El PSOE de Valga ve «hipocresía» en la actitud del PP sobre Castelao.

Los socialistas de Valga acusan de «hipocresía política» al gobierno local del PP por «encabezar actos contra da violencia de xénero para sacar rendemento político, e logo consentir que Castelao Bragaña diga barbaridades» como la frase «las leyes, como las mujeres están para violarlas». Critican que el ejecutivo valgués no se haya posicionado sobre la petición para retirarle el título de Hijo Predilecto del municipio, tildando de «lamentable» las «excusas absurdas» esgrimidas por los populares en el último pleno para votar en contra de las mociones de la oposición en las que se reclamaba la retirada de dicha distinción a Castelao. Lo que se acordó finalmente, fue abrir un expediente. El PSOE acusa al gobierno municipal de «tolerar» declaraciones como las de Castelao Bragaña y consideran impropio que las concejalas del PP no hayan alzado la voz y, en contra, «se escondan para non saír na foto». Concluyen que la «amizade do alcalde con Castelao Bragaña é un dos motivos polos que non queren retirarlle o título».

DIARIO DE AROUSA, 06/11/12

Padrón rinde homenaxe ao mundo teatral galego.

O alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, do PP, ensalzou onte a traxectoria interpretativa da actriz Patricia de Lorenzo, que onte recolleu o premio de teatro Maruxa Villanueva nun concurrido acto que se celebrou no auditorio municipal de Padrón. Ante unha nutrida representación de persoeiros da vida cultural, política e social da zona, o auditorio padronés rendiu onte o seu particular homenaxe ó mundo dos cómicos galegos, un encontro que se pechou coa posta en escea da obra de Chévere Citizen que interpreta a actriz galardoada nesta XI edición dos premios que organiza o Concello padronés.

Na súa valoración da galardonada, o xurado do premio Maruxa Villanueva destacou a capacidade de emprendemento e o «activismo teatral» de Patricia de Lorenzo, quen emocionada recibiu un busto de bronce de Maruxa Villanueva elaborado polo artista local Camilo Seira, un premio en metálico de 1.200 euros e un diploma acreditativo.

EL CORREO GALLEGO, 04/11/12

Herbón cierra la campaña con menos pimientos recogidos.

La campaña de comercialización del pimiento de Herbón amparado con la etiqueta de la Denominación de Origen Protegida acabó el pasado miércoles con el mes de octubre y, a falta de contabilizar los datos definitivos de producción desde mayo (incluido ese mes), lo hizo dejando buen sabor de boca a los productores. Desde la Sociedade Agraria de Transformación A Pementeira, que comercializa en torno al 90 % del pimiento con denominación, señalan que «non nos podemos queixar» y menos, añaden, «nestes tempos de crise».

La plantación se hizo más tarde lo habitual debido al mal tiempo y, con ello, el inicio de la producción y de la campaña de recogida también arrancó tarde pero, poco a poco, fue remontando para alcanzar niveles casi normales de producción en los meses de julio, agosto e incluso septiembre. En octubre todavía hubo producto en el mercado y, además, a buen precio, en torno a 2 euros o algo más la bolsa de pimientos con denominación de origen.

De hecho, el precio de venta se mantuvo en esta campaña y no llegó a caer de la manera que lo hizo en años anteriores, algo que se debe en gran parte a la denominación, tal y como reconocen desde A Pementeira.

Invernaderos vacíos

Desde el Consello Regulador, su presidente José Ramón Torreira añade que los precios se mantuvieron debido, en parte, a que «non houbo sobreabundancia, senón que a producción foi moderada», de modo que, a falta de cerrar los datos, avanza que no se superaron los 127.000 kilogramos de pimientos comercializados el año pasado.

Ahora, con el plazo de comercialización finalizado, la mayor parte de los productores se deshace de las plantas de modo que ya se pueden ver muchos invernaderos con ellas arrancadas. Además, la inmensa mayoría de las plantaciones, tanto en invernadero como fuera, ya «están agotadas», salvo en algún caso excepcional. Y en el caso de las fincas al aire libre, hay que tener en cuenta el tiempo que, a esta alturas, no ayuda a las plantas por lo que la calidad del producto que aún se recoge es «moito menor», según explica el presidente del Consejo Regulador del Pimiento de Herbón.

El Consello Regulador de la Denominación de Origen del Pimiento de Herbón trasladó a la Xunta varias quejas por la venta en distintos mercados de pimientos envasados con etiquetas que «inducen ao engano» y, por tanto, «confuden ao consumidor», según explica el presidente del organismo José Ramón Torreira. En un caso, las bolsas de pimientos indicaban por un lado la procedencia del producto en Padrón, en A Coruña, y por el otro lado reseñaban su origen en O Salnés, en Pontevedra, etiquetados además como «tipo Padrón», una marca que «non existe», señala Torreira. Este asegura que el Consello Regulador inició un «camiño de denuncia para evitar que se engane ao consumidor con etiquetas que non se corresponden coa realidade» y que suponen un fraude.

LA VOZ DE GALICIA, 04/11/12

La Bella Otero, una diva de otros tiempos que nacía un 4 de noviembre, hace 144 años.

La Bella Otero está considerada «personaje ilustre» en el Concello de Valga. Nacía tal día como hoy, un 4 de noviembre de 1868, y se convirtió en una de las mujeres más importantes y mediáticas del mundo. Fue una estrella de la «Belle Epoque», y como tal se codeó con los más ricos y poderosos del planeta. Hoy en día sería una invitada habitual en los programas del corazón o llenaría estadios con sus actuaciones. Pero le tocó vivir otra época muy diferente, y para muchos desconocida. De ahí la importancia de recordarla en fechas señaladas como la de hoy.

Tal día como hoy, hace nada menos que 144 años, nacía en Ponte Valga (Concello de Valga) una mujer que iba a marcar una época. Era Agustina Otero Iglesias, más conocida como Carolina Otero o La Bella Otero, que falleció en Niza (Francia) el 10 de abril de 1965.

Se trata de una bailarina, cantante, actriz y cortesana que se trasladó a Francia para vivir, abrirse camino y codearse con los más adinerados. Hoy que se conmemora el aniversario de su nacimiento no está de más recordar a esta mujer a la que muchos consideraron, y consideran aún, uno de los personajes más destacados de aquello que se dio en llamar la «Belle ?poque» francesa.

En los libros se la presenta como hija de una madre soltera muy pobre llamada Carmen Otero Iglesias. Apenas tuvo acceso a una educación académica y sufrió una agresión sexual a los diez años, por lo que huyó de casa unos meses para no regresar nunca más a su pueblo natal.

Fue tras aquella fuga cuando decidió cambiar su nombre de pila (Agustina) por el de Carolina. Empezó trabajando en una compañía de cómicos ambulantes portugueses y ejerció «oficios muy humildes» para poder salir adelante, incluso hasta el extremo de tener que ejercer la prostitución.

Se fue a Marsella en 1888 de la mano de un banquero que quiso promocionarla como bailarina y pronto empezó a valerse por sí misma desde el punto de vista profesional. Tanto es así que no tardó mucho en gozar de fama en toda Francia.

La Bella Otero presumía de española, aunque decía ser andaluza, según cuentan los historiadores.

Esta valguesa de nacimiento, que incluso actuó en Nueva York (1890) y realizó giras por todo el mundo «como bailarina exótica y actriz», fue la gran estrella del parisino «Folies Bergère».

Dicen de ella que «no era una bailarina profesional y su arte era más instintivo que técnico, que sus danzas «eran una mezcla de estilos flamenco, fandangos o danzas exóticas» y que se trataba de «una cantante competente con calidad en la interpretación».

Pero también se habla de La Bella Otero como la amante de ilustres personajes, entre ellos Guillermo II de Alemania, Nicolás II de Rusia, Leopoldo II de Bélgica, Alfonso XIII de España, Eduardo VII del Reino Unido y Aristide Briand, entre otros.

Quizás por ello, llegó a convertirse en una rica y atractiva mujer que prácticamente tenía el mundo a sus pies, pero que dilapidó su fortuna debido a la ludopatía que la convertía en asidua de casinos como los de Montecarlo y Niza.

Se retiró de los escenarios en 1910, para establecerse en Niza hasta su muerte en 1965, cuando ya estaba totalmente arruinada y sola.

En los últimos años de su existencia subsistió con ayuda de una pensión que le pasaba el Casino de Montecarlo, como contraprestación o compensación por lo mucho que aquella valguesa había ofrecido a la sala de juegos en sus tiempos de esplendor.

Ahora, prácticamente un siglo y medio después de su nacimiento, pocos se acuerdan de aquella atractiva bailarina. Aunque en Valga mantienen viva su memoria, con un centro de interpretación en el que pueden conocerse algunos de los secretos de La Bella Otero.

En este municipio explican que «nunca se habría imaginado aquella niña nacida en Ponte Valga que llegaría a ser una figura tan relevante dentro del panorama artístico de los siglos XIX e XX».

Apuntan que la mejor bailarina española de todos los tiempos, según muchos, «dio muestras de su arte desde muy pequeña, ya que con catorce años trabajaba como bailarina en Lisboa, y más tarde en el Palacio de Cristal de Barcelona».

No se olvidan de que «entró en contacto con la alta sociedad de la época y conoció a artistas como Gaudí, quien comentaba que las curvas del cuerpo de La Bella Otero guardaban cierta correspondencia con las de sus dibujos».

En Valga son conscientes de que su convecina vivió una época plagada de acontecimientos históricos, «como el comienzo de la organización de la revolución proletaria por parte de Lenin, el inicio de la ‘?poca Azul’ de Picasso o la innovación que supuso Isadora Duncan en el mundo da danza».

Incluso apuntan que «tal era su popularidad que Toulouse-Lautrec le hizo una obra en pastel, José Martí le dedicó alguno de sus versos, escribieron para ella pantomimas, aparecieron artículos sobre su figura en periódicos de todo el mundo (tanto destacando su trayectoria profesional como los modelos que lucía) y el diseño de algunos automóviles de la época llegó a inspirarse en los grandes sombreros de la artista».

En definitiva, que en el Ayuntamiento de Valga prefieren quedarse con el papel de una mujer luchadora «que se hizo y se promocionó a si misma hasta llegar a ser una bailarina reconocida mundialmente; una artista autodidacta y una cantante competente con tanta calidad como actriz como para representar ‘Carmen’, de Bizet, y piezas teatrales como Nuit de Nöel».

FARO DE VIGO, 04/11/12