La falta de curas en el arciprestazgo de Iria obliga a recortar el número de misas.

Misa celebrada días atrás en la iglesia de Padrón, oficiada por el párroco Roberto Martínez.

Con 27 parroquias y, además, bastante pobladas con casi 36.000 habitantes, el arciprestazgo de Iria-Flavia, que abarca las seis parroquias del municipio de Padrón, las tres de Dodro, seis de las doce de Rois, la única de Cesures, las cinco de Valga y las seis de Rianxo, está atendido por un total de quince sacerdotes que tienen una media de edad de 69 años. Una media que contribuyen a bajar curas como el de Padrón, con 44 años, y el de Sorribas, con 42, mientras que en el polo opuesto están cuatro sacerdotes del municipio de Rianxo, que rondan los 80 años.

Este arciprestazgo es un buen ejemplo de la carencia de religiosos que existe en la actualidad para atender cada una de las iglesias que hay por parroquia y, en algunos casos, con sus capillas, a las que los feligreses también le quieren dar uso. Así, por ejemplo, el cura de Padrón, Iria y Rois, Roberto Martínez Díaz, está a cargo en estos momentos de lo que hace 30 años atendían cinco curas y «esta va a ser la tendencia de los próximos años», asegura el religioso.

Esta carencia obliga a «hacer recortes» también en la Iglesia, sobre todo, en el número de de misas, según explica el párroco de Padrón, para lo que habrá que «racionalizar un poco los horarios y días en los que pueda haber oficio», añade. En este sentido, Roberto Martínez considera que lo ideal sería que todos los domingos hubiera misa en todas las parroquias pero lo cierto es que «la realidad nos sitúa ante la posibilidad de que haya parroquias que se queden sin oficio todos los domingos».

Llamada a los laicos

Y ello pese a que el número actual de seminaristas «es aceptable», pero asegura que la diócesis de Santiago es tan grande que no llegan «para cubrir las vacantes ni de lejos», por lo que el relevo en bastantes casos no está asegurado ni mucho menos.

Por ello, Roberto Martínez habla abiertamente de que en estos momentos hay «necesidad» de que los «laicos asuman responsabilidades» a la hora de mantener la misa dominical de modo que, aunque el cura no vaya a la iglesia, «un laico pueda hacer la celebración de la palabra», aunque tendría que ser una persona «cualificada, con una mínima preparación y elegida por el obispo. De hecho, esto ya sucedió el año pasado en una misa celebrada en la iglesia parroquia de San Mamede de Rois con motivo de la fiesta patronal de las amas de casa, que fue oficiada por una persona laica de Padrón.

Roberto Martínez confía en que el próximo sínodo que convocará el arzobispo de Santiago, una asamblea en la que participarán todos los agentes pastorales de la diócesis, «aborde como llevar adelante la atención pastoral de las parroquias dada la situación en la que nos encontramos», en la que cada vez hay menos curas y los que hay tienen una edad avanzada, al menos en el arciprestazgo de Iria-Flavia, fiel reflejo de lo que sucede en el resto de Galicia.

Con tres parroquias a su cargo, la de Santiago Apóstol de Padrón, Santa María de Iria-Flavia y San Mamede de Rois y la atención pastoral que antes hacían cinco sacerdotes, además de ser profesor en el Instituto Teológico Compostelano, ¿cómo se organiza el cura Roberto Martínez para atender todo lo necesario? «Planificando muy bien los días, las semanas, de lunes a viernes, repartiendo el trabajo, la presencia y las actividades», explica y sirviéndose, además, de ayuda externa, en este caso del cura de Sorribas, Ángel Rial Vaamonde, para poder concentrar las misas en sábado y domingo y poder atender así todas las parroquias a su cargo.

El cura de Padrón, Iria y Rois es muy consciente de que, ante la posibilidad de que una parroquia se quede sin misa dominical y, por tanto, los feligreses deban desplazarse a otra para escuchar el oficio, lo más probable es que «nos encontremos con la incomprensión de bastante gente», que «no comprende que no podemos mantener el mismo ritmo de actividad religiosa cuando somos cada vez menos curas», asegura.

Por ahora, este cura ya trató de explicar a sus feligreses en más de una homilía la situación de carencia de sacerdotes y lo que ello supone, advirtiendo de la imposibilidad de mantener la celebración del mismo número de misas que años atrás.

LA VOZ DE GALICIA, 18/11/12

Ron acató la Constitución por imperativo legal.

Muchas caras nuevas, alguna sobradamente conocida, atuendos provocadores, fallos de principiante unos, exceso de tablas otros. Arrancó la novena legislatura del Parlamento, la que tiene más debutantes, 45, aunque alguno de ellos sea Beiras, viejo conocido de la ciudadanía. Su vuelta no es un «recunque», avisó, «isto non é o retorno do ‘Yeti’, senón unha nova andaina». Entra otra persona en el Parlamento, porque «non hai ningún ser humano que ao cabo de dez anos as células do seu corpo sexan a mesmas que eran antes».

Con un nivel de elegancia justo entre los miembros de la Cámara, la provocación en el atuendo la puso Juan Manuel Fajardo, uno de los nueve diputados de la coalición AGE, con una camiseta del dibujo animado Pokémon que rezaba Continuarei ou non continuarei, justo el día en el que se conocía la imputación del alcalde de Lugo en la operación que lleva el mismo nombre. Casualidad, esgrimía Fajardo. El error vino de la mano de uno de los populares, quien se confundió en uno de los apellidos de Pilar Rojo Noguera en la votación para elegir presidenta del Parlamento, tachó, y emitió el primer voto nulo de la legislatura.

Volvió el baile de los «juro» y «prometo» de los diputados, con tres que acataron por imperativo legal, Xabier Ron, Ramón Vázquez y Fajardo Recouso, los tres de AGE. Nadie puede negarle el protagonismo a la coalición, que hasta decidió escenificar su entrada en el Parlamento con una bajada triunfal para llegar al pazo de O Hórreo.

Nacionalismo

Esta legislatura es también la primera en años en la que el nacionalismo no está representado solo por el BNG. La sintonía, de momento, no es alta. Los portavoces de AGE y el Bloque se dieron un apretón de manos que distó de ser efusivo.

Tampoco lo fue el encuentro de los dos grupos con los afectados por las preferentes. Llegaron unos y prácticamente desaparecieron los otros. A la entrada del Parlamento, considerable despliegue policial y protestas; cruzada la verja, todo felicitaciones.

LA VOZ DE GALICIA, 17/11/12

Suba da taxa de subministro de auga en Pontecesures.

Ata o de agora as cotas son as seguintes:

Usos domésticos
Mínimo 10 m3/mes, a 0,174294 euros cada m3.
Excesos a 0.198334 euros cada m3 que exceda do mínimo.

Usos comerciais
Mínimo 20 m3/mes, a 0,180304 euros cada m3.
Excesos a 0,2103554 euros cada m3 que exceda do mínimo.

Usos industriais.
Mínimo 40 m3/mes, a 0,210354 euros cada m3.
Excesos a 0,228385 euros cada m3 que exceda do mínimo.

Usos especiais: Obras
Mínimo 60 m3/mes, a 0,210354 euros cada m3.
Excesos a 0,240405 cada m3 que exceda do mínimo.

Dereitos de conexión á rede.
Usos domésticos 90,15 euros.
Usos comerciais e industriais 120,20 euros.

Proponse a modificación da ordenanza fiscal con entrada en vigor das novas cotas para 2013. No novo cadro de tarifas considérase uso doméstico o consumo para dito fin; os usos asimilados aos domésticos comprenden consumos que nas tarifas anteriores sinalábanse como de uso comercial, uso industrial (con consumo inferior a 2000 m3 ano) e uso para obras, e uso non doméstico comprende os consumos superiores a 2.000 m3/ano.

A táboa de tarifas proposta é a seguinte:

Doméstica.
Cota fixa 2,15 euros/mes
Consumo, ata 30 m3 por trimestre. 0 euros.
Máis de 30 m3/trimestre. A 0,25 euros por cada m3 de exceso.
Dereitos de acometida 125 euros

Asimilados a domésticos.
Cota fixa 5,80 euros/mes.
Consumo, ata 30 m3 por trimestre. 0,25 euros/m3 por cada un deses primeiros 30 m3
Máis de 31 m3/trimestre a 0,29 euros por m3.
Dereitos de acometida 155 euros.

Non Domésticos (Volume).
Cota fixa 10 euros/mes.
Consumo, a 0,28 euros por cada m3 consumido

No pleno que terá lugar o 19 de novembro ás 10 horas tratarase a modificación desta ordenanza fiscal

Suba da taxa de sumidoiros en Pontecesures.

Ata o de agora as cotas anuais son:

-Por vivenda, 9,62 euros.
-Establecementos hoteleiros, cafeterías e bares. 24,04 euros.
-Industrias, 24,04 euros.
-Outros establecementos, 9,62 euros.

Dereitos de acometida:
Vivendas, 90,15 euros.
Establecementos comerciais, industrias e outros, 120,20 euros.

Para 2013 as cotas propostas polo goberno local son:

Por vivenda, 20 euros.
Establecementos hoteleiros, cafeterías e bares, 48 euros.
Industrias, 75 euros.
Outros establecementos, 20 euros.

Dereitos de acometida: Vivendas, 125 euros
Establecementos comerciais, industriais e outros, 155 euros.

No pleno que terá lugar o 19 de novembro ás 10:00 horas tratarase esta proposta de suba coa modificación da ordenanza fiscal.