Los valeiros abren el calendario de fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Arousa.

La imagen recorrió el centro de Pontecesures hasta el muelle donde se realizó la ofrenda floral sobre el río Ulla -La traca de la pirotecnia «López» de Brión fue espectacular.

val1val2

Los valeiros de Pontecesures han estrenado el calendario de procesiones en honor de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y por tanto protectora también de los pescadores de la prestigiosa lamprea que cada año remonta el Ulla a su paso por la localidad.

Antes se celebraba en septiembre, recuerda Santiago López propietario de la pirotecnia de Brión encargada de los fuegos artificiales y de la espectacular traca que disparó sesenta docenas de cohetes durante la tarde de ayer.

Hace algunos años se cambió para el primer fin de semana de julio para rendir homenaje a la «reina de los mares» más cerca del 16 de julio e invocar su protección hasta el próximo año.

La gran devoción que se le profesa en la localidad se observó ya durante la misa solemne en la iglesia parroquial y luego en la procesión hasta el muelle de Pontecesures donde fue recibida por una salva de bombas desde el barco de la familia Pesado, una de las de mayor tradición valeira de la localidad.

Antes, en el puerto, se lleva a cabo la ofrenda floral, misión que correspondió a tres niñas y un niño que lucían los típicos trajes de estos marineros que primero arrojaron pétalos y luego la corona de laurel como ofrenda. Tras ellos, los fieles asistentes lanzaron claveles blancos al lecho fluvial como signo claro de devoción.

Pero antes se cumplió con otra tradición casi secular. Los niños valeiros recorrieron la localidad con una bandera española para acudir a la casa de los «Beos» que es como se conoce a la familia que durante todo el año custodia la bandera del Carmen, que también procesionó en la tarde de ayer.

La historia de la bandera surge en 1912 en Cuba. Uno de los ascendientes de la familia Bea ofreció la enseña bordada para abrir la procesión del Carmen, debido a su enorme admiración por esta Virgen.

Y desde aquella, todos los años se va a buscar a la casa con todos los honores para que más tarde abra el desfile y presida la misa solemne.

La procesión salió sobre las 19.30 horas de la iglesia parroquia. La abrían tres cruces procesionales, seguidas del estandarte de la localidad que portaba el empresario Andrés Quintá, a quien seguían el coro de Pontecesures, la Banda Municipal de la localidad, siete mujeres con impolutos trajes de marinero y portando sendos remos, los niños valeiros y como no, los miembros de la nueva Corporación pontecesureña, con el alcalde popular Juan Manuel Vidal Seage que empuñaba por vez primera el bastón de mando en una ceremonia festiva. El acto se cerró con la emocionante Salve Marinera, cantada a coro, a pie de muelle.

Pontecesures continúa hoy con sus fiestas grandes y hoy dedica la jornada a la llamada Festa do Churro en la que participan más de una decena de reposteros de enorme tradición en la localidad. La cita fue suspendida el pasado año por la anterior Corporación al considerar que era un sinsentido unir este exaltación gastronómica con una fiesta tan tradicional en las villas marineras como es la del Carmen.

Faro de Vigo

Humor en la capea de Vilarello.

cap1cap2cap3cap4cap5cap6cap7cap8cap9cap10cap10
cap11cap12cap13cap14cap16cap15cap19cap20cap21cap22cap24cap25cap26cap28

El numeroso público que llenaba el coso de capeas junto a la playa fluvial de Vilarello (Valga) disfrutó con el espectáculo casi improvisado con vaquillas de la ganadería de Emilio Colmenero que puso el colofón de la XI Festa da Xuventude y las Olimpiadas de Aldea celebradas este fin de semana. Realmente fue una bufonada que divirtió al respetable en una tarde en la que se achicharraban los pajaritos pero que nadie se quiso perder, bien al sol o a la sombra de paraguas y sombrillas. Al final, los animalistas optaron por la playa por lo que la polémica se desinfló.

Las dos vaquillas salieron del toril a la arena con ganas de demostrar su bravura. Eran casi las siete de la tarde y el público ya estaba deseoso de que empezase el espectáculo en el que las caídas, los saltos hacia el burladero y los capotazos al viento son los verdaderos protagonistas en la Festa da Xuventude que desde hace once años se celebra en el paradisíaco paraje fluvial de Vilarello.

Al término de las «Olimpiadas de Aldea», un campeonato deportivo que enfrentó a equipos de los distintos lugares del municipio, comenzó la esperada cita con el arte de cúchares, eso sí en minúsculas.

Porque de cabo a rabo todo consistía en una bufonada, una parodia de lo que es la Fiesta Nacional en otros pueblos de España. Lo importante era pasárselo en grande con este espectáculo de humor.

Comenzó con el desfile de los seis maestros ceñidos con sus vistosos trajes de luces de color azul celeste, oro o negro y grana; un grupo de «pamplonicas» de blanco y pañuelo rojoi al cuello, además de La Pantoja, una paloma de la Paz embarazada o Manolo de Xaniña, entre otros pintorescos personajes.

A ellos les correspondía usar el capote pero en la plaza se permitía la intevención de cualquier espontáneo. El «speeker» no se cansaba de decir que cualquiera podía intentar dar un capotazo, intentar una verónica u otro lance más arriesgado para que el público se levantase de los asientos.

Marcos, Miguel, Andrés, Omar, Luis y Berri lo dieron todo, pero sobre todo demostraron que los cuernos le imponen ya que estuvieron más tiempo detrás del burladero que sobre el círculo.

Con todo hubo momentos en el que alguno de los maestros se merecía las orejas o el rabo. De hecho Marcos consiguió la ovación del público en un desplante a una vaquilla que hasta le miró como desafiante. Pero fueron unos segundos porque enseguida el animal enfiló hacia el arrodillado que echó a correr como alma que lleva el diablo para no recibir una segura cornada. A cambio, recibió un golpe seco en la espalda tras volar sobre la valla y caer sobre la tierra al otro lado de la plaza.

Como los maestros arriesgaban poco -pasaron más tiempo sobre el muro que abajo-, tuvieron que ser otros miembros de la cuadrilla los que animaran la faena. Así de vez en cuando una pareja tentaba a la vaquilla con su capote y ésta lo embestía por enmedio de ambos, con la frustración que puede provocar la burla.

Y para animar más la sesión se lanzó un balón de pilates con el que la segunda vaquilla de la tarde disfrutó un buen rato porque a la plaza pocos se atrevían a salir al principio.

Luego la diversión continúo con los juegos de agua. Sin duda momentos muy intensos porque los participantes acabaron más mojados y con algún moratón de más en sus nalgas.

Pena que no hayan ido los animalistas porque no podrían contener las carcajadas.

Faro de Vigo

«Con el apoyo de los vecinos se logró hacer un programa de fiestas digno».

«Estas son las fiestas de un pueblo marinero» asegura el alcalde Manuel Vidal.

vda

Tradicionalmente, las Fiestas del Carmen de Pontecesures las organizaba una comisión con la colaboración municipal. En esta ocasión, la organización corre a cargo en su totalidad del concello, que incluso ha abierto una cuenta en ABANCA para que los vecinos hagan su aportación económica para ayudar a cubrir los gastos. «Este año las circunstancias nos llevaron a tener que ponernos al frente de la organización», señala el alcalde Manuel vidal Seage. «En el concello hay una partida apara cualquier actividad que tenga que ver con fiestas. Cuando llegamos esa partida estaba mermada y hubo que ponerse a andar. Hicimos un llamamiento al vecindario, abrimos una cuenta en una entidad bancaria para canalizar los donativos de los vecinos. Y tengo que decir que están respondiendo bien, y con su apoyo hemos podido cerrar un programa de fiestas digno».
Destaca el alcalde que «las del Carmen son las fiestas de un pueblo eminentemente marinero». E incide en que no se puede olvidar «esa faceta de Cesures, que aún en la actualidad tiene alguna parte de su actividad comercial directamente ligada al río. Son unas fiestas muy entrañables para todos nosotros y los vecinos así lo entienden y su apoyo está siendo vital por lo que quiero hacerles llegar mi agradecimiento».
Por otra parte, destaca también que en todo momento quisimos recuperar la Festa do Churro porque esa actividad tiene aquí una fuerte representación. Entre nosotros, son muchas las familias que viven de esta actividad. De los pueblos de España, creo que debemos ser unos de los que más personas trabajan en esta actividad. Además, tienen merecida fama de hacer un producto muy bueno».
Hace hincapié el alcalde en que «para nosotros el recuperar esta exaltación de los churros era algo que había que hacer. y ahí está. Tratamos de buscar una manera de potenciar la fiesta en consenso con el sector y creo que se ha logrado».

El Correo Gallego

Fallece una cesureña en el puente del corredor noiés.

Una mujer de 68 años fallecía ayer tras precipitarse desde uno de los puentes que cruzan el corredor de Brión a Noia. El suceso se producía sobre las 14:45 horas en el viaducto que cruza el corredor a la altura de Urdilde. La fallecida M.J.C.T. se precipitaba desde el puente y caía en la zona de ampliación del corredor. Hasta la zona se desplazaba la Guardia civil de Porto do Son y se movilizaba un helicóptero y sanitarios. También el forense, que ordenó levantar el cadáver. El suceso llamó la atención de los conductores que circulaban por el vial en dirección a los arenales. La fallecida, natural de Pontecesures, era vecina de Santiago y llegó hasta la zona en su coche. Todo parece indicar que el incidente se producía de forma voluntaria.

El Correo Gallego

El gran día de Carmina Burana.

El auditorio de Valga se llenará esta noche con motivo del estreno de las cantatas de Carl Orff en gallego.

bura

«Está todo controlado». Aunque se muestra rotundo, en la voz de Manuel Villar, director de orquesta, parece notarse un cierto nerviosismo. No sería raro. A fin de cuentas, hoy presenta ante el público una obra a la que le ha dedicado tiempo y más tiempo. Trabajo y más trabajo. Pasión y más pasión. Hablamos del Carmina Burana, una colección de cantos medievales musicados por Carl Orff. Abordar semejante montaje con los modestos medios de una escuela de música municipal, de una banda como la de Valga, es de por sí un reto. Pero, si además se hace traduciendo por primera vez los textos del latín, es casi una odisea. Villar pone límites: «Estamos diante dunha tradución íntegra dos textos medievais ao galego, con música do século XX feita por músicos galegos e pensada para o público do século XXI, con máis de 150 artistas no escenario».

Más de 150 artistas que llevan meses preparándose para lo que ocurrirá hoy, a las nueve de la noche, en el auditorio de Valga. Ante un patio de butacas lleno hasta la bandera -el medio millar de entradas a la venta volaron hace días- desplegarán un espectáculo que se ha fraguado en largas horas de ensayo. Primero, cada uno por su lado: la banda de música y el coro infantil de la escuela municipal, en Valga. El coro Gli Appassionati en Vigo, y los solistas -la soprano Esperanza Mara, el tenor Enrique Alberto Martínez y el barítono Eliseu Mera-, solos. Todos se estudiaron las partituras por su cuenta, luego hicieron ensayos a la italiana. Y esta misma semana reunieron todas las piezas en los dos ensayos generales realizados para comprobar que todo estaba, exactamente, en el lugar en el que debía estar.

Parece que en esas sesiones maestras todo ha salido bien. Y seguro que esta noche, los 150 artistas que estarán sobre el escenario cosecharán los aplausos del público. Si es así, habrá que ir pensando en repetir. Y si la logística lo permite -y conociendo a Villar, lo permitirá-, tocará planear una gira para que todo el mundo disfrute de Carmina Burana. En gallego.

La Voz de Galicia

Maneiro lleva a la Diputación al juzgado por retirar la ayuda al centro de discapacitados.

El alcalde acusa a Carmela Silva de pretender dejar sin servicio a treinta usuarios del Codi.

El Concello de Valga llevará a la Diputación de Pontevedra ante los tribunales de lo contencioso-administrativo por retirar la ayuda financiera que desde hace cuatro años, con el PP al frente de la administración provincial, venía prestando al Centro Ocupacional de Discapacitados (CODI). La reclamación que presentó el Ayuntamiento contra la supresión de la subvención fue rechazada por el organismo que preside Carmela Silva, de ahí que el alcalde acuse a la institución de «pretender dejar en la calle a nueve trabajadores y dejar de prestar servicio a más de treinta personas discapacitadas de la comarca» . El regidor anuncia, por tanto, que acudirá al Contencioso para «seguir atendiendo a este grupo de personas y defender los puestos de trabajo». Maneiro echa mano de la ironía y da «las gracias» a Carmela Silva y a todo el gobierno provincial por «su sensibilidad con las personas con discapacidad, por sus formas y su atención». De no ser por el Concello y su esfuerzo económico para asumir la financiación que no le concede la Diputación, «desde el pasado mes de enero las más de 30 personas de Caldas, Catoira, Pontecesures y Valga que reciben atención en este centro desde hace más de diez años, se verían abandonadas y sus familias desamparadas», incide Bello Maneiro.

Hace tiempo que el regidor viene denunciando públicamente la «lamentable» y drástica bajada de los fondos provinciales para «un servicio que es único y del que estamos muy orgullosos». La subvención pasó de 110.000 euros que el Concello recibía anualmente desde 2012 a poco más de 43.000 en este año. Pero la Diputación no se da por aludida y rebota a la Xunta de Galicia la responsabilidad de financiar el Codi de Valga. Así, Carmela Silva exigió recientemente a la administración autonómica que «cumpla sus competencias en cuanto a los servicios sociales municipales». La presidenta provincial explicó que, «cuando íbamos a poner en marcha todas las partidas dedicadas a políticas sociales, le pedí al secretario que elaborase un informe para aclarar la situación» del Centro de Discapacitados valgués. Este informe de carácter técnico y «basado en la legislación», establece que «la obligación de las diputaciones es clara en tanto que su asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes se refiere únicamente a su modalidad de servicios comunitarios básicos, excluyendo los específicos que son competencia exclusiva de la Xunta». Añadió Silva que ya «remitimos una carta a la Xunta para exigir que se hagan cargo de estos servicios específicos, porque son su obligación. Nos encantaría poder cubrir este tipo de servicios, pero la ley lo impide, razón por la cual la Diputación no puede prestar ayuda al Codi de Valga».

La presidenta compara la demanda de Bello Maneiro con la de otros regidores de la comarca del Ulla-Umia, como los de Caldas de Reis o Cuntis. Estos dos ayuntamientos «ya recibieron una carta de Augas de Galicia comunicando que se va a proceder a la limpieza de los caudales de sus ríos», después de que «la Diputación llevase más de dos meses demandándole a la Xunta que se hiciera cargo».

Por eso, reitera Silva, «no voy a parar de pedir a la Xunta que cumpla con sus competencias, ahora con el caso de Valga.

Faro de Vigo