El movimiento antitaurino lanza una campaña contra las vaquillas de Valga.

El colectivo Galicia mellor sen touradas ha vuelto sus ojos hacia Valga. Esta localidad y Pontevedra «son as únicas vilas de Galicia nas que aínda hai espectáculos taurinos». Se refieren al espectáculo de vaquillas que este domingo se celebrará en la playa de Vilarello dentro de la Festa da Xuventude.

«Este espectáculo está trasnoitado, non ten razón de ser, por moito que o maltrato ao animal non sexa evidente», explica Rubén Pérez, portavoz del colectivo antitaurino. Este ha decidido lanzar una campaña en las redes sociales para inundar el Concello de Valga de cartas y correos electrónicos en los que muestre su rechazo a este evento. «Cuestionamos que uns actos dirixidos ás mozas e mozos da localidade e da comarca deban seguir incluíndo un espectáculo taurino onde se somete aos animais a un tratamento degradante, inadecuado e cruento».

La concejala responsable de la organización de la Festa da Xuventude, María del Carmen Castiñeiras, no está de acuerdo con esa afirmación. «Levamos once anos facéndoo, e dende o principio deixamos claro que os animais non podían sufrir, e non sofren. Están ao fresco, con auga e palla. E o espectáculo consiste en facer unha serie de xogos coas vaquillas polo medio, non é nada máis que iso, nada de toreo nin nada semellante. O que facemos é algo parecido ao que se facía no programa Gran Prix da televisión».

María del Carmen Castiñeiras, en todo caso, señalaba que, a día de ayer, en el Concello no se había recibido ninguna notificación del rechazo de Galicia mellor sen touradas a este evento.

Los animalistas recogen 8.700 firmas contra el tiro al pichón

La asociación animalista Libera ha lanzado a través de change.org una petición para que se supriman los campeonatos de tiro al pichón que se celebran en la isla de A Toxa. Esa iniciativa ha recibido ya el apoyo de 8.700 firmas, según explica el colectivo. Este llevó su oposición a esta práctica al Parlamento de Galicia, donde el asunto fue abordado a través de una proposición de ley firmada por diputados de AGE en la que también se reclamaba la abolición de la tauromaquia. «En 2015 todos los grupos avalaron la propuesta de la entidad defensora de los animales, a excepción del PP, que con su voto negativo permite todavía esta barbaridad», que «masacra literalmente a más de 30.000 pichones solo en A Toxa».

La Voz de Galicia

La piscina municipal de Padrón cumple dos años cerrada y sigue todavía sin fecha de apertura.

La piscina municipal cubierta de Padrón acaba de cumplir dos años cerrada. A finales de junio de 2014, la instalación dejó de prestar servicio, en principio debido a las obras de mejora que iba a realizar el Concello con una subvención de la Diputación provincial. Dos años después, su reapertura sigue sin fecha, aunque se prevé que sea a corto plazo, una vez que el Ayuntamiento resuelva el proceso convocado para sacar una nueva concesión administrativa del servicio.

Al mismo se presentó una única empresa, Barbatana, de servicios deportivos y culturales. Tras la apertura del sobre A, que contenía la documentación administrativa de la empresa y que estaba completa y después de abrir el sobre B con el proyecto técnico y el C con la oferta económica, se constituyó la mesa de contratación. Según explica el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, la mesa está valorando «se a oferta da empresa foi redactada conforme aos pregos; se presenta valores proporcionados e que non exceda o orzamento de licitación e o prazo máximo de execución do contrato».

El alcalde no ofrece plazos

En caso de que cumpla todo lo exigido, el Concello procederá al último trámite, la adjudicación del servicio de gestión de la piscina para su apertura, según explica el regidor que, no obstante, no quiere poner una fecha para ello. El Ayuntamiento sacó a concurso el contrato de gestión del servicio público de la piscina, en la modalidad de concesión administrativa, por un período de cuatro años, prorrogables por, como máximo, seis meses más. El presupuesto base de licitación para ese período es de 460.480,93 euros, IVA incluido.

Tras las obras, la instalación de Padrón no abrió al entrar en concurso de acreedores la empresa concesionaria que, por entonces, ya debía alguna nómina a los 11 trabajadores del servicio. Estos, por cierto, tienen presentada una reclamación para tratar de impugnar el pliego de condiciones, al considerar que no recogen la subrogación del personal. Dos años sin piscina que en Padrón se han notado, y mucho, al ser un servicio comarcal que atraía a usuarios de varios municipios, muchos de ellos escolares que, al mismo tiempo, llevaban a Padrón a sus familias y, con ello, vida al pueblo y a los negocios. Al no abrir la instalación, esos usuarios dejaron de ir a Padrón y buscaron alternativas, como las piscinas de Brión o Rianxo.

La Voz de Galicia

O programa das orquestras PALCO DE ESTRELAS-RADIO VALGA 107.9 FM dende hoxe e durante todo verán cambia de novo a súa emisión ós xoves.

O programa decano das orquestras galegas e das festas Palco de Estrelas,presentado e dirixido polo redondés Daniel Seijas, despois duns meses emitindose os venres, volve de novo ó seu día habitual dos xoves a partires das 20h ata que se faga día (a semana pasada acabou as 8.03 h) cas incesantes chamadas dos ointes festeiros que se comunican dende os diferentes puntos de Galicia (gracias a súa escoitadisima emisión online,a número 1 na súa franxa horaria) e incluso dende outros paises coma Suíza. Ademais da súa emisión dende a casa matriz Radio Valga 107.9 FM ,dende as 20.30h tamén emitirase, como é agora habitual, en cadea para as comarcas de Bergantiños,Terra de Soneira e Costa da Morte a través das emisoras Radio Neria de Corcubión 107.8 FM e Radio Roncudo de Corme 106.1 FM.
Palco de Estrelas sairá ó ar durante todo o verán os xoves, ata aproximadamente mediados de setembro, para voltar a emitir os venres no inverno.En pouco días ademais o programa cumplirá 11 anos consecutivos en antena,sen que nunca houbera «vacacións».

Tamén emisión online a traves de :

http://www.radios.com.br/aovivo/Radio-Valga-107.9-FM/26434

http://www.raddios.com/4322-radio-valga

http://www.radiovalga.net
ou no teu móbil descargando algunha destas 5 app´s : radios.net , raddios,tunein, radiovalga ou radio.es

En Marea perdió uno de cada diez votos que obtuvo en Arousa el 20D.

El análisis de los resultados que el domingo rompieron todas las encuestas ofrece algunas pistas a la hora de desentrañar lo ocurrido en las urnas. Por lo que respecta a los once municipios de la demarcación de Arousa parece evidente que la clave se encuentra en el comportamiento de una parte del electorado al que En Marea había convencido hace seis meses. El 20D se saldó en la comarca con 15.625 votos para la coalición. El 26J reduce esta cifra hasta las 13.727 papeletas. Entre ambas citas, la formación se dejó por el camino 1.898 sufragios, el 12 % de los que había cosechado en diciembre. En resumidas cuentas, uno de cada diez arousanos que entonces respaldaron las tesis de la alianza entre Podemos, Anova y Esquerda Unida dejaron de hacerlo en esta especie de segunda vuelta.

No parece que esa sangría de votantes se haya ido a ninguna otra parte. El Partido Popular es la única fuerza que avanza en Arousa con respecto a las generales de diciembre. Pero lo hace en bastante menor medida que la pérdida que experimenta En Marea. Los conservadores ganan en la comarca 1.145 sufragios frente a lo ocurrido el 20D, lo que les aporta un incremento porcentual del 4,7 % sobre su anterior resultado. Al margen de que el trasvase de apoyos entre formaciones ideológicas tan distantes sería, lógicamente, bastante extraño, las otras formaciones que representan a la izquierda en absoluto están en condiciones de capitalizar el desgaste de la coalición. Todo lo contrario. El BNG se desploma, literalmente, mientras que el PSOE también retrocede y pierde 546 votos, un 3,9 % de los que obtuvo seis meses atrás. La conclusión apunta a un efecto llamada muy importante entre los electores conservadores frente a un claro retraimiento de signo completamente opuesto entre los votantes de En Marea.

Vilagarcía, en el promedio

Ese promedio del 12 % de votos que la coalición se deja por el camino en los concellos arousanos permite establecer un punto desde el que evaluar en qué municipios ha resistido mejor y en cuáles ha sufrido un mayor desgaste. Sin duda, la plaza que ofrece un mejor comportamiento para sus intereses es Cambados, donde forma parte del gobierno. La formación progresista retrocede un 8,8 %. Por debajo de la sangría media se sitúan también Meis, O Grove, que es el único ayuntamiento en el que ocupa, como ya había ocurrido en diciembre, la primera posición, y A Illa, en el que, no obstante, pierde el segundo puesto en favor del PP. Vilagarcía, pese a descender 777 sufragios, se sitúa en ese 12 % al igual que Catoira.

Las cosas le van peor a la coalición en Valga, donde se esfuman uno de cada cinco votos del 20D, en Ribadumia, donde también sufre un desgaste importante, el 16,3 %, en Meaño, en Catoira, en Vilanova y en Pontecesures.

La Voz de Galicia

«A Fundación Rosalía fixo un esforzo extraordinario por modernizarse».

fro

Catro anos ven de cumprir Anxo Angueira (Manselle, Dodro, 1961) ao fronte da Fundación Rosalía de Castro de Padrón, un tempo no que a entidade «fixo un esforzo extraordinario por modernizarse», afirma o seu presidente.

-¿Que balance fai?

-Certamente positivo. A fundación asumiu o reto da celebración das distintas efemérides; levou adiante unha serie de publicacións; creou o arquivo, para o que catalogou e ordenou os seus propios fondos; renovou o perfil gráfico da Casa de Rosalía… Os resultados están aí e o esforzo realizado nestes anos pagou a pena. Detrás están moitas horas de traballo, pero tamén un equipo unido e, ademais, institucións e persoas que están con nós e confían no noso traballo e no noso proxecto.

-Cando se puxo ao fronte da fundación, a situación económica non era moi boa. ¿E agora?

-A situación económica creo que nunca estivo especialmente ben. Tampouco o está hoxe. A redución das axudas institucionais en tempos de recortes foi drástica. Por iso se bota moito en falta un apoio económico xeneroso e firme. Saímos adiante grazas en boa medida ó autofinanciamento. Agora ben, unha institución que leva o nome da escritora nacional galega, que desprega un importante número de iniciativas e actividades e que acolle na Casa de Rosalía máis de 15.000 visitas ó ano ben merecería unha especial protección neste sentido.

-Nestes catro anos houbo moitos cambios na Casa-Museo de A Matanza. ¿Rematou o proceso de modernización?

-Si, houbo moitos cambios. Interiores e exteriores. Espero que para ben. Non só en acondicionamento, accesibilidade, museoloxía e modernización. Tamén se fixo un moi importante labor no aspecto patrimonial. Velaí os legados documentais que nos foron confiados, as pezas bibliográficas, as obras plásticas, o mobiliario… No que é a Casa Museo queda levar adiante o proxecto de renovación do sobrado, para o que contamos con que a Deputación da Coruña prosiga coa súa axuda.

-Para as obras falou de buscar achegas privadas. ¿Foi posible?

-Non, en ningún caso. E non foi porque non o intentásemos. Infelizmente tampouco vivimos tempos propicios para o mecenado. O que si conseguimos foi a colaboración en distintos proxectos: premios, edicións, páxina web… Pero non en cuestións de envergadura, como as obras, salvo a colaboración co IES Losada Diéguez da Estrada: foron os alumnos de carpintería os que levaron fixeron posible estrear a balconada orixinal da casa.

-Na súa etapa a casa incorporou importantes fondos. ¿Que supón que todos estean en Padrón?

-A Casa de Rosalía deu un salto extraordinario nese aspecto. Conseguimos que saísen á luz para exposición pública da man da fundación pezas tan valiosas que vivían no ámbito privado coma o Cantares con foto e autógrafo, o cadro máis grande de Ovidio ou o fondo documental da familia Baltar Feijóo. E isto é bo para a Casa de Rosalía, pero tamén para Padrón e Galicia.

-¿Que obxectivos se marca de aquí en diante?

-Agora mesmo estamos pondo en marcha a revista Follas novas de estudos rosalianos e temos para publicar unha obra de envergadura, feita por Carlos Dacal, sobre a historia do Xardín da Casa de Rosalía. No horizonte está reinaugurar definitivamente a Casa de Rosalía, en primeiro lugar, e logo acondicionar os anexos, coma o auditorio e o edificio do Centro de Estudos Rosalianos.

Piano. A Casa de Rosalía inaugura o venres a instalación do cadro de Ovidio restaurado e do piano da familia da escritora, cedido, xunto con outras pezas, pola coral Follas Novas de A Coruña.

Acto do 15 de xullo. A fundación conmemora ese día o aniversario do pasamento da escritora e farao cun acto na Matanza, no que presentará o emblema Rosa de Galicia.

La Voz de Galicia