Abel Losada se reunió con la alcaldesa, Maite Tocino, y el teniente de alcalde, Roque Araújo.
El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, realizó ayer el primer encuentro oficial en Pontecesures, donde se reunió con la regidora, Maite Tocino, y el teniente de alcalde, Roque Araújo. La visita supuso un repaso al estado de los márgenes de la N-550, al paso por Pontecesures. Losada recorrió, acompañado de Tocino y Araújo, algunos de los puntos en los que el Concello demanda actuaciones, como es el caso del tramo próximo al Consistorio, en el que se solicita una mejora integral de las aceras. Además, el ejecutivo pide pasos de cebra a partir de la plaza de Pontevedra. El subdelegado se interesó también por el estado del puente interprovincial del río Ulla, que soporta el tráfico de la carretera nacional y que requiere de actuaciones en su estructura. Además, orientó a la alcaldesa sobre posibles con el Adif para la utilización compartida y conservación de los espacios de la estación del tren.
Por otra parte, Losada también valoró la colaboración del Concello con la Agencia Tributaria para facilitar la presentación de la Declaración del IRPF al vecindario mayor de 65 años a través de videoasistencia.
Estuvo acompañado de la doctora Rita Diz Gil y de la bibliotecaria que se jubila hoy mismo, Mª Teresa Gil García. A pesar de las inclemencias del tiempo, hubo mucho público.
Tomás Sobrino repasa el perfil de un especialista pionero en España.
La biblioteca cesureña cumple cuarenta años y ha decidido organizar una serie de eventos que giran alrededor de la figura de Manuel Otero Acevedo, un vecino de aquella Pontecesures vibrante e inquieta de hace cien años. El pasado viernes, la figura de Otero Acevedo, que entre otras muchas cosas fue un pionero de la neurocirugía en España, fue abordada por otro neurocientífico cesureño, Tomás Sobrino. «A min tócame falar do seu perfil máis académico e profesional como neurociruxán, malia que é máis coñecido por outras facetas da súa vida, como refundador da tuna, polos seus estudos de espiritismo, e por ser republicano, anticlerical e masón», avanza, en conversación telefónica, el ponente.
Otero Acevedo nació en Buenos Aires, pero su padre, un cesureño que se buscó la vida con notable éxito al otro lado del océano, lo envió a estudiar a Galicia. Cursó medicina en Santiago, acabó su formación en Madrid y terminó siendo una eminencia. «Introducíu métodos de investigación e innovación na neurociruxía, foi un dos pioneiros que conseguiu que se recoñecese a neurociruxía como unha especialidade, realizou as primeiras intervencións no nervio simpático para tratar a epilepsia…», explica Tomás Sobrino.
Tomás Sobrino, neurocientífico de Cesures.
Cierto es que la figura de Otero Acevedo emergió en un momento «bo para a súa disciplina». «Coincidiu en Madrid con Ramón y Cajal, pai da neurociencia moderna, e que co seu traballo propiciou un bum dese tipo de estudos tanto en España como a nivel internacional». Otero Acevedo, explica Sobrino, fue contemporáneo también de «outras grandes referencias neste ámbito, como Nicolás Achúcarro e Pío del Río Hortega, médicos e neuropatólogos que observaron que partes do cerebro se encargaban de que cousas… Os seus estudos axudaron a que a neurociruxía sufrise un auxe importante». Un auge en el que también participó el cesureño Otero Acevedo. «O seu legado queda aí. Se ao final queres ser pioneiro en medicina tés que dar un salto promovido pola innovación e a investigación; e iso foi o que el fixo, aplicar innovación e investigación á neurociruxía da época».
Además de ser uno de los padres de esa especialidad médica —¡se dice pronto!—, Otero Acevedo demostró también talento para la gestión en el ámbito sanitario. Fue director del Hospital de Pontevedra, cargo que dejó, aparentemente, por la colisión con los rectores políticos de aquellas dependencias, a los que había reclamado que no interfiriesen con el trabajo y la organización profesional del servicio. Igual que había aceptado el puesto, invirtiendo su sueldo en mejorar las instalaciones, se marchó al ver incumplido el pacto. «Parece que era un home de personalidade forte», dice Sobrino.
Aunque su charla se centró en el perfil profesional y científico de Otero Acevedo, Tomás Sobrino no evitará las otras facetas que dan cuerpo a la figura de este cesureño nacido en Buenos Aires. Otero Acevedo, como tantas personalidades de aquella época, se vio seducido por el espiritismo. Curiosamente, llegó a él a través de la ciencia: pasó algún tiempo en Italia, intentando saber —a través de la aplicación del método científico— qué había de verdad en la figura de una de las grandes videntes de la época. «O que veu alí debeouno de deixar bastante impresionado, non puido confirmar que o que facía aquela muller non fose de verdade», señala Sobrino.
Pero antes de interesarse por el más allá, el neurocientífico se preocupó por el mundo terrenal que lo rodeaba. En su etapa de estudiante refundó la tuna de Santiago de Compostela. Anticlerical declarado, participó en varios periódicos satíricos, Café con Gotas y Pero-Grullo, que tuvieron cortas vidas debido a sus incisivas críticas a la curia. En Pontecesures, fue uno de los promotores de la Feria del Automóvil de Ocasión que dio fama a la localidad, convirtiéndola —una vez más— en avanzadilla de la modernidad… Fue, en resumidas cuentas, un hombre culto, activo en muchos frentes y buen amigo de grandes figuras como Valle-Inclán o Pío Baroja. Un personaje que Pontecesures quiere, ahora, sacar de la sombra que, por alguna razón, se proyectó sobre él.
Vemos a Ramos Ferreirós de árbitro asistente nun partido do Barcelona en 2017.
O vindeiro día 15 de maio celébrase o San Isidro en Rois.. Logo da misa das 13 horas e da procesión, haberá comida no pavillón con pregón do árbitro, nado en Rois, Enrique José Ramos Ferreirós.
O pregoeiro está a fronte, xunto coa súa familia, do Bar/Restaurante «O Candil», situado na rúa dos Namorados, 29 de Pontecesures.
O Concello de Pontecesures informa que a partires do martes 7 de maio, a Biblioteca Municipal pechará durante unhas semanas. Neste tempo organizarase todo e procederase a unha transición entre a nosa bibliotecaria que se xubila e a nova persoa que se incorpore ao posto. As persoas que precisen libros da Biblioteca Municipal, poderán collelos con normalidade ata o día 6 de maio. Pregamos que desculpen as molestias, e informaremos cando volva abrir con normalidad
La concesionaria de la autopista AP-9, Audasa pagará algo más de dos millones de euros por el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a 12 concellos de la provincia de Pontevedra debido a que en este 2024 ya caducó la bonificación del 95% de la que se beneficiaba.
El ORAL de la Deputación de Pontevedra, que es el órgano descentralizado que colabora con los ayuntamientos en materia tributaria, cobrará ahora el 100% del impuesto a Audasa por la explotación de la autopista.
De este modo los concellos de Barro, Caldas de Reis, Meis, Moaña, Mos, Poio, Pontecesures, Porriño, Portas, Tui, Valga y Vilaboa pasarán de los 118.736 euros recaudados el año pasado a los 2.013.310 euros que percibirán entre todos este año 2024, al haber caducado la bonificación.
El presidente de la Deputación de Pontevedra, Luis López ha asegurado que «a Deputación, dentro da súa mínima marxe de manobra, traballou para que a AP9, en lugar de tanto custo, deixase maiores ingresos para a cidadanía de Pontevedra», concretamente en los municipios que atraviesa la autopista.
«Grazas aos traballos da Deputación» ha dicho Luis López «unha ducia de concellos de todas as cores da provincia pasarán a ingresar 1,8 millóns de euros máis en concepto de IBI».
De este modo, Barro pasa de percibir 9.000 a recibir 187.600 euros; Caldas, de 16.700 a 335.000 euros; Meis, de 193 a 3.800 euros; Moaña, de 19.000 a 20.000 euros; Mos, de 8.400 a 170.000 euros; Poio, de 1.700 a 34.000 euros; Pontecesures, de 3.500 a 71.000 euros; O Porriño, de 11.100 a 224.000 euros; Portas, de 7.700 a 154.500 euros; Tui, de 7.700 a 154.500 euros; o Valga, de 21.700 a 435.000 euros.
Luis López ha expresado su satisfacción porque por primera vez «podemos falar da AP-9 en termos de ingresos» a los concellos y no exclusivamente en calidad de gasto para los vecinos de la provincia.
El presidente de la Deputación de Pontevedra ha contrapuesto esta noticia positiva frente a la reciente decisión de la Comisión Europea de abrir un expediente de infracción al Gobierno español por haber ampliado la duración de la concesión a Audasa de la autopista AP-9 sin aplicar correctamente los procedimientos de licitación e infringiendo las normas de la Unión Europea. Una cuestión de la que el Ejecutivo central «non informou en absoluto», ha criticado Luis López.
Por el contrario, el mandatario provincial ha aplaudido el acuerdo de Portugal para liberar los peajes vigentes desde 2010 y recuperar la gratuidad en la A-28 que conecta la frontera gallega en Caminha y Oporto por Viana do Castelo. Una medida que «ten especial incidencia na provincia de Pontevedra, onde hai subidas indiscriminadas ano tras ano», ha manifestado Luis López.