El alcalde de Padrón ofrece a los ediles del PGD entrar en la Xunta de Goberno Local.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira (PP), se ha reunido esta mañana en su despacho del Concello con el portavoz del Partido Galeguista Demócrata (PGD), Ángel Rodríguez Conde, para trasladarle personalmente su deseo de alcanzar un acuerdo estable entre los dos partidos que «permita impulsar a acción de goberno na segunda metade do mandato», según ha declarado el propio regidor.

En el transcurso de la reunión, que se prolongó durante más de una hora, Fernández Angueira le propuso a Ángel Rodríguez que, «polo ben dos intereses xerais de Padrón», tanto él como su compañero de partido, Javier Guillán, «pasen a formar parte do executivo e asuman responsabilidades de goberno». El alcalde ha reconocido que «desde o PGD son críticos con certos aspectos da xestión municipal que consideran que se deben mellorar», por lo que les ha propuesto que, «máis alá da crítica fácil pero a veces con nulo percorrido, asuman responsabilidades de goberno para tentar mellorar as cousas desde dentro», según ha contado Fernández Angueira.

Sin profundizar en más detalles, el alcalde le ha transmitido al portavoz del PGD que, «de haber predisposición e de querer iniciar unha negociación, a proposta de saída pasaría por que os dous concelleiros do PGD se incorporaran á Xunta de Goberno Local e asumiran varias áreas de goberno».

Para Fernández Angueira, la valoración de este primer encuentro con el edil galleguista es «moi positiva», de modo que considera que «marca o comezo dunha nova etapa nas relacións entre o PP e o PGD». En este sentido, ha añadido que «hoxe falamos de aspectos da xestión municipal nos que coincidimos plenamente e doutros nos que temos máis discrepancias, pero no que estamos ambos absolutamente de acordo é que Padrón necesita un goberno máis forte para impulsar o seu traballo e ser máis áxil e eficaz á hora de dar resposta ao que precisan os padroneses», ha señalado el alcalde de Padrón.

«A reunión de hoxe creo que é un exemplo de madurez política e de normalidade, porque é unha reunión que se anunciou previamente e que se realizou con luz e taquígrafos, explicando o que se falou nela, porque, por enriba de todo, os padroneses deben saber que estamos a falar de cousas que lles importan e que teñen como obxectivo último poder mellorar a situación deste concello», ha concluido Fernández Angueira.

La Voz de Galicia

Los romanos se preocuparían.

Un año más, FARO DE VIGO quiso acompañar a los titulares de las pesqueiras del Ulla para contar a los lectores cómo se desarrolla ese trabajo, siempre desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente. De este modo se ha comprobado que la escasez de lamprea sigue siendo preocupante, como lo es para los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación a la altura de Pontecesures. Sin éxito en las capturas, al menos el trabajo en los sillares de piedra que ya empleaban los romanos permite disfrutar de espacios naturales casi paradisíacos y supone algo así como un viaje en el tiempo.

Si a estas alturas los romanos siguieran pescando lamprea en el Ulla seguro que estarían igual de preocupados que los actuales concesionarios de sus zonas de pesca, las pesqueiras; tradicionales construcciones de piedra situadas en el cauce fluvial que se convierten en trampas casi infalibles para el primitivo y cartilaginoso pez.

El problema es que este año la lamprea no aparece por ninguna parte, como bien saben también los pescadores que faenan a la altura de Pontecesures.

Unos y otros hablan de un año nefasto, y son muchos los que dicen no recordar una escasez de producto tan notoria como en esta ocasión.

FARO DE VIGO tuvo esta semana la oportunidad de participar en las jornadas nocturnas de trabajo en las pesqueiras situadas en Herbón, junto a profesionales de esta actividad como Antonio Caldelas Vidal.

Las capturas fueron inexistentes, pero una vez más quedó claro lo hábiles e ingeniosos que eran los romanos al explotar estas trampas de piedra y al escoger el lugar para colocarlas.

Y es que al menos en caso de ausencia de capturas, como así ha sido, es posible disfrutar en todo su esplendor del Sistema Fluvial Ulla-Deza, un espacio natural protegido que ofrece privilegiadas vistas y un contacto directo con la naturaleza.

De esto sabe mucho el escritor Miguel Piñeiro, autor del libro titulado «Lampreas e Pesqueiras», publicado por Editorial Galaxia.

En esta publicación explica como las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira donde se colocan las nasas, cayendo así dentro de las redes mientras la fuerza del agua les impide salir.

Piñeiro aclara, y es un consejo que pueden seguir todos aquellos que quieran disfrutar del paisaje y ver de cerca el trabajo en las pesqueiras, que éstas se dividen en cuatro tramos o grupos, situados en Herbón, Carcacía-Lapido, Barcala-Sinde y en Reis. Las de Herbón, entre ellas la de Antonio Caldelas, se conocen como Areas y Traxeito, la primera con seis pescos y cinco pasillos y la segunda con nueve pescos y ocho pasillos».

Añade el escritor que «la explotación de esta construcción está repartida por grupos de muros denominados Cabildo, Cuarteles, Xanza, Mitra y Cortiñas».

Setecientos metros, río arriba, «están las segundas pesqueiras, llamadas As Bellas, con la subdenominación de Bellas y Ribeiro, que miden 91 metros».

Piñeiro hace constar que «a 519 metros está la tercera construcción, el particular y único Canal de Herbón, que llega a los 120 metros de longitud entre los dos muros y alberga cuatro puestos de pesca en la orilla norte y tres en la sur, sumando cinco pasillos».

La pesqueira de O Canal ·está compuesta por unos muros en forma de vértice -una V- orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas donde están las trampas, pero los muros no cercenan la corriente totalmente, sino que están separados por una vena central de dos metros que permite el remonte de las especies migradoras».

Incluso apunta en su libro que «las más semejantes, en formato, a esta pesqueira del Ulla, son una serie de construcciones galaico-portuguesas que unen sus muros en el centro del río», por lo que «la pesqueira de O Canal puede considerarse una construcción mixta o híbrida y se puede decir que única en Galicia».

Más arriba «están las pesqueiras Prateado, en la actualidad muy deterioradas y con un gran boquete central; y la de Herbón, llamada A Trapa, que tiene seis pescos y cinco pasillos a un lado y cuatro pescos con tres pasillos al otro».

El segundo grupo de pesqueiras es el de Carcacía, «con la subdenominación de Carcacía-Lapido en la orilla norte y Carcacía, en la sur. Tiene ocho construcciones; las primeras son Furado y A Caseta, ambas con tres pescos y dos pasillos cada una».

Miguel Piñeiro aclara que «en todas las pesqueiras, los propietarios montan unas casetas donde pasan la noche para efectuar labores de vigilancia», como es el caso de Antonio Caldelas.

«Suelen ser construcciones rústicas de madera y plásticos, salvo la de esta pesqueira que está excavada en la roca».

Junto a las pesqueiras de Carcacía están las de Muxena, Aguadalta, Nova, Loureiriña, Loureira, A Forrica y Carballo.

En la tercera serie de pesqueiras están las de Sinde, Barcala, mientras que en la cuarta se localizan las de Reis, llamadas Bustelo y Lampreeiro.

Las primeras en abrir la temporada son las pesqueiras de As Areas y Bellas, donde el sistema de levantado de copos «es muy vistoso, pues los propietarios utilizan una primitiva, arcaica, rústica y nada convencional barcaza.

En cualquier caso, Piñeiro advierte de que «el Ulla ha cambiado con el paso de los años y a algunos de estos pasillos no les llega el agua, por lo que no se pueden armar».

Faro de Vigo

Antonio Caldelas centra su esperanza en las nutrias.

Antonio Caldelas Vidal, un vecino de Herbón ( Padrón) de 53 años, conoce bien el Ulla y las pesqueiras en las que trabaja. Por eso coincide con otros titulares de estas construcciones tradicionales y con los propios valeiros al decir que está siendo «un año horrible» para la lamprea. Pero no pierde la esperanza, y a su juicio «la lamprea va a entrar pronto». ¿En qué se basa para hacer esta afirmación? Pues en que «las nutrias andan como locas, y cuando se comportan así y rebuscan entre las nasas es porque saben que la comida está cerca».

Faro de Vigo

El riesgo de «maltrato animal» desaparece del escudo y el estandarte oficiales de Valga.

El Concello de Valga aprobará la semana que viene en pleno el cambio del escudo oficial y el diseño del nuevo estandarte del municipio. Aunque no es la causa de fondo que propicia o impulsa esta variación, en cierto modo también se contenta a los ecologistas, ya que desaparece de la imagen todo indicio de «maltrato animal», ya que el cordero que actualmente aparece colgado de una cuerda que lo sujeta por la barriga pasará a ofrecer una imagen mucho más portentosa, sin atadura de ningún tipo.

El nuevo diseño, logrado después de muchos años de pruebas y reuniones, parece contar con el apoyo de todos, tanto del Concello, incluida la oposición, como de la Xunta.

Trabajo de un historiador

El diseño final pertenece al historiador Eduardo José Pardo de Guevara y Valdés, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, vicepresidente de la Comisión de Heráldica de la Xunta de Galicia y miembro del Consello da Cultura Galega, entre otros cargos.

Diseñó la gran mayoría de los escudos de Galicia y ahora también el de Valga, esta vez gracias al apoyo del técnico municipal encargado del Museo de la Historia de la localidad ribereña, Santiago Chenlo Campos.

Este último explica que el cambio del escudo se produce porque el existente no cumple las condiciones de heráldica que determina la Xunta.

Desde hace años «había contactos con la Comisión de Heráldica y se elaboraron diferentes diseños previos que no llegaron a cumplir las expectativas de todos, pero después de mucho trabajo hemos alcanzado esta solución que sí parece agradar a todas las partes», esgrime Santiago Chenlo.

Desde 1816

El escudo actual data de 1816 e incluye la imagen del cordero colgando de una cuerda porque, se cree, en aquella época alguien pudo inspirarse en el emblema del Toisón de Oro, una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña. En este caso se usaba el cordero como imagen porque aquel animal era un símbolo de la ciudad de Brujas, que contaba con una importante industria lanar.

Pero el Toisón de Oro solo pueden emplearlo los lugares que el propio Rey autorizó, y Valga no es uno de ellos. Además de ser un símbolo que puede generar confusión.

De lo que se trata ahora es de evitarla y de homologar el escudo con base en los criterios de la Comisión de Heráldica.

Y al mismo tiempo, como reconoce el propio técnico municipal, se evitan problemas o suspicacias si alguien interpreta que el cordero atado de la barriga puede tener relación como maltrato animal.

En este sentido, parece que todos los que fueron consultados sobre el nuevo escudo coinciden en que «mejora la imagen y se evitan comentarios relacionados con el maltrato animal, ya que la nueva representación no es visualmente tan agresiva», puntualiza.

¿Cordelería o cordero?

Así pues, sigue representado el cordero en el escudo, lo cual puede tener sus orígenes en dos cuestiones diferentes, ligadas ambas a la parroquia de Cordeiro. Por un lado la cuerda representada en el escudo proviene del latín cordarium, y podría estar relacionada con la posible existencia de una cordelería en dicha parroquia, por su proximidad al río Ulla.

Pero la derivación lingüística de cordarium a Cordeiro «también nos lleva a pensar en un año u oveja joven, siendo ésta la segunda línea de investigación que explicaría la aparición del animal en el escudo».

Hay que tener en cuenta que «en 1836 se hizo una redistribución del territorio en toda España y la antigua jurisdicción, en la que se incluía Pontecesures y parte de Catoira, tenía en Cordeiro la sede administrativa central».

Fue cuando se formó el Concello y se trasladó la sede administrativa a Ponte Valga cuando se fusionaron las imágenes del cordero, el puente y el río, según relata el responsable del Museo.

Pero no solo se renueva el escudo, sino que se presenta el estandarte de la localidad, en el que parece «como si se girara el escudo», con la corona representada a modo de picos, con los colores amarillo y azul.

Elementos originales

«Ya había una propuesta de la Xunta de hace dos décadas que no parecía acertada para el gobierno local, por lo que desde entonces se mantuvieron diversas negociaciones hasta alcanzar este acuerdo», manifiesta Santiago Chenlo.

El técnico municipal se ocupó de «aportar ideas, tratando de conservar los elementos originales pero también dejando claro que la heráldica tiene un lenguaje propio y transmitiendo los conceptos de Cordeiro, de la cuerda, del puente y del río».

Termina diciendo que «hay que entender que es algo conceptual y que el nuevo escudo también busca sencillez, tanto en el diseño como en las formas y colores, y quiere ser visualmente limpio; en los diseños anteriores las cuerdas llegaban a hacer una especie de nudos y había otros elementos que visualmente entorpecían».

Faro de Vigo

Valga cuenta con una nueva propuesta de escudo y bandera municipal.

Una nueva propuesta de escudo y de bandera se llevará al próximo pleno de Valga para su aprobación. Lo hará contando, en principio, con una opinión favorable tanto del gobierno local como de la oposición y de buena parte de la asociaciones de la localidad. Lo hará tras pasar por la Xunta de Goberno del próximo lunes. Se trata de una nueva propuesta de la Comisión de Heráldica, que ha realizado una fusión entre la imágenes que expusieron hace ya dos mandatos y la versión con la que respondió el Concello tras mostrar su rechazo. Una fusión de ambas posibilidades, que mantiene como elementos clave el cordero y el puente que ya tienen presencia en el escudo actual pero no legal.

La Comisión de Heráldica señala que la imagen presentada permite «completar adecuadamente la actual representación», en referencia a las ondas que aparecen dibujadas en la parte inferior del puente. Se trata de una alusión específica a la fabricación de cuerdas, que, tal y como se recoge en la explicación enviada al Concello, es «probablemente la teoría más consistente respecto al origen del topónimo que dio nombre a la primitiva jurisdicción de Cordeiro o Cordario, de la cual se derivó el término municipal del mismo nombre, nacido en 1821 y renombrado ya definitivamente Valga a partir de la división municipal de 1836».

El cordero, por su parte, hace alusión a la otra teoría explicativa del aludido topónimo; y el puente evoca el lugar de Pontevalga, parroquia de Valga, donde tiene asiento la capitalidad del municipio. La bandera es semejante, en azul y con dos cuerdas amarillas, con sus cabos sueltos.

A pesar de que todavía está pendiente la aprobación en el pleno y en la Xunta, tras pasar previamente el período de exposición pública, el alcalde señala que lo previsible es que la propuesta salga adelante y que Valga tenga un escudo que cumpla con las condiciones que se exigen. «Se elaboró ya bajo la coordinación de la Heráldica pensando en su aprobación. Por el mismo motivo, tras tener el consentimiento de la oposición, nos reunimos con las asociaciones», señala Bello Maneiro, quien añade que, a pesar del consenso, la propuesta no despertó el mismo agrado entre todos los consultados.

La Voz de Galicia

Nueve locales participan en las jornadas de lamprea de Padrón.

La lamprea es la protagonista gastronómica este fin de semana y el próximo en nueve locales hosteleros del municipio de Padrón. Las terceras jornadas organizadas por el Concello bajo el lema Padrón sabor a lamprea incluyen la posibilidad de degustar diez menús lampreeiros, a 25 euros por persona y bajo previa reserva, además de disfrutar de actividades culturales y de ocio, con nuevas propuestas para poner en valor el pez y su pesca. El objetivo final es, además, dinamizar la economía local y atraer tanto a visitantes como a turistas y que estos hagan noche en el municipio, según explican desde la concejalía de Cultura y Turismo, que organiza las jornadas.

Como actividad divulgativa, el auditorio de Padrón acoge el viernes una conferencia titulada A lamprea, unha xoia da gastronomía galega, en la que cinco relatores debatirán sobre este producto y su potencial. El sábado 18 de marzo habrá un taller de cocina dirigido por Manuel Garea, quien descubrirá distintas maneras de preparar este plato.

En cuanto a la programación de ocio y cultura, este sábado hay organizado un itinerario de senderismo desde Santiago a Padrón, siguiendo el trazado de la Pedronía. También hay previstas dos excursiones a las zona de captura de lamprea, una de medio día y otra entero. Las dos incluyen degustación de lamprea, servicio de autobús y guía. Y para los que quieran pasar la noche en la villa hay escapadas de una o dos noches que incluyen las actividades anteriores.

La Voz de Galicia