Un amplio y experimentado equipo.

En el proyecto «Excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de la iglesia vieja de Santa Comba de Louro» se establecieron cinco ámbitos de actuación. El primero de ellos fue el acondicionamiento general del yacimiento y su entorno, mientras que a continuación se procedió a la excavación arqueológica propiamente dicha, en el interior de la planta de la iglesia.
Tras esta segunda fase, que contempló la realización de catas de sondeo para avanzar en la delimitación del yacimiento, se establecía la consolidación de estructuras, para completarse los tipos de actuación proyectados con la señalización y divulgación de este espacio de valor patrimonial y cultural.
El equipo de excavación arqueológica de Igrexa Vella está formado por numerosos y experimentados profesionales, bajo dirección de Emilio Ramil González, que tiene a Francisco Javier Chao Álvarez como ayudante de dirección y a Rosa Banavides García como directora de restauración.
Los auxiliares de arqueología participantes son Elisa Pereira García, Diana Blanco Patiño, Alba González Abuín, José Antonio Vázquez Ferro, Felisindo Ferrón Muiños y Néstor Bacelar Domínguez.

FARO DE VIGO, 18/11/12

En las entrañas del belén de Valga.

Una treintena de personas trabajan en la elaboración del nacimiento.

Desde el puente del Pilar las mujeres se reúnen cada tarde para crear y vestir a las figuras que compondrán el belén. mónica irago Todo nació donde suelen nacer las buenas ideas, alrededor de una mesa. Las seis personas que compartían cena aquella noche, hace ya 17 años, salieron de allí con el propósito de hacer un belén para aderezar la Navidad en la Casa Consistorial de Valga. Ninguno de ellos se imaginaba entonces la dimensión que iba a alcanzar esa modesta idea. Diecisiete años después, el belén artesanal de Valga tiene su propio local, en Devesa, sus fieles artesanos y miles de visitantes cada año.

Durante las primeras Navidades, la composición fue cambiando de escenario hasta que se construyó el edificio que lo alberga desde hace seis, una instalación levantada gracias a la buena voluntad de muchos agentes: de los vecinos que cedieron el terreno, de la empresa Novo y Sierra que proporcionó los materiales y del Concello, que puso la mano de obra.

Allí trabajan desde el puente del Pilar una treintena de personas, mujeres y hombres, jóvenes y mayores, que cada tarde dedican tres horas, de siete y media a diez y media, a montar el belén cuya apertura espera ansiosa toda Valga el primer domingo de diciembre. Desde ese día, miles de personas pasarán por Devesa para ver las novedades del belén, sin imaginarse el auténtico zafarrancho que los voluntarios han desplegado en el edificio durante los últimos dos meses.

En una gran sala llena de telas están las mujeres, que se encargan del trabajo fino confeccionando las figuras que compondrán el belén. Alambre, periódicos, pasta de modelar y muchas telas son la materia prima básica para dar forma a los personajes que pueblan el nacimiento. Mari Carmen Castiñeiras suma a su faceta de concejala el mérito de ser la artista que consigue que las recreaciones del belén de Valga sean una copia fiel de los originales. Nasi es la encargada de hacer las manos y los pies. Las demás les ponen brazos y piernas -estas tienen su intríngulis, según los modelos vayan a estar sentados o levantados- y cosen las ropas con las que los vestirán.

Mientras, en otra sala los hombres trabajan en la estructura sobre la que se asentará el belén y en los motores de las piezas. También hay un foso en cuyas entrañas se esconde toda esa maquinaria que no se ve pero que resulta imprescindible para que el belén artesanal en movimiento responda con corrección a su nombre. Por último, en otra zona trabajan los carpinteros. Un completo equipo vestido con batas azules cuya base, con incorporaciones posteriores, se mantiene firme desde los primeros años. «Isto é como unha droga. Estou desexando que sexan as sete da tarde para vir», dice una de las hábiles costureras.

María Lagos es la más joven del grupo. Tiene 16 años, así que todavía no había nacido cuando se realizó el primer belén. Convencida por su padre, comenzó hace dos años a ayudar en la confección de las figuras. Es su tercera temporada y es ya toda una experta, sobre todo a la hora de pintar. «Gústame, é unha maneira de pasar o tempo», dice esta joven que ha conseguido que su padre y a veces también su madre se sumen al grupo.

Quien visite el belén de Valga pensando que va a encontrar un nacimiento tradicional, se equivoca. Está el misterio, es cierto, en una zona especial, pero a partir de ahí, miles de sorpresas. Humor, crítica social, sus vecinos de Valga y personajes de televisión se dan cita en este espacio que desborda imaginación. El año pasado causó sensación la recreación de la boda de la duquesa de Alba. Este año se incorporará una noria, una calle en la que hasta va a llover, estará Protección Civil y habrá un apartado para los niños y otro para los bebés. También alguna sorpresa que por el momento no se puede desvelar, así que quien quiera verla tendrá que esperar al día.

LA VOZ DE GALICIA, 18/11/12

La falta de curas en el arciprestazgo de Iria obliga a recortar el número de misas.

Misa celebrada días atrás en la iglesia de Padrón, oficiada por el párroco Roberto Martínez.

Con 27 parroquias y, además, bastante pobladas con casi 36.000 habitantes, el arciprestazgo de Iria-Flavia, que abarca las seis parroquias del municipio de Padrón, las tres de Dodro, seis de las doce de Rois, la única de Cesures, las cinco de Valga y las seis de Rianxo, está atendido por un total de quince sacerdotes que tienen una media de edad de 69 años. Una media que contribuyen a bajar curas como el de Padrón, con 44 años, y el de Sorribas, con 42, mientras que en el polo opuesto están cuatro sacerdotes del municipio de Rianxo, que rondan los 80 años.

Este arciprestazgo es un buen ejemplo de la carencia de religiosos que existe en la actualidad para atender cada una de las iglesias que hay por parroquia y, en algunos casos, con sus capillas, a las que los feligreses también le quieren dar uso. Así, por ejemplo, el cura de Padrón, Iria y Rois, Roberto Martínez Díaz, está a cargo en estos momentos de lo que hace 30 años atendían cinco curas y «esta va a ser la tendencia de los próximos años», asegura el religioso.

Esta carencia obliga a «hacer recortes» también en la Iglesia, sobre todo, en el número de de misas, según explica el párroco de Padrón, para lo que habrá que «racionalizar un poco los horarios y días en los que pueda haber oficio», añade. En este sentido, Roberto Martínez considera que lo ideal sería que todos los domingos hubiera misa en todas las parroquias pero lo cierto es que «la realidad nos sitúa ante la posibilidad de que haya parroquias que se queden sin oficio todos los domingos».

Llamada a los laicos

Y ello pese a que el número actual de seminaristas «es aceptable», pero asegura que la diócesis de Santiago es tan grande que no llegan «para cubrir las vacantes ni de lejos», por lo que el relevo en bastantes casos no está asegurado ni mucho menos.

Por ello, Roberto Martínez habla abiertamente de que en estos momentos hay «necesidad» de que los «laicos asuman responsabilidades» a la hora de mantener la misa dominical de modo que, aunque el cura no vaya a la iglesia, «un laico pueda hacer la celebración de la palabra», aunque tendría que ser una persona «cualificada, con una mínima preparación y elegida por el obispo. De hecho, esto ya sucedió el año pasado en una misa celebrada en la iglesia parroquia de San Mamede de Rois con motivo de la fiesta patronal de las amas de casa, que fue oficiada por una persona laica de Padrón.

Roberto Martínez confía en que el próximo sínodo que convocará el arzobispo de Santiago, una asamblea en la que participarán todos los agentes pastorales de la diócesis, «aborde como llevar adelante la atención pastoral de las parroquias dada la situación en la que nos encontramos», en la que cada vez hay menos curas y los que hay tienen una edad avanzada, al menos en el arciprestazgo de Iria-Flavia, fiel reflejo de lo que sucede en el resto de Galicia.

Con tres parroquias a su cargo, la de Santiago Apóstol de Padrón, Santa María de Iria-Flavia y San Mamede de Rois y la atención pastoral que antes hacían cinco sacerdotes, además de ser profesor en el Instituto Teológico Compostelano, ¿cómo se organiza el cura Roberto Martínez para atender todo lo necesario? «Planificando muy bien los días, las semanas, de lunes a viernes, repartiendo el trabajo, la presencia y las actividades», explica y sirviéndose, además, de ayuda externa, en este caso del cura de Sorribas, Ángel Rial Vaamonde, para poder concentrar las misas en sábado y domingo y poder atender así todas las parroquias a su cargo.

El cura de Padrón, Iria y Rois es muy consciente de que, ante la posibilidad de que una parroquia se quede sin misa dominical y, por tanto, los feligreses deban desplazarse a otra para escuchar el oficio, lo más probable es que «nos encontremos con la incomprensión de bastante gente», que «no comprende que no podemos mantener el mismo ritmo de actividad religiosa cuando somos cada vez menos curas», asegura.

Por ahora, este cura ya trató de explicar a sus feligreses en más de una homilía la situación de carencia de sacerdotes y lo que ello supone, advirtiendo de la imposibilidad de mantener la celebración del mismo número de misas que años atrás.

LA VOZ DE GALICIA, 18/11/12

Ron acató la Constitución por imperativo legal.

Muchas caras nuevas, alguna sobradamente conocida, atuendos provocadores, fallos de principiante unos, exceso de tablas otros. Arrancó la novena legislatura del Parlamento, la que tiene más debutantes, 45, aunque alguno de ellos sea Beiras, viejo conocido de la ciudadanía. Su vuelta no es un «recunque», avisó, «isto non é o retorno do ‘Yeti’, senón unha nova andaina». Entra otra persona en el Parlamento, porque «non hai ningún ser humano que ao cabo de dez anos as células do seu corpo sexan a mesmas que eran antes».

Con un nivel de elegancia justo entre los miembros de la Cámara, la provocación en el atuendo la puso Juan Manuel Fajardo, uno de los nueve diputados de la coalición AGE, con una camiseta del dibujo animado Pokémon que rezaba Continuarei ou non continuarei, justo el día en el que se conocía la imputación del alcalde de Lugo en la operación que lleva el mismo nombre. Casualidad, esgrimía Fajardo. El error vino de la mano de uno de los populares, quien se confundió en uno de los apellidos de Pilar Rojo Noguera en la votación para elegir presidenta del Parlamento, tachó, y emitió el primer voto nulo de la legislatura.

Volvió el baile de los «juro» y «prometo» de los diputados, con tres que acataron por imperativo legal, Xabier Ron, Ramón Vázquez y Fajardo Recouso, los tres de AGE. Nadie puede negarle el protagonismo a la coalición, que hasta decidió escenificar su entrada en el Parlamento con una bajada triunfal para llegar al pazo de O Hórreo.

Nacionalismo

Esta legislatura es también la primera en años en la que el nacionalismo no está representado solo por el BNG. La sintonía, de momento, no es alta. Los portavoces de AGE y el Bloque se dieron un apretón de manos que distó de ser efusivo.

Tampoco lo fue el encuentro de los dos grupos con los afectados por las preferentes. Llegaron unos y prácticamente desaparecieron los otros. A la entrada del Parlamento, considerable despliegue policial y protestas; cruzada la verja, todo felicitaciones.

LA VOZ DE GALICIA, 17/11/12