Alejandro Pazos pide que Padrón ??explore?? na Pascua un salón exclusivo de festas.

Padrón daba onte o pistoletazo de saída a súa máis recoñecida e concurrida cita festiva: A Pascua e o facía da man dun pregoeiro fillo da terra, o catedrático de Ciencias da Computación e Intelixencia Artificial da Universidade de A Coruña, Alejandro Pazos Sierra.

No seu discurso, o pregoeiro tivo verbas de aliento e solidariedad para as familias e persoas que están a sufrir dificultades orixinadas por esta «longa noite de pedra económica». Pazos Sierra considera que a Pascua é o «polo seu renome e por ser unha das primeiras festas importantes do ano de Galicia, é o mellor escaparate promocional do Concello».

El Correo Gallego

El pregonero habla de la Pascua de Padrón como «escaparate» para los eventos de toda Galicia.

Apaz

Con el pregón leído ayer por un padronés, Alejandro Pazos Sierra, la Pascua de Padrón entra en sus días grandes tras varias jornadas marcadas por el buen tiempo, que propició una elevada asistencia de público. Este pudo corroborar lo que dijo el pregonero: la Pascua padronesa conjuga las «mellores virtudes da festa».

Por un lado, el espíritu «relixioso e íntimo» que se vio reflejado en el «éxito» de público que siguió las procesiones religiosas, según informa el cura párroco de Padrón, Roberto Martínez. Y, por otro, en las «ganas de festa», que llevaron a la capital del Sar a miles de personas para, con un tiempo veraniego el jueves, primaveral el viernes y ayer, disfrutar en familia de las atracciones de feria, las pulperías, los bares y demás locales de hostelería. Todos ellos, registraron una buena entrada en lo que va de fiesta.

Y es que, como señaló ayer Alejandro Pazos desde el balcón del Concello, acompañado por las máximas autoridades locales, la Pascua se convierte, «polo seu renome e por ser unha das primeiras festas importantes» del año en Galicia, «no mellor escaparate» no solo para los organizadores de otras citas de la comunidad, que «queren ver as actuacións antes de contratalas», sino también para orquestas y atracciones que «queren lucirse para seren contratados».

Alejandro Pazos hizo una «modesta» aportación a la fiesta y propuso explorar la posibilidad de incorporar dentro del programa un salón o feria de fiestas patronales y gastronómicas, «onde poidan encontrarse a oferta e a demanda propias do mercado das festas e de todo o que leva ao seu arredor».

En el pregón, ofreció un pequeño y emotivo recorrido por la grandeza de Padrón y de la Pascua, fiesta que él identifica con «alegría e troula». Afirmó que «o pascuiero de corazón convértese en padronés de adopción e de pleno dereito».

La Voz de Galicia

Padrón vive el día grande, que arranca con la tradicional feria de caballos.

Con la lectura del pregón, empieza la fiesta con mayúscula en Padrón, sobre todo por las noches, al celebrarse las verbenas y, con ello, atraer a los pascueiros más tiempo. Hoy es el día grande de Padrón, si el tiempo lo permite. La romería empieza bien temprano con la celebración en el campo de A Barca de la feria de caballos, motivo por el cual estarán cerrados los accesos al casco urbano. También los concursos equinos son punto de interés, este año seguidos de unas exhibición de doma de alta escuela con caballos gallegos; pase de ponis, coreografía de baile andaluz, doma en libertad y fantasía ecuestre. Por la tarde, está prevista la celebración de una novillada.

La Voz de Galicia

Alejandro Pazos dará el pistoletazo de salida a la Pascua.

Padrón se prepara para celebrar sus fiestas grandes, unas fiestas que arrancarán mañana, sábado con el pregón a cargo del catedrático de Ciencias da Computación e Intelixencia Artificial de la Universidade de A Coruña, el padronés Alejandro Pazos Sierra. Será a las nueve de la noche, desde el balcón de la casa consistorial. Si bien el día grande de la Pascua será el domingo, donde la feria caballar, la de maquinaria agrícola y la corrida taurina son el santo y seña de la celebración.

Miles de pascueiros recorrerán las calles del municipio, en concreto las situadas entre el Campo da Barca, donde se celebrará el evento equino, y el Souto.

El Correo Gallego

Cientos de fieles siguieron en Padrón el Encuentro

Fe, devoción y solemnidad volvieron a reinar ayer en Terras, donde fieles, cofrades y costaleros revivieron los pasos de la Pasión de Cristo. El buen tiempo acompañó a las exaltaciones religiosas, demostrando que la tradición sigue muy viva. En Padrón, los fieles tuvieron dos procesiones simultáneas que acabaron fundiéndose en la céntrica Plaza de Macías O Namorado en el Santo Encuentro. Se trató del paso de la Virxe das Dores, acompañada del San Xoán Apóstolo y la Verónica, y por otro la de Jesús Nazareno camino del Calvario. Ambas regresarían a la iglesia en un solo cortejo procesional.

Por la noche, la capital del Sar volvía a acoger, por segunda vez desde que la cofradía recuperó esta tradición en 2012, la Procesión de la Santa Cruz del Calvario. Antorchas, banda de tambores y el sonido de matracas y carracas acompañaban a las imágenes de la Santa Cruz y de la Virgen das Dores por las calles.

El Correo Gallego

Pontecesures cuenta con 202 autónomos.

El número de autónomos ha vuelto a bajar en O Salnés y Ullán durante el primer trimestre de este año a pesar de la mejoría de los datos macroeconómicos en el Estado y de que en el total de España sí se ha producido un fuerte incremento de trabajadores por cuenta propia.

Según los datos facilitados por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), que es una de las dos principales organizaciones de autónomos de España, en los municipios de O Salnés y Ullán había al cierre del primer trimestre de 2014 algo más de 8.700 trabajadores por cuenta propia (8.728), frente a los 8.846 del mismo periodo del año pasado.

El descenso (de 118 personas) es mucho más acusado si se toma como referencia el primer trimestre de 2008, previo al estallido de la crisis. Entonces había entre los 12 municipios de O Salnés y Ullán 10.059 autónomos, 1.331 más que en la actualidad. Porcentualmente, la caída en los últimos seis años ronda el 14 por ciento.

El vilagarciano Eduardo Abad Sabarís, que es el secretario de coordinación general de UPTA España explica que en O Salnés el número de autónomos ha bajado, frente a la gran subida del total de España, «porque la crisis aquí llegó más tarde y probablemente también tardemos más en salir de ella».

Y es que tomando como referencia el dato estatal de inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), durante los últimos tres meses se dieron de alta 19.000 personas, una de las mejores cifras trimestrales de los últimos cinco años.

La estadística de O Salnés también es mala si se compara con la del total de la provincia de Pontevedra, donde sí ha aumentando el número de pequeñas y medianas empresas. Así, a nivel provincial se pasó de los 65.237 anotados en los primeros meses de 2013 a los 65.448 del mismo periodo del año en curso, lo que significa unas 200 personas más.

Eso sí, el dato provincial también revela un descenso acusado si se toma como referencia el primer trimestre de 2008, cuando había en Pontevedra casi 73.000 trabajadores por cuenta propia.

Por municipios

Vilagarcía es el municipio arousano con más autónomos (2.195), seguido de Sanxenxo, Cambados y O Grove. A la cola están Catoira (166), Pontecesures (202) y A Illa (227). Esta última localidad y las de Cambados y Meaño son las únicas tres de O Salnés en las que creció el empleo autónomo con respecto a 2013, aunque lo hizo muy ligeramente.

El sector de los autónomos se ha visto muy castigado en O Salnés por el conocido como «pinchazo de la burbuja inmobiliaria». La construcción era uno de los sectores que a más gente empleaba (fontaneros, electricistas, yesistas, transportistas…) muchos de los cuales tuvieron que dejar la actividad.

En los últimos años también se produjo un elevado número de cierres de negocios de hostelería y, en mayor medida, de comercios. En este último caso han compensado las estadísticas un gran número de aperturas, llevadas a cabo en muchos casos por personas que decidieron aventurarse con un negocio propio tras perder su anterior empleo.

En cualquier caso, el porcentaje de destrucción de empleo del sector autónomo en O Salnés está siendo muy inferior al que se ha producido entre los trabajadores por cuenta ajena. Entre estos últimos, el desempleo se disparó desde las en torno a 8.500 personas que buscaban trabajo antes de la crisis hasta las más de 13.000 que están desocupadas en la actualidad, lo que supone un incremento que algunos meses puede rondar el 30 por ciento.

Faro de Vigo