Quieren recuperar la fiesta del churro.

Después de que en años anteriores se acusara al gobierno del BNG de cargarse la fiesta del churro, la portavoz nacionalista y exalcaldesa Cecilia Tarela preguntó al alcalde si se había reunido con los churreros. Le contestó que sí y que fue una primera toma de contacto para recuperar y potenciar la exaltación de este producto tan característico en la localidad.

Por cierto, que Vidal Seage indicó que el programa dependerá del coste y la disponibilidad presupuestaria, aunque esgrimió que la reducción de la masa salarial puede ayudar a organizar esa fiesta. Cecilia Tarela y su número dos, María Teresa Tocino, respondieron con malestar y guasa diciendo que el dinero de los salarios no puede desviarse para festejos. El alcalde, recostado en su sillón, sonrió y se limitó a susurrar: «Ya encontraremos soluciones, pero la haremos».

Faro de Vigo

Pontecesures da un giro a sus fiestas.

sea12

El nuevo alcalde de Pontecesures, el popular Juan Manuel Vidal Seage, presidió ayer su primer pleno ordinario. Era una sesión larga -13 puntos- pero desprovista de cuestiones polémicas o que prometiesen grandes debates. Tanto el gobierno como la oposición apuntaban los dos únicos asuntos revestidos de interés. Uno era el reparto de competencias en el nuevo gobierno. El otro, los emolumentos que percibirán Vidal Seage por media dedicación, y su socio Ángel Souto por una dedicación completa.

El alcalde popular cobrará «exactamente o mesmo que cobraba a anterior alcaldesa», 1.300 euros por cinco horas. Souto Cordo percibirá, por una dedicación a jornada completa, 1.500 euros. La oposición, BNG y PSOE, reprochó a su ex aliado que en este nuevo ejecutivo cobre más «e por facer menos traballo, porque repartiu a súa concellería», dijo Cecilia Tarela (BNG), y al regidor le recordó su histórico rechazo a las concejalías remuneradas.

Anticipándose a las críticas, el nuevo alcalde, que también es concejal de Facenda, hizo cuentas. Comparando las cifras de su gobierno con las del anterior tripartito, concluye que a final de año se ahorrarán unos 15.000 euros. Ese dinero ya tiene destino: Seage tiene previsto dedicar esos fondos a recuperar la Festa do Churro, un certamen que había dejado de celebrarse en la localidad. Introducir ese evento en el programa de las Festas do Carme es uno de los retos que se ha marcado el regidor, que parece dispuesto a darle un giro radical a los festejos de julio. A pesar de que «non temos tempo, non temos recursos e non temos comisión», acaricia la idea de que el grueso de la celebración abandone la zona portuaria y retorne, con todo lo que ello implica, a las calles principales de la villa.

La Voz de Galicia

Buenos datos de donaciones de sangre en Pontecesures.

Vigo, con 12.768 donaciones, A Coruña (9.521) y Santiago (9.349) fueron los tres municipios gallegos donde más donaciones de sangre se contabilizaron el año pasado. Sin embargo, la lista de los ayuntamientos más solidarios la encabezan tres del área sanitaria compostelana: el de Padrón, con 118 aportaciones por cada mil habitantes, Santiago (97) y Melide (85). En las otras tres provincias el primer lugar en solidaridad correspondió al pontevedrés de A Illa de Arousa (también 85 por mil), el ourensano de Xinzo de Limia (71) y el lucense de Meira (62). Así consta en la memoria anual del 2015 de la Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos.

El documento resalta que en 81 municipios gallegos (39 de la provincia de A Coruña, 22 de Pontevedra, 16 de Ourense y 4 lucenses) 40 o más de cada mil habitantes donaron sangre el año pasado. Esa es la tasa que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son ocho más (un 11 % de crecimiento) que los 73 del 2014, pero suponen menos del 26 % de los 314 municipios del país.

La Axencia matiza que tiene en cuenta el concello donde se dona, no el lugar de residencia de quien dona. Es una matización importante, destaca Marisa López García, directora de la entidad, pues un volumen importante de personas donan en el lugar donde trabajan, estudian o se encuentran desplazadas por otras circunstancias, no donde viven.

Padrón es el único municipio que supera el centenar de donaciones de sangre por cada mil habitantes; y Santiago el único que está por encima de 90. Entre 90 y 80 se encuentran los ya citados de Melide y A Illa de Arousa, además de Boiro. Entre 79 y 70 se hallan 13 municipios, que son O Grove, A Guarda, Oroso, Cambados, A Pobra do Caramiñal, Noia, Rianxo, As Pontes, Muros, Arzúa, Xinzo de Limia, Negreira y Cee. Y entre los 30 más solidarios, con cantidades entre 69 y 61 figuran asimismo O Porriño, Santa Comba, Ordes, Pobra de Trives, A Estrada, Silleda, Cerceda, Pontecesures, Meira, Lalín, Tui y Caldas de Reis.

La dispersión de la población y el envejecimiento contribuyen a que las provincias de Ourense y Lugo estén por debajo de la recomendación de la OMS. Y del total de comarcas, solo 22 la cumplen.

Peor año del siglo
La mayoría de las personas que donan residen en municipios de más de 5.000 habitantes, aunque hay excepciones y A Illa de Arousa, Pobra de Trives y Meira son las más llamativas. Cinco de las siete grandes ciudades superan la tasa recomendada por la OMS: Santiago, como se indicó, es donde más; y le siguen Ferrol (51), Pontevedra (46), Vigo (43) y Ourense (41); A Coruña se aproxima, con 39; y el peor dato en este aspecto lo tuvo el año pasado Lugo, con solo 34.

En toda la comunidad, sumadas las recabadas en unidades móviles y en puntos fijos, se contabilizaron 111.250 donaciones. Son 5 menos que en el 2014. Pero representa la cifra más baja de este siglo; y hay que retroceder hasta 1999 (102.362 donaciones) para dar con el precedente inferior. Desde el 2000, incluido ese año, fueron siempre superiores; y el récord autonómico se alcanzó en el 2004, con 123.880, según datos oficiales facilitados.

Donan más los varones que las mujeres. Aunque en esto influye decisivamente una circunstancia objetiva: los hombres pueden donar hasta 4 veces al año, y las mujeres solo 3; y en todo caso debe pasar un mínimo de dos meses entre cada donación.

Para donar hay que ser mayor de 18 años, tener permiso médico para hacerlo si se han cumplido los 65, y presentar una salud normal, con al menos 50 kilos de peso.

Donantes que envejecen
Un dato que preocupa especialmente es el envejecimiento de las personas donantes, que se ha situado en 46 años. Menos del 30 % de quienes donan son menores de 33 años, y es un colectivo que se pretende incrementar.

Para conseguirlo, la directora de la Axencia Galega de Sangue indicó que se intentará llegar más a jóvenes estudiantes que reúnen requisitos para donar. El año pasado se captaron el 3,5 % del conjunto total de donaciones en los siete campus universitarios, y el 3 % en centros de formación profesional y otros de enseñanza no universitaria. Y es un objetivo prioritario incrementar estos porcentajes, indicó. Para ello se incrementarán las campañas y actos informativos en los diferentes establecimientos de enseñanza, avanzó.

Las unidades móviles recogen el 85 % de las aportaciones en la comunidad
El 85 % de las donaciones de sangre se efectuaron el año pasado en alguna de las unidades móviles, hasta 10 diarias, que recorren todas las semanas la comunidad. El 15 % se realizaron en hospitales y puntos de fijos de donación. Desde que en 1993 empezó a funcionar el Centro de Transfusión de Galicia se acentúa esta tendencia, y se confirma un cambio de hábito en la población. Porque en 1992, de las 69.170 donaciones de sangre contabilizadas aquel año en Galicia, el 74 % (50.942) se hicieron en los puntos fijos que entonces funcionaban en los hospitales; y solo el 26 % restante (18.228) en unidades móviles. Todos los grupos son relevantes, en especial el Cero negativo, que tiene un 7 % de la población gallega, porque puede transfundirse a otros grupos.

La Voz de Galicia

Una clarinetista de Valga en la orquesta nacional.

Lorena ha hecho valer su talento y sus largas horas de estudio y ha sido seleccionada entre 81 aspirantes.

clarin

Lorena es una chica silenciosa y aplicada. Pero no se equivoquen. Que hable poco y en voz baja no indica ni debilidad de carácter, ni falta de ambición. Todo lo contrario. Lorena habla poco y con tono suave, sí, pero lo hace porque reserva toda su energía para que por ella hable su clarinete. Empezó a tocar ese instrumento en la escuela de música de Valga, y pronto lo afinará para tocar en la Joven Orquesta Nacional de España. Y es que nuestra joven promesa ha sido seleccionada para formar parte de este selecto grupo.

La joven valguesa no llegó hasta aquí por casualidad. La suya es una historia de duras pruebas superadas. Porque, desde que decidió dedicarse a tiempo completo a la música, no ha parado de sortear obstáculos. Primero estudió en Santiago y luego se trasladó a Madrid para cursar el grado superior de clarinete en el centro Catarina Burska. Tuvo que demostrar todo su talento para lograr que se le abriesen las puertas de esta academia. «? un centro privado e para entrar hai que facer unhas probas de acceso». Ella tuvo ración doble, porque la matrícula es muy cara, «así que tiven que facer outras probas para conseguir becas coas que poder pagar os estudos». También lo consiguió. Háganse una idea de lo mucho que vale esta joven.

Como ven, Lorena está acostumbrada a pasar exámenes. «Para os músicos, pasar probas é o pan de cada día», dice. Por eso, cuando oyó que se había convocado la selección de intérpretes para la Joven Orquesta Nacional de España, se apuntó sin pensárselo dos veces. «Pensei, ¿por que non? Dalgunha forma, era unha maneira de autoevaluarme». Tuvo que pasar una suerte de cásting inicial «para ver se me podía presentar as probas» y, cuando fue admitida, inició una gincana de exámenes. «Eramos 81 clarinetistas aspirantes para 14 prazas», señala.

La competencia iba a ser dura. Los exámenes también. «Fixéronnos probas de concerto, de solos orquestrais, de lectura a primeira vista de partituras…». Pero el talento de la valguesa volvió a brillar, y consiguió colarse entre los elegidos. Aún no sabe cuándo empezará a ensayar con la orquesta. Sea cuando sea, estará preparada. Siempre lo está, porque nunca descuida sus estudios. «Nesto da música tes que estar sempre enriba, non podes deixalo para outro día. Tes que adicarlle todo o tempo necesario». Y es mucho tiempo el que esta joven le entrega al clarinete con el único fin de seguir avanzando, de seguir mejorando, de no estancarse.

Lorena está encantada con su selección para la Joven Orquesta Nacional de España. Entre otras cosas, porque estando dentro de esta tiene más fácil «que me seleccionen para a banda euroepa». Ya ven que los sueños de esta joven valguesa no se acaban nunca, que siempre encuentra nuevos horizontes sobre los que poner los ojos. Pero eso no quiere decir que se olvide nuestra clarinetista de dónde viene, de cuáles son sus orígenes. Hace unos días, Lorena estuvo en casa. Los días de descanso en Valga le sirvieron para reencontrarse con sus compañeros de la banda municipal, con los que toca siempre que tiene ocasión. A fin de cuentas, la banda es como una segunda familia, y el auditorio de Cordeiro como una segunda casa. En ella, siempre tendrá las puertas abiertas.

La Voz de Galicia

Cortizo pone en marcha su primer centro de distribución y logística en Croacia.

El grupo Cortizo, líder español y referente europeo en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la arquitectura y la industria, sigue con su proceso de internacionalización y acaba de abrir su primer centro de distribución y logística en Zagreb; la multinacional gallega con sede en Padrón abastecerá así al mercado croata y esloveno desde sus nuevas instalaciones, que cuentan con una superficie de mil metros cuadrados y emplearán a siete personas.

«Contamos con un departamento de I+D+i que diseña sistemas de aluminio adaptados a la realidad constructiva de cada uno de los lugares en los que estamos presentes, lo que supone una ventaja competitiva en países como Croacia y Eslovenia con dos zonas climáticas muy diferenciadas y, por lo tanto, con demandas distintas», explica Luis Rodríguez, director comercial de arquitectura de Cortizo.

La firma padronesa se encuentra inmersa en un ambicioso proceso de expansión. El pasado mes de marzo abrió una nueva delegación de más de tres mil metros cuadrados en Torrelavega, Cantabria, en la que invirtió 1,7 millones de euros; una instalación que es el punto neurálgico de la logística de Cortizo en el noroeste peninsular; en el apartado internacional, a esta apertura de Croacia se unirán este año la entrada en funcionamiento del centro de distribución y logística de Bucarest (Rumanía) y la ampliación de la fábrica de Polonia, entre otros.

Las Voz de Galicia

Pontecesures celebra su primer pleno tras la moción de censura.

La cita servirá para aprobar una dedicación exclusiva para Ángel Souto Cordo (TeGa) y media dedicación para el alcalde Vidal Seage.

La corporación de Pontecesures celebra esta noche el primer pleno ordinario convocado tras la moción de censura que desbancó de la alcaldía a la nacionalista Cecilia Tarela. Con Juan Manuel Vidal Seage (PP) al frente de la sesión, se desgranará un orden del día integrado por trece asuntos. Entre ellos, algunas cuestiones que vendrán a consagrar los acuerdos que permitieron el pacto de gobierno.

La cita servirá, por ejemplo, para aprobar una dedicación exclusiva para Ángel Souto Cordo (TeGa) y media dedicación para el alcalde Vidal Seage. También se votará el nuevo reparto de representantes municipales en diversos órganos colegiados de los que la localidad forma parte, y el gobierno dará a conocer las atribuciones de sus integrantes. Ángel Souto será el primer teniente de alcalde y Maribel Castro, la segunda. El primero se hará cargo de la cartera de Infraestructuras, y la segunda de Obras y Servicios. Mónica Espada (PP) asumirá Educación, Deportes y Mujer, y José Ramón Cadilla Cultura y Empleo. El alcalde se reserva Hacienda, Medio Ambiente, Juventud y Régimen Interior.

La Voz de Galicia