El Camino Portugués establece nuevo de récord de peregrinos, con más de 43.000.

La ruta jacobea que discurre por Valga y Pontecesures pulveriza sus registros de hace un año, cuando había tenido 35.500 viajeros – En el último Año Santo habían sido 34.000.

cpor

El Camino Portugués continúa su progresión imparable. La ruta jacobea a Santiago que cruza la provincia de Pontevedra de Sur a Norte consolida este año su atractivo, convirtiéndose en la de mayor potencial de crecimiento. Y es que una vez más el Camino Portugués ha batido su récord de peregrinos.

A falta aún de casi una semana para el final del año, fuentes oficiales indicaban ayer que desde el 1 de enero pasado han ido a recoger la Compostela algo más de 43.000 personas que hicieron el Camino Portugués. El anterior récord era el del año pasado, cuando la Oficina del Peregrino de la catedral de Santiago había contabilizado a un total de 35.491 viajeros que habían optado por la ruta que tradicionalmente nace en Portugal.

Y es que las estadísticas dejan fuera de duda el crecimiento que está experimentando esta ruta, que discurre por los municipios de Valga y Pontecesures antes de salir de la provincia de Pontevedra. El mejor registro histórico del Camino Portugués se había producido en el Año Santo de 2010, con casi 34.150 Compostelas.

En 2013, la cifra había caído a 29.550, pero al año siguiente se recuperó de tal manera que se alcanzaron los 35.491 peregrinos, una cifra que pulverizaba el registro del Año Santo de 2010. Doce meses después, el Camino Portugués demuestra una vez más que tiene un gran poder de atracción, con casi 8.000 viajeros más que en 2014.

La ruta jacobea portuguesa empieza tradicionalmente en Tui, y discurre por poblaciones como O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures o Padrón antes de llegar a Santiago de Compostela por el barrio de Conxo. Pero en los últimos años se han creado dos variantes que hacen aún más atractivo este Camino, y cuyos peregrinos se contabilizan estadísticamente en el Portugués. Una de ellas es el Camino de la Costa, que discurre desde A Guarda hasta Pontevedra bordeando el litoral; y otra la Variante Espiritual do Salnés, que sale de Poio hasta Vilanova de Arousa y de ahí a Pontecesures tras pasar por el monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga. Ambos itinerarios han experimentado también en los últimos años un crecimiento muy acusado.

El Camino Portugués es en la actualidad la segunda ruta de peregrinación a Santiago más importante por número de viajeros. Y el porcentaje de Compostelas también aumenta con respecto al total. Así, las 34.000 que se entregaron a peregrinos procedentes de Portugal o Tui en 2010 suponían el 12,55 por ciento del total de peregrinos de ese año, que habían sido 272.135.

Tres años después, el porcentaje de la ruta «portuguesa» ya había aumentado hasta el 13,69 por ciento; en 2014 ya fue casi del 15 por ciento; y lo más probable es que este año supere el 16. En la Oficina del Peregrino han entregado hasta la fecha algo más de 262.000 Compostelas, lo que significa también uno de los mejores registros de los últimos años, y que casi igualará los obtenidos en el Año Santo de 2010.

El Francés sigue siendo de todos modos el Camino elegido por casi el 70 por ciento de las personas que peregrinan a Santiago.

Retos de futuro

La ruta jacobea portuguesa fue promovida en la década de los 90 por una asociación llamada Amigos do Camiño Portugués, que lidera Celestino Lores, y que tiene su centro neurálgico en Pontevedra, que es una de las etapas centrales de esta ruta. Lores ha manifestado en más de una ocasión que el Camino Portugués tiene un enorme potencial de crecimiento, pero señaló que para que esta tendencia se mantenga y consolide sería necesario introducir algunas mejoras. Entre estas, cita la eliminación de varios «puntos negros» de tráfico, para evitar riesgos en las zonas de carreteras; y ampliar la oferta privada de servicios de restauración y alojamiento.

Faro de Vigo

Adrián Moreno e Inés Castaño se coronan en la Popular 4K de Pontecesures.

podium pontecesures /

El Concello de Pontecesures celebró ayer su XVI Carrera Popular en la que se anotaron más de 320 corredores de todas las edades. La prueba supuso un recorrido de cuatro kilómetros para los deportistas de la categoría absoluta. En el pódium masculino, la primera posición fue para Adrián Moreno Ramil, que marcó un tiempo de 12?? 53?. La plata fue para Roberto Agrelo Gómez, con 13??08?, y la tercera posición para Miguel Penedo Taboada, con un registro de 13??18?.
En la clasificación absoluta femenina, el primer puesto fue para Inés Castaño García, con una marca de 15??26?. Segunda fue Rocío Carbia Lojo, que paró el crono en 15??42?, y tercera Carla Castaño García, con 15??48?.

Diario de Arousa

Irene Castaño y Adrián Moreno ganan la Popular de Cesures.

aaa

Marcos Expósito -dorsal 279- se impuso en la primera de las 9 categorías en lid en Pontecesures.

Las calles de Cesures se llenaron ayer de gente con prisa. Gente de todas las edades, algo más de 300, que compitieron en las nueve categorías fijadas en la decimosexta edición de la Carreira Popular de la localidad del Baixo Ulla.

Adrián Moreno Ramil, del C.A. Marineda Atlético de A Coruña, marcó el mejor tiempo, empleando 12.53 en cubrir los 4 kilómetros del trazado que la prueba fijó para las categorías de mayores de edad. El padronés Roberto Agrelo fue segundo en 13.08 y Miguel Penedo, de Rois, tercero en 13.18. En la categoría reina femenina fue Irene Castaño García, del C.C. Triatlón Arcade de Santiago, la ganadora con 15.26, seguida de la estradense Rocío Carbia en 15.42 y Carla Castaño tercera en 15.48.

En la categoría competitiva de los más pequeños, la prebenjamín, Marcos Expósito (Ames) y Aldara Paz (Cuntis) se llevaron los trofeos de ganadores.

La Voz de Galicia

Murió Alejandra Doce González.

A los 83 años falleció esta vecina de Porto casada con Antonio Amo Ortigueira. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana domingo 27 de diciembre, a las 17 horas, tendrá lugar la Misa «Corpore Insepulto» en la Iglesia Parroquial de Ponteceures. Luego los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.
El lunes 28 de diciembre, a las 18 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia Parroquial de Pontecesures.

Marea Pontevedra pretende crear estructuras en todos los municipios.

marea

Marea Pontevedra celebró el pasado miércoles la asamblea en la que analizó los resultados del 20-D. Su ascenso al segundo puesto en la ciudad le permite poner los ojos ya en las autonómicas 2016 y para ello propone a sus aliados en Galicia la creación de un órgano de coordinación política con todos los integrantes de la coalición, así como la creación de una «mínima estructura territorial» para entrar en todos los municipios «y asegurar un proyecto más inclusivo y participado».

Faro de Vigo