La ONG Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl de Padrón ha organizado para este sábado la tradicional cena de los pobres, tendente a recaudar fondos para repartir entre las familias más necesitadas y el colectivo de marginados de la comarca del Sar. Según manifiesta la presidenta de la Asociación, Cristina Martínez de la Riva, ésta será su sexta edición,
Aos 87 anos morreu Ramón Jamardo Casal, viúvo de Manuela Bascoy Cordo, que foi moitos anos taxista en Pontecesures. O velorio está instalado na sala 1 do Tanatorio San Xosé de Caldas de Reis. Mañá domingo 9 de marzo, ás 17 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Santa María de Xanza. De seguido os restos mortais recibirán sepultura no cemiterio desa parroquia.
Aos 91 anos de idade finou o pasado xoves o veciño de Pontecesures, Marcial Villamarín Llerena, viúvo de Concha Grela Angueira. Logo de se celebrar o funeral no día de onte na Igrexa de localidade, os restos mortais recibiron sepultura no Camposanto Parroquial de San Xulián.
Dende o Concello de Pontecesures, temos que 𝐚𝐠𝐫𝐚𝐝𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨ñ𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐂𝐚𝐬𝐚𝐥, 𝐌𝐞𝐫𝐜𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐌𝐞𝐧𝐢ñ𝐨 𝐎𝐥𝐢𝐯𝐞𝐢𝐫𝐚, 𝐌𝐚𝐫𝐢𝐭é 𝐏𝐢ñ𝐞𝐢𝐫𝐨 𝐋𝐢𝐦𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞 𝐋𝐨𝐥𝐢 𝐋𝐢𝐦𝐞𝐫𝐞𝐬 (𝐂𝐚𝐭𝐚𝐫𝐫𝐞𝐬𝐚𝐬), 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐕á𝐳𝐪𝐮𝐞𝐳 𝐞 𝐎𝐥𝐠𝐚 𝐕𝐢𝐞𝐢𝐭𝐞𝐬. Elas falaron das súas mulleres e de tantas outras que, en moitos casos, nun momento social moi adverso para os dereitos femininos, loitaron por sacar adiante os seus negocios e familias e defender as súas vocacións.
Agradecer tamén a 𝐄𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐕𝐢𝐥á𝐧 𝐚 𝐬ú𝐚 𝐚𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐨𝐜𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞 𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐢á𝐧 𝐑𝐚𝐧𝐳 𝐅𝐫𝐨𝐢𝐬 𝐚 𝐬ú𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 pese a distancia.
𝐌𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐦𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐨: Catarresas, A Cuca, as irmáns Meniño, Socorro Frois, Maruja Castaño, Carmiña Sierra, Oria Moreno; as nosas mozas que están abrindo camiño, Alba Buján ou Noa García entre outras 𝐞 𝐦𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨: as traballadoras da industria; do campo; as costureiras; patifas; as do tablón; o sal.
Tantas e tantas mulleres que deixaron e deixan unha pegada indelebre na sociedade cesureña.
𝐎𝐧𝐭𝐞 𝐟𝐚𝐥𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐚𝐥𝐠𝐮𝐧𝐡𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐚 𝐯𝐨𝐳 𝐝𝐨𝐮𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 que as coñeceron e ás cales, con toda seguridade, marcaron o exemplo das primeiras. Falamos, tamén, das que hoxe, recollendo o espíritu de traballo e loita das devanceiras, rompen estereotipos e amosan coa súa actitude que non hai barreiras para as mulleres en ningún ámbito da vida.
Hoxe celebramos o Día da Muller e, se ben é certo que o avance en materia de igualdade é innegable, non debemos pensar que chegamos á meta. As mulleres seguimos a telo difícil en moitos ámbitos da vida; mudar esta dinámicas compétenos a todas e todos: ás mulleres, que estamos loitando por acadar a plena igualdade e ós homes, analizando o seu rol nunha sociedade que avanza imparable na consecución da mesma.
Cuando decimos que el mundo va mal, estamos reconociendo una realidad negativa para nuestros intereses y le atribuimos un alcance universal e indeterminado. El concepto del mal tiene una enorme amplitud polisémica que nos llevaría a espacios inaccesibles para una simple colaboración periodística. Por lo tanto, abordaremos el tema ciñéndonos a la definición del mal como una actitud negativa de comportamiento, donde entran en acción la voluntad y la conciencia. Existe, en la actualidad, una palpable relación de inmoralidades que, dada su gravedad y reiteración deberían ser más preocupantes de lo que son para nuestra sociedad actual. Uno que arrastra ya sus pasos por caminos nonagenarios creo que tiene derecho a levantar la voz y poner de manifiesto que a la velocidad que vamos y utilizando los atajos que utilizamos, no es extraño que vivamos un tanto desesperanzados.
Ya sabemos que ante estos comentarios saldrán los tibios de oficio, musitando su indolencia y acusándonos de pesimistas o de fracasados agoreros irresponsables. Estos son aquellos que saben de problemas pasados, por boca de otros que se los contaron, pero que no los vivieron. Y así salen a desempeñar su papel de bomberos de la historia diciendo que antes había los mismos líos en la sociedad, lo que pasa es que no se conocían, por carecer de medios suficientes de información, como ahora. Dejándonos de las encuestas mal cocinadas o de las estadísticas que beben agua informativa mal filtrada, lo que pasa es que, en aquel entonces no existía tal cúmulo de desastres sociales. No hay más que oír y ver los medios audiovisuales y la prensa escrita o de papel, de hoy, para ver cómo las agencias informativas no dan abasto al noticiario fúnebre de cada día. Las peleas callejeras, el odio y la venganza sanguinaria, “la maté porque era mía “, que dice el
tango y ejecuta el uxoricida, son gran parte de la crónica diaria. A esta trágica realidad hay que sumar una cadena interminable de sucesos delictuosos de enorme gravedad perpetradas por los ladrones de viviendas, mal llamados okupas, una lacra social que, solo, en un país sin ley, puede burlar la actuación de la justicia. Pues esto sucede en nuestra querida España, donde un gobierno Frankenstein, a falta de mayoría suficiente, legisla a base de decretos para tapar pactos y prebendas de minorías que garanticen los apoyos necesarios para mantenerse en el gobierno. Pues ya lo ven. El mal no cesa y recorre toda España. No hacen falta catástrofes como DANA en Valencia, ni erupciones de volcanes en Canarias, ni Covid-19, ni corrupción, ni sequías. El mundo va mal, España peor. Y el mal moral que no cesa. Solo nos falta rezar. ¡Ah! Lo malo es que también, en este sector, vamos mal.
Los valgueses Tito Refoxo y Brais do Rei presentaron ayer su cortometraje “Nai”, finalista de los Premios Mestro Mateo, en un acto que tuvo lugar en el Auditorio del Campus Tecnológico Cortizo y al que asistieron el alcalde, José María Bello Maneiro, y la concejala Carmen Gómez, que acompañaron a los dos autores de la pieza y a todo el equipo de “Nai”, incluidos los actores. La protagonista, Andrea Vilariño, fue galardonada con el premio a la mejor actriz en la última edición del Festival de Cans por su papel en el cortometraje que ayer se proyectó por vez primera para el público.
En el acto, Brais do Rei y Tito Refoxo hicieron un alegato a favor de los rodajes en el rural y de las potencialidades que ofrecen pequeños pueblos y aldeas como platós de cine. El próximo 15 de marzo será cuando se den a conocer a los ganadores de la XXIII edición de los Premios Maestro Mateo, en los que “Nai” es finalista en la categoría de Mejor Cortometraje junto a otras tres producciones. Además, está también seleccionada en el Festival de Roma, llegará a México y Argentina y, previamente, ya recorrió festivales de toda España.