A Escola de Idiomas de Valga abriu o prazo de inscrición para vindeiro curso nas linguas inglesa, frencesa e alemana. O prazo permanecerá aberto ata o 16 de maio.
DIARIO DE PONTEVEDRA, 17/04/13
A Escola de Idiomas de Valga abriu o prazo de inscrición para vindeiro curso nas linguas inglesa, frencesa e alemana. O prazo permanecerá aberto ata o 16 de maio.
DIARIO DE PONTEVEDRA, 17/04/13
Todos os interesados na realización de cursos de novas teconoloxías dirixidos ao eido laboral poderán formalizar a sua matrícula no Auditorio de Valga ata o 19 de abril.
DIARIO DE PONTEVEDRA, 17/04/13
Como se indicou hai uns días a Deputación de Pontevedra asume o custo de 12 operarios en cada concello da provincia (contrato por seis meses con 25 horas á semana). O Concello de Pontecesures solicitou, ao parecer, seis peóns de obras, catro de xardinería e dous operarios de limpeza de edificios e locais.
Unha vez autorizada a petición pola Deputación, o Concello debe realizar as ofertas de desempregados que correspondan na Oficina de Emprego de Vilagarcía. Dende alí enviarán a Pontecesures unha preselección cunha listaxe de varios candidatos por praza. Corresponderá logo ao Concella a selección definitiva mediante a entrevista ou proba oportuna.
? importante que os aspirantes estean debidamente inscritos con profesión axeitada coma demandantes de emprego.
Los pescadores que hasta ayer capturaban el afamado parásito marino a la altura de Pontecesures van a trasladarse ahora con sus nasas a la desembocadura del río Ulla
Las nasas butrón dejan Pontecesures y se van a Carril y Catoira. // I.A.
El entorno de las Torres do Oeste es una de las mejores zonas para la pesca de anguila.
La campaña de pesca de lamprea finalizó ayer en el Ulla, el mismo río en el que pronto volverán a largarse los aparejos para capturar anguila. El colectivo de valeiros que hasta ahora se ocupaba del parásito marino más afamado y culinariamente preciado se prepara a capturar otro pez no menos sabroso, aunque antes estos pescadores tienen que conseguir unos permisos que todavía no tienen y que reclaman desde hace semanas a la Xunta de Galicia.
En cuanto los obtengan, confían en que sea esta misma semana, la flota que hasta ahora podía verse con sus nasas butrón a la altura del muelle pontecesureño va a trasladar su faena diaria río abajo, y más concretamente al espacio marítimo-fluvial comprendido entre el puente interprovincial Catoira-Rianxo y el entorno de la isla de Cortegada, allí donde desemboca el caudaloso Ulla.
Así pues, espacios del río con tanto calado como los situados cerca de las catoirenses Torres do Oeste van a recibir pronto la visita de estos pescadores que compaginan sus diferentes artes y especies y que faenan tanto en aguas marítimas como continentales; los mismos que, recuerdan con muestras evidentes de enfado, acumulan ya dos meses de retraso en lo que a pesca de anguila se refiere.
Y es que «teníamos que haber empezado a pescarla el 1 de febrero, pero aún no nos dieron los permisos porque la Administración incumplió el pacto que había alcanzado con nosotros».
A lo que se refieren cuando hablan de pacto es a que «estaba previsto que compatibilizáramos la pesca de lamprea con la de anguila en los meses de febrero y marzo, pero parece que han estado esperando a que terminara la campaña de la primera para darnos las autorizaciones de la segunda».
Es, insisten, una auténtica lástima y un perjuicio para sus intereses como profesionales, ya que «tuvimos una campaña de lamprea muy mala debido a las pésimas condiciones del tiempo, pues con días de tanta lluvia y viento no había». Sin embargo, «esas condiciones son las idóneas para la anguila, por eso si la Xunta cumpliera su promesa y nos hubiera dado el permiso el 1 de febrero habríamos estado alternando las zonas de pesca de las dos especies».
No ha sido así «y nos han dejado tirados, sin plan B», lamentan, de ahí que ahora exijan a la Consellería de Medio Ambiente «que nos autorice ya la pesca de anguila, pues de lo contrario tendremos que salir a la calle a manifestarnos, ya que con este retraso nos están causando un daño económico enorme».
Al hacer esta advertencia explican que de este colectivo «formamos parte trabajadores profesionales que necesitamos capturas para mantener a nuestras familias; no somos pescadores deportivos que van al río a pasar el rato».
FARO DE VIGO, 16/04/13
Los valeiros parecen quedarse con una sensación agridulce tras el cierre de temporada de pesca de la lamprea. Y es que las incesantes lluvias del otoño y el invierno hicieron que subiera el caudal del Ulla de manera considerable, lo cual facilita que la especie remonte el cauce para desovar. Pero al mismo tiempo, cuando más lamprea aparece es cuando llegan los días soleados y con vientos suaves del norte, y la verdad es que de esas jornadas hubo muy pocas este año.
«Podemos hacer un balance muy regular, porque nos perjudicaron mucho las borrascas atlánticas que se produjeron de manera incesante», explican en el sector, donde como ejemplo vaticinan que esta semana (cuando ya no se puede pescar) todo apunta a que las condiciones serán propicias para que la lamprea remonte el Ulla de manera masiva para desovar. «Si entre enero y marzo hubiéramos disfrutado de más jornadas de buen tiempo como el que se anuncia ahora, a estas alturas estaríamos hablando de una campaña fantástica, pero no ha podido ser», concluyen.
FARO DE VIGO, 16/04/13
En el Registro de Buques de Galicia hay 66 barcos autorizados para el empleo de la nasa butrón, que es el arte de pesca empleada tanto para la lamprea como para la anguila. Entre ellos aparecen un total de 21 embarcaciones con puerto base en la ría de Arousa, la inmensa mayoría en Carril (Vilagarcía). En concreto aparecen las embarcaciones carrilexas Gima, María del Carmen, Viviana, Xurxo, Auxiliar del Pesado, Tilocha, Nena Cuarta, Camba, Ángeles, Porto, Vicenta, Eu, Pesado y Tami Uno. Junto a estas catorce naves con puerto base en Carril se incluyen una de Cambados, la Nena, otra de Vilanova, llamada Villamar y cinco de Rianxo, como son la Curota, Peruco, Conde Primero, Parana y la embarcación Xoana. Una buena parte de estas embarcaciones arousanas tienen una potencia máxima de entre 20 y 30 caballos.
FARO DE VIGO, 16/04/13