El alcalde Alberto García reitera la necesidad de reforzar la línea convencional de ferrocarril en Catoira.

El alcalde de Catoira, Alberto García García, aprovechó la visita de Ana Pastor a su localidad para entregarle un sobre. En su interior incluía un escrito que ya le había remitido hace justamente un año y en el que pedía un mayor esfuerzo del ministerio para reformar la línea de tren convencional.

El regidor felicita a la ministra «por la defensa que siempre hace de la Alta Velocidad para conectar Galicia con Madrid y el resto de España, frente a quienes parecen entender que el progreso y las inversiones públicas no deben estar al alcance de todos los ciudadanos de este país». Junto a estos elogios, García hace constar que se alegra por «poder seguir contando con el transporte de viajeros por la vía convencional, porque poder disponer de siete trenes diarios que paran en Catoira, en uno u otro sentido, es una magnífica noticia».

Sin embargo «se producen algunas disfunciones en el funcionamiento de los trenes de cercanías y regionales que, de persistir y no subsanarse, perjudicarán a los vecinos de este Ayuntamiento». De este modo el primer edil vikingo pide que se ajusten algunos horarios y que se detenga un tren en el apeadero catoirense todos los días a las ocho de la mañana, en dirección a Vilagarcía.

Faro de Vigo

Un mal diseño de horarios lastra la utilidad del tren en Arousa y Barbanza.

andrea

El alcalde de Catoira, el socialista Alberto García, aprovechó la fugaz visita que Ana Pastor realizó ayer a esta localidad para trasladarle una petición: que se amplíe el número de trenes que, a lo largo del día, paran en la estación de la villa vikinga. García explica que «en contra de lo esperado, los trenes de proximidad entre Vilagarcía y Santiago no paran en Catoira, como siempre solicitó la comisión en defensa del tren de cercanías donde está integrado este Concello». La decisión, argumenta el alcalde, no responde a ningún tipo de criterio técnico, y su modificación no supondría ampliar más que en unos minutos los tiempos del viaje. El alcalde llama la atención, también, sobre el hecho de que durante las mañanas la estación está desértica. Justo, indica, «en esas horas cruciales para desplazarse los trabajadores y los estudiantes. Un tren de proximidad sin parada durante cuatro horas en Catoira queda muy afectado».

Aunque con más frecuencias y paradas que en Catoira, en Pontecesures también hay problemas con el tren. «Nós o que queremos é recuperar os que daban servizo á xente que vai ou ven a traballar ou estudar», explica la alcaldesa de esta localidad, Cecilia Tarela. La regidora nacionalista indica que hace aproximadamente un año se eliminaron varias frecuencias en esas horas punta. Luis Ángel Sabariz, portavoz de la comisión de cercanías, también reconoce que en los servicios regionales «hay algunas lagunas por la mañana en dirección Vigo», aunque destaca que, pese a ello, siguen ganando usuarios.

Los usuarios

¿Y qué dicen los usuarios de esas «lagunas»? Desde que empezó la convivencia entre los trenes de alta velocidad y los servicios regionales, «puede que las grandes ciudades estén mejor comunicadas, pero por el medio hay mucha gente que, aunque quiera, no puede usar el tren para ir al trabajo», dice Jesús García. ?l trabaja en el Concello de Ribeira pero vive en A Coruña. Lleva años usando el tren -combinado con el coche, claro- pero cada vez Renfe se lo pone «más difícil». En la misma línea se expresa Andrea Serrano, trabajadora del Ayuntamiento de Pontecesures, que antes se bajaba del tren en esta localidad y que ahora debe hacerlo en A Escravitude, en una «estación fantasma» a kilómetros de su destino. Viaja, eso sí, en un rápido Avant. «¿Ahorrar tiempo de viaje? En mi caso, yo no ahorro nada», sentencia.
«Renfe no hace más que ponernos obstáculos»

A Andrea Serrano, Renfe le puso la vida patas arriba hace un año, cuando cambió las frecuencias de sus trenes regionales para acoplarlos a la alta velocidad. «Llevo seis años haciendo el trayecto desde A Coruña -donde vive- a Pontecesures -donde trabaja-», narra. Antes, un tren la dejaba a orillas del Ulla a las ocho menos cinco, justo a tiempo para incorporarse a su puesto de trabajo. Salía también con el tiempo necesario para subirse al convoy en el que hacía el viaje de vuelta. «Y de repente Renfe decidió que iba a quitar frecuencias del servicio regional, y que a cambio nos daban una línea súper rápida, Avant, con parada en la estación que llaman de Padrón-Barbanza y que está en medio de la nada».

Allí llega ella ahora, cada mañana, a las 7,43. Y allí, tras rascar el hielo que la madrugada ha dejado sobre el parabrisas del coche, se sube en el vehículo de segunda mano que le han tenido que prestar para poder cubrir la distancia que la separa del Concello de Pontecesures, en el que trabaja. Al acabar la jornada, toca de nuevo coger el coche y quemar combustible hasta la estación Padrón-Barbanza para, «a las 14.29», coger el tren de vuelta. Si lo pierde la lleva clara: hasta la noche no hay otro viaje. Porque «hay tres viajes al día en cada dirección». Si se resiste a esperar y busca servicio en otra estación, tiene que pagarse el billete completo, «porque aunque tenemos un bono de 229 euros al mes, no nos lo aceptan».

«Parece que Renfe no hace más que ponernos escollos», apunta Jesús García. ?l también vive en A Coruña y trabaja en el Ayuntamiento de Ribeira. Lleva años combinando tren y coche: se bajaba en la estación de Padrón y subido a su automóvil se dirigía a su puesto de trabajo. La operación se le ha complicado. «Si un día tengo que coger el tren en Padrón, además de que hay que pagar el billete, tengo que dejar el coche en esa estación. Y al día siguiente llego a la de Padrón-Barbanza que está en medio del monte, y allí no hay ni servicio ni de taxis, ni de buses, ni de nada».

Y tanto que no lo hay. Por no haber, apunta Ángeles Freire, otra de las usuarias de esa parada de trenes, no hay ni personal de Renfe, ni carteles que indiquen de qué andén salen los trenes. «Mucha gente llega aquí esperando encontrarse en el centro de Padrón y se quedan descolocados. A muchos los bajamos nosotros en coche», señala Andrea. Las reclamaciones que han presentado ante Renfe no han servido de gran cosa.

La Voz de Galicia

Las atracciones piden una rebaja del precio por instalarse.

La Pascua invernal que está viviendo Padrón hizo estragos en las fiestas, de modo que el mal tiempo mermó la afluencia de público y, por tanto, también la actividad económica de las atracciones y barracas de feria, además del sector de la hostelería local en general.

Representantes del primer colectivo calificaron ayer de «moi mal» las fiestas debido a que, «practicamente choveu todos os días». A ello hay que sumar, añadieron, que «Padrón é unha festa moi cara», en la que «pagamos coma nos tempos de antes pero recadamos moito menos» debido, en opinión de un representante de este colectivo, a que «xa non se vai a Pascua como antes» porque, añade, ahora hay más alternativas de ocio.

Por ello, los titulares de las atracciones más grandes tienen previsto reunirse con el Concello para pedirle que, de cara al próximo año, rebaje «un pouco» el precio de las parcelas en las que se instalan, que consideran muy elevados. Tanto es así que hablan de que hay atracciones que ya no vienen a Padrón por este motivo y ponen como ejemplo las tres para público joven y adulto que faltaron en los últimos años y que dejaron un buen hueco en el recinto de la feria, como sucedió en las inmediaciones de la piscina.

«Pedimos que o Concello reconsidere os prezos das parcelas para que a Pascua se volva a encher de atraccións e carruseis», señalan desde este colectivo. Aseguran que hay atracciones que pagan desde 5.000 a más de 6.000 euros por instalarse en la Pascua de Padrón y que eso es inasumible hoy en día. A menos que se rebajen los precios de ocupación de las parcelas, cada año faltarán más atracciones y habrá más huecos en el recinto ferial, que «desmerecen a festa», según explica este colectivo.

El mal tiempo de estos días hizo que, por ejemplo, el Viernes Santo fuera un día perdido por la lluvia, de modo que hubo atracciones y barracas de feria que casi ni abrieron para trabajar. Y el viento que hizo el domingo por la tarde obligó al Concello a suspender por primera vez la verbena del día grande de la Pascua.

La Voz de Galicia

Santiago se descubre ante Padrón.

La capital del Sar y la de Galicia renovaron ayer el hermanamiento que mantienen desde hace varias décadas.

El Día de Santiago en Padrón, celebrado ayer con motivo del Lunes de Pascua, valió para que ambos pueblos renovaron los lazos que los unen. Para ello, la corporación padronesa fue a recibir a la compostelana a la entrada de la villa, donde los respectivos alcaldes intercambiaron el bastón de mando del Concello, acompañados por las bandas de música municipales.

En el salón de plenos del Concello, el regidor de Santiago, Martiño Noriega, agradeció, en su primera participación en este acto, el recibimiento dado por Padrón y aseguró que el encuentro sirve para «constatar os vencellos e as canles» que unen a los dos concellos, «en base a unha tradición que leva décadas». En este sentido, Noriega recordó que la capital del Sar y la de Galicia «non so comparten escritores da historia do país e tradicións, senón tamén outros vencellos coma os comerciais».

Asimismo, se mostró partidario de continuar con el hermanamiento de y reivindicarlo más allá de modo que «chegue a vida práctica da xente». Por su parte, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, habló de «fidelidade» entre ambos Concellos y ofreció la «hospitalidade» del pueblo de Padrón al de Santiago. Ambos «camiñaron, camiñan e deben seguir camiñando xuntos para dinamizar cultural, social e economicamente ambos pobos», aseguró Fernández. Tras los discursos, las corporaciones salieron al balcón del Concello para escuchar las bandas de música y asistir a un concierto de la de Padrón. Noriega también firmó en el libro del Ayuntamiento.

en directo lunes de pascua

«Padrón e Santiago deben camiñar xuntos para dinamizar cultural e socialmente ambos pobos»

Antonio Fernández

«Non compartimos so escritores, senón tamén outros vencellos coma os comerciais »

Martiño Noriega

La Voz de Galicia

Padrón y Santiago renuevan su hermanamiento.

Las corporaciones políticas de ambos Concellos asisten a los actos del Lunes de Pascua.

panopano2pano3pano4pano5pano6pano7pano8pano9

Padrón y Santiago renuevan hoy sus lazos de hermanamiento con motivo del Lunes de Pascua. La corporación padronesa ha recibido a la una de la tarde a la compostelana a la entrada de la villa, donde los alcaldes han intercambiado el bastón de mando. Acompañadas por las respectivas bandas de música municipales, las dos corporaciones han ido a pie al Concello, para escuchar los discursos oficiales en el salón de plenos.

El alcalde de Santiago, Martiño Noriega, ha sido el primero en agradecer la invitación de Padrón en el día de hoy y en constatar los lazos que unen a los dos pueblos, entre los que mencionó los literarios pero también «os comerciais».

Por su parte, el regidor padronés Antonio Fernández ha señalado que Padrón y Santiago han renovado hoy «a fidelidade» que mantienen desde hace décadas y que va más allá, ha dicho, del viaje que realizó el Apóstol desde Jaffa. Fernández se ha referido, además, a los miles de compostelanos que ayer se acercaron a Padrón como visitante, romeros o ganaderos, para «disfrutar da hospitalidade de Padrón» en el Domingo de Pascua.

Los dos alcaldes han coincidido en mantener y apostar por la relación de hermanamiento.

Tras los discursos, ambas corporaciones han salido al balcón del Concello para escuchar las actuaciones de las bandas de música, antes de ir a la plaza de Macías para asistir al concierto de la de Padrón, junto con los numerosos padroneses que, desde la calle, seguían los actos de hermanamiento.

La Voz de Galicia