trabaja en la creación de un proyecto que «pretende implicar a numerosas entidades da vila e outras relacionadas directamente coa promoción e difusión do Camiño de Santiago», con acciones encaminadas a la «posta en valor de monumentos e bens patrimoniais simbólicos na tradición xacobea e a mellora da oferta turística existente».

Todo ello se complementaría con la acción que considera «primordial»: reconocer el camino entre Santiago y Padrón.

Consciente de que se trata de un «asunto de vital importancia» para Padrón, el Concello inició un período de gestiones y reuniones para conseguir que la Xunta declare oficial el itinerario que, antiguamente, recorrían muchos peregrinos entre Santiago y Padrón. Además del Xacobeo, los representantes del gobierno padronés también estuvieron en la Dirección Xeral de Patrimonio «para dar conta da vontade de levar a cabo esta iniciativa e saber das posibilidades» de que salga adelante.

El Ayuntamiento comunicará su reivindicación a las asociaciones de peregrinos, fundaciones y otras instituciones vinculadas con el Camino de Santiago, esperando que la apoyen.

LA VOZ DE GALICIA, 30/04/13