El día que jamás queríamos que llegase ha llegado. Esta madrugada ha fallecido Pepe Domingo Castaño a los 80 años. No sabemos qué decir porque Pepe para nosotros lo era todo. La radio ya nunca volverá a sonar igual sin ti. Esta familia ya nunca volverá a latir igual sin ti pero, por ti, seguiremos… Aún no sabemos cómo lo vamos a hacer pero seguiremos llenando el vacío que nos dejas con vida y radio. Te queremos Pepe, te queremos y te querremos siempre como tú nos has enseñado, con alegría y unidos.
El veterano de la radio deportiva ha muerto esta madrugada. Sus compañeros de Tiempo de juego lo han despedido con un emotivo mensaje
Pepe Domingo Castaño
La leyenda de la radio deportiva Pepe Domingo Castaño ha muerto este domingo de madrugada a los 80 años en el Hospital de la Zarzuela de Madrid, informa el programa Tiempo de Juego de la Cadena Cope, donde ejercía de presentador y locutor. «Pepe se ha ido de manera repentina, rodeado de los suyos», afirma el comunicado.
«El día que jamás queríamos que llegase ha llegado. Esta madrugada ha fallecido Pepe Domingo Castaño a los 80 años. No sabemos qué decir porque Pepe para nosotros lo era todo», aseguran en una publicación en X, «La radio ya nunca volverá a sonar igual sin ti».
«Esta familia ya nunca volverá a latir igual sin ti pero, por ti, seguiremos… Aún no sabemos cómo lo vamos a hacer pero seguiremos llenando el vacío que nos dejas con vida y radio», continúa el emotivo mensaje, «te queremos Pepe, te queremos y te querremos siempre como tú nos has enseado, con alegría y unidos».
UNA VIDA DEDICADA A LA RADIO DEPORTIVA
Con una larguísima trayectoria en el periodismo deportivo, Pepe Domingo Castaño ha recibido cuatro premios Ondas en reconocimiento a su carrera y su aportación al mundo de la comunicación, el Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al deporte de 2011, y el Premio Joaquín Prat de Radio otorgado por la Academia Española de la Radio.
Nacido en Lestrove, La Coruña, en 1942, Pepe Domingo Castaño arrancó su carrera en las ondas en Radio Galicia en 1964. Este puesto lo compaginó con un trabajo como contable en una empresa de curtidos de Padrón, ciudad que tiempo después le nombraría hijo adoptivo. En diciembre de 1966, abandonaría su ciudad para ganarse la vida en Madrid como artista.
Antes de convertirse en referente de la radio deportiva, Pepe Domingo Castaño revolucionó la forma de contar la música en la radio y la televisión. Su trayectoria despegó cuando la principal emisora del Movimiento, La Voz de Madrid, lo contrató como conductor de Club musical. Dos años después fichó por Radio Centro, donde consiguió fama nacional con su programa Discoparada. A su vez, comenzó su carrera musical en grupos como Los Ibéricos y los Blue Sky, para después cantar en solitario.
Tras pasar por TVE también con formatos musicales, ganó su primer Ondas en 1975 con El gran musical, que se emitía los domingos por la mañana en Radio Madrid y fue también la plataforma que lanzó al carismático Joaquín Luqui.
Tras ser la voz de grandes retransmisiones deportivas en la Cadena Ser, Pepe Domingo Castaño llegó a Carrusel deportivo en 1988, que presentó durante 18 años con Paco González, y donde comentó la actualidad deportiva y cantó las cuñas publicitarias del programa. En 2010, tras el despido de Paco González, abandonó la Cadena Ser y fichó por la Cadena Cope.
La vieja estación de Cornes acogió un homenaje que recordó su rol para vertebrar el territorio y acercar Santiago al mar.
Eclipsada y escondida entre tres inmensos y premiados edificios. Así se encuentra la estación de tren de Cornes. Para los profanos de la historia compostelana seguramente pueda pasar desapercibida. Desconocen que desde ella partió, el 15 de septiembre de 1873, la locomotora de vapor que inauguró la primera línea ferroviaria de Galicia, la Cornes-Carril. Que todo ha cambiado 150 años después lo evidencia que el edificio se ha convertido un centro social, y también que Cornes y Carril, por aquel entonces concellos independientes, acabaron absorbidos por los de Santiago de Compostela y VilagarcíadeArousa.
Aprovechando la efeméride de ese primer trayecto, este viernes se homenajeó esa conexión que unió la capital gallega con el mar. Así lo recordó CarlosAbellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril, que hizo de maestro de una ceremonia en la que también estuvieron la regidora compostelana, Goretti Sanmartín; la teniente de alcalde de Vilagarcía, Tania García; así como el jefe del Servicio de Cardiología del CHUS, José Ramón González Juanatey, hijo de ferroviario.
Entre el público no faltaron los regidores de Valga y Padrón, José María Bello Maneiro y Anxo Rei Arca, acompañados de vecinos de un barrio de Cornes que poco tiene que ver con el de 1873. Familiares de los ferroviarios que crearon ese primer enlace también vivieron con pasión el día, en el que se aplaudió ese ímpetu por unir Galicia.
De destacar la visión estratégica de quienes impulsaron el tramo Cornes-Carril se encargó la regidora local, Goretti Sanmartín, que reivindicó que «150 anos despois, temos o deber institucional e político de continuar ata que realmente se acade e Galiza conte co trazado ferroviario, avances técnicos, frecuencias e tipos de tren que realmente precisa». Fue Tania García la que recordó que esa conexión ferroviaria con la capital acabó por renombrar incluso parte de Vilagarcía, como la «praia de Compostela, que resignificou aínda máis a irmandade que temos entre as dúas vilas».
Tras el descubrimiento de una placa para conmemorar la efeméride, así como una escultura creada con un antiguo pase de vías, Carlos Abellán explicó a todos los presentes en qué consiste la exposición conmemorativa Cornes-Carril que puede visitarse desde hoy en el centro social. La muestra, que cuenta con piezas históricas que rememoran el pasado ferroviario, será itinerante, aunque estará en Cornes hasta el 30 de noviembre.
La transición del vapor al tren eléctrico, el cambio del mapa ferroviario gallego, la llegada del AVE y el deseo de que un tren conecte A Coruña con Oporto, eses fueron otras cuestiones que se escucharon en Cornes, estación de la que hace 150 años partió el primer tren de Galicia.
La Sarita, una pieza histórica que ya puede visitarse en Padrón
Coincidiendo con el 150 aniversario del primer viaje ferroviario de Galicia, la Xunta de Galicia presentó hoy la incorporación de la Sarita al exterior de la Fundación Camilo José Cela. Se trata de una pieza única, ya que se trata de la cabeza tractora de esa primera línea de ferrocarril que unía Cornes con Vilagarcía. En el acto estuvo el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, que destacó que ese hito sirvió para que Galicia «ingresara de cheo na era da industrialización cunha mellora nas comunicacións e un cambio no transporte».
Recogen en un libro las vicisitudes del ferrocarril «de Rosalía»
Tomás Cavanna Benet reúne en «Historia del primer ferrocarril gallego. El tren de Rosalía» desde los planes iniciales en 1859 para convertir Santiago «en porto de mar» hasta la fiesta inaugural y los primeros años de vida de la línea Cornes-Carril. Para ello recopila 130 imágenes y publicaciones muy desconocidas. El libro, editado por el Consorcio y Alvarellos, fue presentado ayer. En él figuran las dificultades que tuvieron el republicano José Sánchez Villamarín y el geógrafo Domingo Fontán para hacer realidad el proyecto por falta de recursos y errores de cálculo en los costes.