Santiago y Padrón reivindican a Rosalía de Castro como «referente necesario».

rosalia

Concellos, entidades culturales, museos, centros educativos e instituciones de toda Galicia han celebrado este miércoles el Día de Rosalía, en la jornada que se cumple el 179 aniversario del nacimiento de la escritora gallega, con distintos actos en los que han reivindicado su figura como «referente necesario» en la búsqueda de «dignidade» para la lengua y la cultura gallegas.

El presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, ha abierto la jornada con un acto de homenaje en la Alameda de Santiago, en el que se ha depositado una corona de laurel en la estatua que recuerda a Rosalía.

El acto ha contado con la participación de representantes de todos los grupos del Ayuntamiento compostelano, el alcalde, Martiño Noriega, y el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez. Asimismo, junto a la música de las gaitas, varios niños del Instituto Rosalía de Castro de Santiago han leído poemas de la autora.

Durante el homenaje, Angueira ha destacado que Rosalía de Castro «segue viva» a día de hoy en ámbitos como el mundo académico, el mundo escolar, las artes plásticas o la creación musical y ha reivindicado la vigencia de su «proxecto». «Con Rosalía naceu a esperanza unha Galicia libre e digna, que quere dignidade para o seu pobo, para a súa cultura e, sobre todo, para a súa lingua», ha resumido Anxo Angueira.

«Muller libre e comprometida»
En la misma línea, el alcalde de Santiago ha hecho hincapié en el «espazo de incomodidade» que Rosalía de Castro «habitou» para su tiempo, con respecto a las «posicións» que adoptó «coma muller» y como escritora.

Martiño Noriega ha destacado que la autora «se reivindicou como muller libre» y mantuvo su «compromiso coa lingua» en un «momento moi complicado e moi difícil» en el que «foi atacada e incomprendida».

Por ello, el regidor compostelano ha rechazado que se «revisite» una «imagen edulcorada» de la autora que «no le hace justicia a su trayectoria vital». De forma paralela, la ha reivindicado como «referente más necesario que nunca» hoy en día, tanto desde el punto de vista del género como de su «compromiso» con Galicia y con su idioma.

Pensamiento transformador
También su vigencia ha sacado a colación el conselleiro de Cultura, que ha instado a los gallegos a «unirse en torno a Rosalía» ha elogiado su «pensamiento transformador» como mujer y «como persoa comprometida coa lingua e a cultura» de Galicia.

A día de hoy, ha asegurado Román Rodríguez, Rosalía «estaría contenta» de que la lengua gallega con la que ella se comprometió «sexa usada con total normalidade», así como de que las mujeres «alcanzasen logros e avances tremendamente significativos», ha apuntado, para concluir deseando que «o pensamento, obra e figura de Rosalía nos siga unindo como pobo durante moitos anos».

Actos en Padrón
Aunque Rosalía de Castro nació en Santiago, la localidad en la que vivió la mayor parte de su vida y donde está su casa, Padrón, también acoge este miércoles distintos actos.

Así, la Fundación Rosalía y el concello de Padrón han celebrado un acto de homenaje con «música e flores» en el Espolón, en el que han participado las cantareiras del Grupo Rosalía. Ya por la noche, los actos del 179 aniversario del nacimiento de la escritora continuarán en esta localidad con un concierto de Xardín Desordenado, una formación musical viguesa cuyo objetivo es promover la poesía.

La Voz de Galicia

Convocan una reunión para tratar la situación del colegio Flavia.

La Asociación de Nais e Pais de Alumnos del colegio Flavia de Padrón ha convocado a las familias a una reunión esta tarde, a partir de las ocho y media, en el centro social, para hablar del escrito dirigido al Concello, grupos de la oposición y centro en el que enumeran los graves problemas que arrastra el colegio. La AMPA pide a los padres que asistan a la reunión, dada la importancia de los temas.

La Voz de Galicia

La jueza exculpa al mayordomo de Marina Castaño en la causa sobre irregularidades en la Fundación Cela.

rubendario2

Rubén Darío Vargas, mayordomo de Marina Castaño.

El juez de Instrucción 2 de Padrón ha exculpado al mayordomo de Marina Castaño, viuda de Cela, de las acusaciones que pesaban en su contra en la causa que investiga irregularidades en la Fundación que lleva el nombre del Nobel.

El empleado Rubén Darío Vargas, declaró haber realizado desde el año 2004 hasta la actualidad trabajos privados para la viuda a pesar de estar contratado durante varios años a través de la entidad que recibe fondos de la Xunta de Galicia.

El juez precisa en un auto que «no aparece debidamente justificada la perpetración del delito» en su caso. En el procedimiento se encuentran imputados, además del mayordomo, la viuda del Nobel y el exgerente de la Fundación Tomás Cavanna.

Durante su declaración judicial, prestada el pasado mes de diciembre, Vargas, defendido por la abogada Elena Sanz Vega, confirmó las sospechas de la Fiscalía que defiende que, varios empleados, figuraban como trabajadores de la entidad cultural pero que «en realidad prestaban sus servicios en actividades privadas del matrimonio Cela».

En el caso del mayordomo, lo hacía incluso en «el propio domicilio» madrileño de Castaño, decía el fiscal. El mayordomo, que continúa trabajando para Castaño, ratificó también este extremo y concretó que siempre ha trabajado en la vivienda que la mujer de Cela mantiene en la calle Alberca de Madrid donde realiza «todas las tareas que ella que le encarga».

Sus funciones van desde labores como chófer o conductor hasta «ayudar» en la casa privada de Castaño y en su oficina, situada en una de las plantas de ese edificio, dijo. Precisó que su jefa regularizó su situación en España en el 2005 y, desde entonces, cobra su nómina por transferencia bancaria.

El dinero le era abonado en un primer momento por la Fundación Cela y luego por la empresa de la viuda del Nobel, Letra y Tinta.

También dio detalles sobre algunas de sus labores como que suele llevar en coche a Castaño por toda España cuando tiene que acudir a algún acto y también por temas privados o que «siempre ha tenido la sensación de estar trabajando para ella» y que hacía lo que ella le decía.

En el escrito de la Fiscalía sobre este asunto, presentado a mediados del 2012 después de que una vecina de Iria Flavia Lola Ramos denunciara irregularidades, el Ministerio Público argumentó que el uso de subvenciones de la Fundación Cela para contratar a este personal y pagar sus salarios pese a que ejercían su trabajo en el ámbito privado «era una práctica habitual» desde hacía años.

Contratado por la Fundación Cela
En el escrito judicial, la instructora del juzgado de Padrón afirmó que existían «indicios racionales» de que el ordenanza que fue contratado por la Fundación Camilo José Cela trabajaba en realidad en casa de Marina Castaño en Madrid.

En dicho documento, la jueza señaló que la contratación de Vargas, en la que también intervino el que era director gerente, «podría ser constitutivo de delito». «Como ya indicaba el fiscal en su escrito inicial», existen «indicios racionales de que esta persona en realidad prestó sus servicios en el domicilio de Madrid de la querellada Marina Castaño», recogió en el auto.

Como argumento, la jueza esgrimió que fue el domicilio que «facilitó para conseguir su regularización en España en todos los trámites desde el año 2001 hasta el año 2010». Con posterioridad a su baja en la fundación, por la que había sido contratado con centro de trabajo en Padrón, «fue dado de alta por la sociedad mercantil Letra y Tinta, propiedad de Marina Castaño», apuntó.

La Voz de Galicia

Cortizo ultima la apertura de tres centros logísticos, uno en España y dos en el extranjero.

El pasado año, la multinacional gallega batió su récord de ventas al alcanzar los 419 millones de facturación.

La multinacional gallega Cortizo, dedicada a la producción de perfiles de aluminio y PVC, ultima la apertura de tres nuevos centros logísticos; el primero de ellos, que entrará en funcionamiento a comienzos del próximo mes de marzo, está situado en Torrelavega (Cantabria) y ha supuesto una inversión que rondará los dos millones de euros.

El siguiente centro en abrir sus puertas será el de Zagreb (Croacia), el primero de la empresa gallega en los Balcanes: está previsto que comience a operar en el mes de abril. En mayo será el turno de la infraestructura de distribución y logística (con una planta de lacado) de Bucarest, la capital de Rumanía. Cortizo ha invertido en este proyecto seis millones de euros.

En las próximas semanas entrará en funcionamiento también la nueva planta de anodizado de perfiles en la sede central de Padrón, ahora aún en fase de pruebas, y será una de las más grandes de Europa.

Durante este año 2016, Cortizo también prevé ampliar las fábricas de Polonia y Eslovaquia.

El pasado año, la multinacional gallega batió su récord de ventas al alcanzar los 419 millones de facturación. El grupo vende fuera ya el 70 % de lo que produce y cuenta con una plantilla de 2.274 empleados: 1.729 en España y 545 en el extranjero.

La Voz de Galicia

Arousa arranca el año con uno de cada cinco inscritos en el Campeonato Gallego de Invierno.

Fiel a su cita anual, el Campeonato de España de Invierno abrirá el calendario oficial de la nueva temporada de piragüismo. Será este sábado, en el embalse pontevedrés de Verducido sobre su tradicional distancia de 5.000 metros. Y con la media docena de clubes del Baixo Ulla y O Salnés mostrando de nuevo su músculo. Copando 129 de las 500 inscripciones en las doce pruebas de canoa y káyak de las categorías cadete, juvenil y sénior, masculinas y femeninas.

Un año que, confesaban ayer la mayoría de los directores técnicos o presidentes de los clubes arousanos, viene marcado por el gran cambio fijado desde la Federación Gallega de Piragüismo, que al término de la presente temporada y con efectos en el 2017 dividirá a los equipos en dos divisiones en cada una de las categorías masculina y femenina cadete, juvenil y sénior de las Ligas Gallegas. Competición esta en la que por segundo año se establece la apuntada subdivisión por tramos de edad, computándose los resultados de pista, ríos y travesías en uno. Como novedad en el 2016, sin posibilidad de descartes en las puntuaciones, a fin de aclarar la marcha de las Ligas y no tener que aguardar al final de las mismas para esclarecer sus clasificaciones.

El As Torres-Romaría Vikinga vuelve a partir como referente. Presentando a 43 palistas en el Gallego de Invierno. Con una ambición mayor a la del 2015, explicaba ayer su director técnico, Manuel Isorna, centrado en construír un poderoso equipo sénior pensando en el calendario nacional y los nuevos criterios de concesión de ayudas del programa de clubes de élite de la Xunta y Abanca, en las que se priman los resultados de las categorías absolutas. Así, entre lo que ya había y lo que ha recuperado el club, el conjunto catoirense ha reunido un potente grupo de canoístas con nombres como los de Roi Baúlde, Roi Carballeda, Rubén Paz o Diego Miguéns, y en menor medida, de kayakistas masculinos, con el repescado Jacobo Gómez a la cabeza, y femeninas, con Natividad Busto y Rebeca Laurijjsen.

En la misma línea se mueve el Breogán. Solo que en su caso, reservando a parte importante de sus fichajes, algunos de ellos de fuera de Galicia, para el calendario nacional que arrancará en 15 días. No obstante, en Verducido contará ya con sus primeros espadas, caso de Diego Romero, Tono Campos y Natalia García Naveiro, o la incorporada Nuria Villacé.

El equipo grovense competirá el sábado con 27 palistas. Los mismos que un Náutico Pontecesures pendiente en buena medida de la adaptación de sus dos estrellas, Camila Morison y Raquel Dacosta, en su primer año Sub-23.

El Piragüismo Illa, el O Muíño y el Piragüismo Cambados parten en el calendario gallego con la aspiración de seguir cuidando el cocinado a fuego lento de varios jóvenes palistas con trazos de grandes maneras. En el caso cambadés, pensando además en recuperar el cetro de káyak de mar.

Con la mente puesta en el Campeonato de España de Invierno

Sensiblemente menor será la representación arousana en la primera gran cita del calendario estatal de piragüismo. Un Campeonato de España de Invierno fijado para el segundo fin de semana de marzo. Allí acudirán el As Torres y el Breogán con todo su arsenal pensando en empezar a trabajarse el reparto de la subvención autonómica del próximo año. El resto de los clubes arousanos ven la cita de Sevilla como la puesta a punto de sus bazas para llevar su nombre a las selecciones españolas 2016.

La Voz de Galicia